La Taberna del Puerto

La Taberna del Puerto (https://foro.latabernadelpuerto.com/index.php)
-   Otros temas náuticos (https://foro.latabernadelpuerto.com/forumdisplay.php?f=63)
-   -   Los grandes marinos del siglo XVIII (https://foro.latabernadelpuerto.com/showthread.php?t=44587)

Crimilda 09-11-2009 01:26

Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Vengo alucinada. E indignada, dicho sea de paso. Por eso abro este hilo

Entre los libros sobre barcos que consulto, ha caído en mis manos uno (creo que para jóvenes) editado en Barcelona, pero escrito e ilustrado por franceses, que en su capitulo final, dedicado a “los grandes marinos del siglo XVIII” señala como tales a Nelson (vale por supuesto, estamos de acuerdo, nada que objetar), Cook (idem, eadem, idem), Jhon Paul Jones (bueeeno, vale).

http://upload.wikimedia.org/wikipedi...me_Richard.jpg

Combate entre la Serapis y la Bonhomme Richard por Richard Paton.

También está Pierre-André de Sufren (si ellos lo dicen que le conocen mejor no tengo por qué dudarlo, les sacó las castañas del fuego contra los ingleses, me parece lógico, es agradecido). Luego vienen un explorador y científico, Alexander von Humbolt, del que, si no me cabe duda de su valía como hombre de ciencia (tocó todos los campos, arqueología, filosofía, matemáticas, geografía, geología, botánica, etc), no tengo tan claro su superioridad como navegante; y después vienen un pirata asesino, muerto en la horca, el Capitán Kidd, y un trio de marinos franceses:


http://i34.tinypic.com/wv5zqv.jpg
Museo Marítimo Nacional de Londres.

El primero, Bougainville, cuyo mayor mérito, por lo poco que viene de él, fue que Diderot comentara su viaje (primer francés que circunnavegó el globo, ya lo habían hecho, al parecer, catorce europeos antes que él) y que sentía tan rendida admiración por Cook que obtuvo del ministro de marina francés que los navíos galos le dejaran paso franco al citado explorador inglés. Se habla también, en artículo aparte, como uno más de estos grandes navegantes, de un criado joven, Jean Baret, que acompañaba al sabio naturalista, Philibert Commerson, a bordo del navío “La Boudeuse” (ilustración de abajo) de Bougainville y que resulto ser una mujer. Eso ya la eleva a gran marino.


http://i33.tinypic.com/i53wnn.jpg

Los otros dos son dos corsarios, eso sí, franceses al servicio de su gobierno (por eso deben merecer el título de “grandes marinos del siglo XVIII”, aquí ni nos hubiéramos acordado de ellos): René Duguay-Trouin, supongo que de nefasto recuerdo para portugueses y brasileños, pero recompensado en Francia con título nobiliario y todo por sus servicios, y Robert Surcouf , corsario y negrero (nada dice este libro de su lucrativo negocio de esclavista, lo sé por otros cauces) que también alcanzó título nobiliario.

¡Y dónde dejan estos señores a Ana María de Soto (si de mujeres se trata), a Gravina, Churruca, Jorge Juan, Barceló, Mazarredo, Marqués de la Ensenada, Juan y Julián de Arriaga, Pedro González de Castejón, Ramírez de Esquivel, José Lorenzo de Goicochea, Ignacio María y Miguel Ricardo de Álava, Luis y Antonio de Córdova, José Gardoqui, Francisco Riquelme, Ciriaco Cevallos, Antonio Escaño, Juan José Navarro, Francisco Gil de Taboada y Lemos…y los que quedarán por ahí, ilustres marinos españoles de ese mismo siglo! ¿No hay ninguno entre ellos que merezca más ese título que alguno de los de arriba?

Yo los voy a ir buscando y los voy a poner, uno a uno.

No obstante, desde aquí confieso mi más rendida admiración y envidia por el chovinismo francés. ¡Quién lo tuviera, sobre todo en sus gobernantes!.

mazarredo 09-11-2009 01:51

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Estimada Crimilda, saludos y :brindis:

No te hagas mala sangre. Como has leído muy rápido (presumo que eres una lectora veloz), no has reparado lo suficiente en el título del libro "Los grandes marinos del s. XVIII), y es exactamente a lo que se han ceñido: a los grandes marinos de ese siglo.

Los que tú comentas a posteriori, no eran grandes marinos, sencillamente, eran gigantes, y en un solo libro no caben todos juntos. Espera a la edición de la enciclopedia "Navegantes gigantes a lo largo de la Historia" y verás que solamente aparecen ellos. Eso sí, creo que el volúmen triplica a la Espasa.

Otro saludo y más :brindis:

Crimilda 09-11-2009 01:55

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Cita:

Originalmente publicado por mazarredo (Mensaje 691834)
Estimada Crimilda, saludos y :brindis:

No te hagas mala sangre. Como has leído muy rápido (presumo que eres una lectora veloz), no has reparado lo suficiente en el título del libro "Los grandes marinos del s. XVIII), y es exactamente a lo que se han ceñido: a los grandes marinos de ese siglo.

Los que tú comentas a posteriori, no eran grandes marinos, sencillamente, eran gigantes, y en un solo libro no caben todos juntos. Espera a la edición de la enciclopedia "Navegantes gigantes a lo largo de la Historia" y verás que solamente aparecen ellos. Eso sí, creo que el volúmen triplica a la Espasa.

Otro saludo y más :brindis:

:meparto::meparto::meparto:

¡No se me había ocurrido! :cunao:

Pero es igual, voy a empezar por traer los hilos que ya hablaban de algunos de estos marinos. Si los encuentro por ahí, en el fondo de la Taberna.


http://foro.latabernadelpuerto.com/s...ad.php?t=19677
:brindis::brindis::brindis:

GermanR 09-11-2009 07:27

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Ya sabes que en España, ejercemos la "discriminación negativa" continuamente; en otros países esto no ocurre. Triste.
:brindis::brindis: por los "Gigantes"

ALZENIT 09-11-2009 09:53

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Me descubro:sip: y brindo:brindis: por quienes no se olvidan(algo muy normal últimamente por nuestro país)de nuestra HISTORIA y en este caso de nuestros navegantes.
Como diríamos por acá en el sur...¡ole..ole..y ole! (al son de palmas por bulerias:cid5::cid5::cid5:)

Gracias amiga.

DUDU 09-11-2009 11:05

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
:meparto::meparto:

Pues peor para ellos.

Además de incultos lo publican para que se entere más gente.

Me gustaría saber el número de personas que leen este libro desde la ignorancia (y seguirán en ella) y las que lo leen desde el conocimiento.

Seguramente ganen por goleada los segundos y su opinión sobre el contenido del libro no le hará ningún favor al autor.

Saludos.

C P 09-11-2009 11:16

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Hay que recordar que franceses, ingleses, holandeses, italianos, portugueses, americanos, turcos, ... son tantos con los que hemos guerreado, y nos han odiado, que nunca, pero nunca, reconoceran a España y los españoles. Y ademas, como somos antichovinistas, pues eso, así nos va.
Por cierto, La mayor derrota que ha tenido la Royal Navy, fue contra los españoles en el sitio de Cartagena de Indias, donde perdieron una flota enterita, en la Guerra de la Oreja de Jenkins. Y ese suceso está silenciado y se puede decir que censurado por los británicos desde hace 250 años. Miradlo en la wikipedia, es interesante.
Saludos y rondas

Ariesmadrid 09-11-2009 12:03

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
4 Archivo(s) adjunto(s)
Adjuntos 18755Adjuntos 18756Adjuntos 18757Adjuntos 18758

Buenos días "Crimilda":
No te hagas "mala sangre" porque no quieran reconocer lo evidente los "gabachos" de turno.

Para compensar te recomiendo a ti y a quien quiera saber más, que lea alguno de los libros que os dejo o todos si se atreven.

Gracias por tu entusiasmo y brindo por él:brindis::brindis:



Crimilda 09-11-2009 18:35

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
No, si yo no me hago mala sangre (aprendí de los griegos lo que era la "bilis negra" y como expulsarla rápidamente). :cunao:

Lo que he hecho es buscar marinos españoles de ese siglo para traerlos. ¡Y estoy encontrado (y eso que no tengo esos libros que ponéis, pienso localizarlos) un montón del siglo V hasta aquí!. Ya he diseñado una base de datos para contenerlos: barcos, marinos, cartógrafos... ¡Me puede la ambición! :borracho::borracho:

Del siglo XVIII he encontrado ya cerca de 60. Los estoy, primero, ordenando cronológicamente y, claro, ya han empezado los problemas con algunos: de uno de principios del siglo, en un sitio no viene el año de nacimiento, pero sí el lugar que es distinto del que sí viene el año. Va a ser laborioso. Iré poco a poco, pero los iré trayendo.

:brindis::brindis:

pipe 09-11-2009 18:47

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
:brindis:

si sigues con ese empeño me mataras el burro :adoracion::adoracion:

Crimilda 09-11-2009 18:54

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
¡Yo me empeño enseguida, pero casi con la misma facilidad me desempeño, porque me lío yo sola si no me queda claro y me acaba pesando! :o

Lo que pasa es que luego me da vergüenza dejarlo a medias y sigo, pero a otro ritmo. :cunao::o:cunao:

Ariesmadrid 09-11-2009 19:22

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Hola de nuevo "Crimilda":

No creo que tengas dificultad para encontrar los libros a que me refería. Mis hijos, conocedores de mi afición, me los han ido regalando en diversas efemerides familiares ( entiendase cumpleaños, reyes ... etc)

En todo caso si tienes interes en alguno y no le encuentras me mandas un privado y te lo envío en calidad de préstamo, pues tienen un valor especial para mi.

Adelante con tu empresa y mucho ánimo.
Brindo por ello:brindis::brindis:

Crimilda 09-11-2009 19:32

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Los pediré en la librería que me los traigan, no te preocupes.

Un consejo, si quieres a tus libros, tengan el valor económico que tengan, no los prestes. Presta los que no te importen. Yo presté unos que eran de mi abuelo, bastante antiguos, a un amigo y nunca más volvieron. Desaparecieron de su casa y él dijo que no sabía como. Sospechamos de un hermano muy especial que tenía, pero el caso es que los libros desaparecieron para siempre.

:brindis::brindis:

Ariesmadrid 09-11-2009 19:38

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
No es al valor material a lo que me refería en relación con los libros sino al valor que tienen por su "procedencia".

Contigo estarían "a salvo" de pérdidas y deterioros, Estoy convencido

Un cordial saludo . Lo dicho.

rookie 10-11-2009 08:45

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Cita:

Originalmente publicado por Crimilda (Mensaje 692330)
Lo que he hecho es buscar marinos españoles de ese siglo para traerlos. ¡Y estoy encontrado (y eso que no tengo esos libros que ponéis, pienso localizarlos) un montón del siglo V hasta aquí!. Ya he diseñado una base de datos para contenerlos: barcos, marinos, cartógrafos... ¡Me puede la ambición! :borracho::borracho:
:brindis::brindis:

:eek::gracias: :tequiero:

C P 10-11-2009 11:54

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Supongo que luego sacaras una relación de dichos marinos, con una breve biografia de ellos, y el por que se consideraron como grandes marinos ¿No?
Estoy ansioso de leerlo.
Saludos y rondas:brindis:

HAREMAN 10-11-2009 12:34

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Cita:

Originalmente publicado por Crimilda (Mensaje 692408)
Los pediré en la librería que me los traigan, no te preocupes.

Un consejo, si quieres a tus libros, tengan el valor económico que tengan, no los prestes. Presta los que no te importen. Yo presté unos que eran de mi abuelo, bastante antiguos, a un amigo y nunca más volvieron. Desaparecieron de su casa y él dijo que no sabía como. Sospechamos de un hermano muy especial que tenía, pero el caso es que los libros desaparecieron para siempre.

:brindis::brindis:

Un día le pedí un libro a uno de mis catedráticos. Me preguntó: ¿Vd. devuelve los libros?. Le contesté que naturalmente. El me dijo:- entonces, no tendrá Vd. una buena biblioteca.

Ariesmadrid 10-11-2009 13:40

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Cita:

Originalmente publicado por HAREMAN (Mensaje 692941)
Un día le pedí un libro a uno de mis catedráticos. Me preguntó: ¿Vd. devuelve los libros?. Le contesté que naturalmente. El me dijo:- entonces, no tendrá Vd. una buena biblioteca.

De acuerdo con tu comentario y el de "Crimilda" pero como "cada uno cuenta la feria......." yo puedo decir: Libros tengo pocos pero escogidos y de temas que me interesan. Amigos pocos y escogidos, ¿A quienes presto un libro? A muy pocos y muy escogidos. Hasta hoy me han devuelto todos y en buen estado, ¿ Soy un privilegiado? Es posible pero mi experiencia es positiva.

No obstante siempre es bueno "tener la mosca tras de la oreja"
Saludos cordiales

Jadarvi 10-11-2009 15:36

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Crimilda, estoy esperando con ansia este trabajo tuyo, porque cada vez que te pones a investigar y recopilar produces algo digno de ser editado y publicado por sí mismo.

:brindis::brindis::brindis: a tu salud!!!!

jabor 10-11-2009 16:21

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
A priori, creo recordar que Blas De Lezo faenó por esos años.

Desde la mas humilde postura, me atrevería a afirmar que es uno de los personajes mas sagaces, hábiles e inteligentes de cuantos hayan cruzado los mares.

Si hubiera sido angloparlante, a estas alturas tendríamos filmes oscarizados sobre sus historias.

Un saludo.

Crimilda 10-11-2009 17:33

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Empiezo por uno sencillito, como casi todos los del siglo. :cunao: En realidad seguiré un orden cronológico. Será esquemático; en la Wiki y las enciclopedias encontraréis mucho más de estos, incompresiblemente, casi desconocidos.


José Antonio de Gaztañeta e Iturribalzaga (1656-1728) Era un militar, marino, y constructor naval que innovó de tal manera (siempre de forma totalmente científica) en este campo, que muchos de los elementos que aporto a la construcción naval fueron copiados por holandeses e ingleses. (No siempre ha sido, ni es, ni será más que una frase de nuestro genio eso de “¡Qué inventen ellos!”). Meritoriamente llegó a Almirante Real de la Armada.


http://upload.wikimedia.org/wikipedi...a%C3%B1eta.jpg

Tres fueron sus obras principales: Arte de fabricar reales, Proporción de las medidas arregladas a la construcción de un bajel de guerra de setenta codos de quilla y Proporciones de las medidas más esenciales para la fábrica de navíos y fragatas. En ellas se modificaron las medidas -haciéndolos mas grandes- y las formas de los navíos de guerra. De ahí su influencia en la construcción naval europea del siglo XVIII.


http://i38.tinypic.com/1zm2sr4.jpg
Vista lateral de "Nuestra Señora de la Concepción y de las Ánimas"(Arte de fabricar reales)

Pero también escribió y publicó:

Norte de la Navegación hallado por el Cuadrante de Reducción (1696), basada en una obra del francés Blondel, con la que se introdujo el uso del cuadrante en España.

Cuadrante Geométrico Universal para la Conversión Esférica a lo Plano, aplicado para el arte de Navegar, (1697) un tratado sobre las cartas esféricas.

Tampoco fue manco en aquello de la navegación: Mandando una Armada, volviendo de Nápoles, se encontró a la altura de Mahón a una escuadra francesa muy superior, la del Mariscal Tourville, que emboscado pretendió aniquilarle, su pericia en burlarle le libró del desastre.

http://www.modelships.de/San_Felipe_...in_Amigo_k.jpg
Oleo de Nuestra Señora de la Concepción y de las Ánimas por Martín Amigo.

Sirvió en el Mediterráneo en operaciones combinadas con las escuadras aliadas de ingleses y holandeses; en una campaña naval en el Mediterráneo; en Canarias; en la expedición de 500 hombres formada para expulsar a los escoceses (1700-1701) que habían ocupado Darién. En la guerra de Sicilia, a pesar de la derrota de la flota española en el cabo Passaro, su bravura y el vergonzoso y deshonroso comportamiento de la flota británica (que atacó por sorpresa, sin previa declaración de guerra entre ambos países) su prestigio no sufrió menoscabo.

http://i36.tinypic.com/x5dvh4.jpg
Batalla de Cabo Passaro de Richard Paton

Sus últimos años estuvo al mando de la Flota de Indias, donde demostró una vez más su pericia y su valor. De casta le debía venir a Churruca, pues era pariente suyo. Entre 1726 y 1727 logró traer a España 31 millones de pesos burlando la acechanza y codicia inglesa en una hábil maniobra nocturna pasando entre las naves enemigas, que como sabemos bloqueaban el paso de nuestros barcos, al llegar a un puerto gallego con la flota íntegra. El Rey Felipe V le premió con la concesión de una renta vitalicia de 1.000 ducados anuales para él y 1.500 ducados para su hijo.

A veces, pocas, el poder se rinde al genio.

Chukrut 10-11-2009 17:58

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
1 Archivo(s) adjunto(s)
A ver si sale, pongo ahí una cosilla de la Ed. Planeta... No es exactamente de marinos del XVIII pero me parece que viene al caso de este hilo. Sin profundizar demasiado, cita muchísimos nombres. ¿He dicho muchísimos? Quería decir un *uevaz*de ellos.

Si hasta se creen que el pacífico lo descubrieron ellos, los hijos de la gran... bretaña :cunao:
¡ Buen hilo Crimilda!¡Salud!:brindis:

Adjuntos 18791

capitan5 10-11-2009 19:08

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Cita:

Originalmente publicado por Crimilda (Mensaje 691829)
Vengo alucinada. E indignada, dicho sea de paso. Por eso abro este hilo.........../...................



¡Y dónde dejan estos señores a Ana María de Soto (si de mujeres se trata), a Gravina, Churruca, Jorge Juan, Barceló, Mazarredo, Marqués de la Ensenada, Juan y Julián de Arriaga, Pedro González de Castejón, Ramírez de Esquivel, José Lorenzo de Goicochea, Ignacio María y Miguel Ricardo de Álava, Luis y Antonio de Córdova, José Gardoqui, Francisco Riquelme, Ciriaco Cevallos, Antonio Escaño, Juan José Navarro, Francisco Gil de Taboada y Lemos…y los que quedarán por ahí, ilustres marinos españoles de ese mismo siglo! ¿No hay ninguno entre ellos que merezca más ese título que alguno de los de arriba?

Yo los voy a ir buscando y los voy a poner, uno a uno.

No obstante, desde aquí confieso mi más rendida admiración y envidia por el chovinismo francés. ¡Quién lo tuviera, sobre todo en sus gobernantes!.

Gráciass Crimilda por tu hilo, sigue con él,

pil pil 10-11-2009 20:55

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
:brindis:

Gracias Crimilda............................mandales una andanada completa a esos ignorantes :sip:

saludos

capitan5 12-11-2009 21:53

Re: Los grandes marinos del siglo XVIII
 
Brindemos por nuestros marinos

EL CAZAPIRATAS SIN COMPLEJOS
Arturo Pérez-Reverte XLSemanal –
Nº: 1150 - Del 8 al 14 de noviembre de 2009

Me dicen los amigos hay que ver, Reverte, con esto del paisaje que tenemos y la que está cayendo, salimos a cabreo semanal con blasfemias en arameo, y hace tiempo que no cuentas ninguna de esas peripecias de la historia de España que dejabas caer por esta página, de marinos, conquistadores, aventureros y gente así,políticamente incorrecta, que a veces consuelan y hacen descansar de tanta basura parlamentaria y municipal, y tanta cagada de rata en el arroz. Y como los amigos
siempre tienen razón, o casi, y es verdad que hace tiempo no toco esa tecla, hoy vamos a ello. De todas formas, para no perder el pulso de la actualidad actual,quisiera recordar a un personaje que practicó la alianza de civilizaciones a su manera. Ya me dirán ustedes si viene a cuento, o no.
Se llamaba Antonio Barceló, Toni para los amigos.
Como de costumbre, si hubiera sido francés, inglés o de cualquier otra parte, habría películas y novelazas con su biografía. Pero tuvo el infortunio de ser mallorquín, o sea, español. Con perdón. Que es una desgracia histórica como otra cualquiera.
El caso es que ese fulano es uno de mis marinos tragafuegos favoritos. Tengo su retrato enmarcado en mi casa, junto al de su colega de oficio Jorge Juan, y en el Museo Naval de Madrid hay un cuadro ante el que siempre me quito un sombrero imaginario:
D. Antonio Barceló con su jabeque correo rinde a dos
galeotas argelinas.
Hijo de un marino comerciante y corsario, embarcó siendo niño en los barcos de su padre. La primera fama la consiguió con sólo 19 años, en 1736, cuando ya navegaba como patrón del jabeque correo de Palma a Barcelona, y empezó a darse candela con los piratas norteafricanos que infestaban el Mediterráneo occidental. En aquellos tiempos, como no había telediarios donde hacer demagogia, a los piratas se les aplicaba directamente el artículo 14. Y Toni Barceló, que conocía el
percal y no estaba para maneras de oenegé, lo aplicaba como nadie.
El ministro Moratinos y la ministra Chacón habrían hecho pocas ruedas de prensa con él.
Prueba de ello es que, pese a ser marino mercante y no de la Real
Armada –allí sólo podían ser oficiales y jefes los chicos de buena familia–,
fue ascendiendo en ésta, con los años, de alférez de fragata a teniente


general, a lo largo de una vida marinera bronca, azarosa y acuchilladora.
Dicho de otra forma, a puros huevos.
Lástima, insisto, de película que, como tantas otras, en este país de cantamañanas nunca hicimos. Ni haremos.
Barceló libró combates y abordajes de punta a punta del Mediterráneo. Combatió a los piratas y corsarios, e hizo él mismo la guerra de corso con resultados espectaculares. Sin complejos. Su ascenso a teniente de navío lo consiguió por la captura al arma blancaun jabeque argelino , que le costó dos heridas. Sólo entre 1762 y 1769 echó a pique 19 barcos piratas y corsarios norteafricanos, hizo 1.600 prisioneros y liberó a más de un millar de cautivos cristianos. Y menos de diez años después, sus jabeques, navegando pegados a tierra y jugándosela en las playas, impidieron que la expedición española contra Argel terminara en un desastre. Eran tiempos poco favorables a la lírica, y lo de las fuerzas armadas españolas humanitarias marca Acme se la traía a Barceló, como a todos, bastante floja.
Argelia era la Somalia de entonces, más o menos, y a los atuneros de entonces los protegió a su manera: en 1783 fue con una escuadra
a Argel, disparó 7.000 cañonazos contra la ciudad e incendió 400
casas. Sin despeinarse.


También he dicho que era español, y eso tiene su pago de peaje.
La envidia y la mala fe lo acompañaron toda su vida.
Sus colegas de la Real Armada no podían verlo ni en pintura, y andaban locos por que se la pegara.
No tuvo, como es natural, amigos entre sus pares. Ayudaba a eso su persona y carácter, poco inclinado a tocar cascabeles. Era hombre rudo y de escasa educación –sólo sabía escribir su nombre–, brusco de modales, sordo como una tapia por el ruido de los cañones. Tampoco era guapo, pues la cicatriz de un sablazo le cruzaba el careto de lado a lado. Gajes del oficio. Pero sus tripulaciones lo adoraban, peleaban por él como fieras y lo acompañaban, literalmente, a la misma boca del infierno. Ganó honores y botines, rindió a enemigos, asombró al mismo rey, y mandó barcos y escuadras hasta los 75 años. Se retiró al fin a Mallorca, donde murió entre el respeto de todos.
Fue uno de los poquísimos casos en que España no se comportó como ingrata madrastra, y agradeció los servicios prestados. Su fama fue tanta que en sus tiempos corrió en coplas una décima famosa, a él dedicada, que concluía:
«Va como debe ir vestido / fía poco en el hablar / mas si llega a pelear / siempre será lo que ha sido».

Imaginen lo que se habría reído viendo lo de Somalia en el telediario, y a
los piratas en la Audiencia Nacional




Todas las horas son GMT +1. La hora es 10:10.

Powered by vBulletin® Version 3.7.0
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
© La Taberna del Puerto