![]() |
Re: El barco y su evolución
La “nao” era una carabela con más tonelaje. Sólo llevaban, en principio, una vela latina en el mesana, y únicamente llevaban cofas en trinquete y mayor, era, pues, también un tipo específico de buque. Aunque el casco era muy parecido de forma a los de las carracas, no estaban reforzados como los de éstas últimas
http://img520.imageshack.us/img520/2...apalos1ze9.jpg Réplica de la Santa María http://img357.imageshack.us/img357/1...tamariaph1.jpg Otra réplica de la Santa María. No se sabe a ciencia cierta como era. http://img522.imageshack.us/img522/8...ictoriauc5.jpg Réplica de la nao “Victoria” de Magallanes. http://img522.imageshack.us/img522/7...barcoxvdj8.jpg Cámara de un barco del S. XV :brindis: |
Re: El barco y su evolución
Sigo, si no decís lo contrario.
Naturalmente aparte quedan las galeras, pues la carabela no las sustituyó enseguida. Si bien en el descubrimiento de América, 1492, la expedición de Cristóbal Colón navegó en dos carabelas y una nao, la flota reunida por las potencias cristianas contra el Imperio Otomano durante la Batalla de Lepanto, en 1571, era de galeras. Este sería el último combate histórico en que dicho tipo de embarcación sería utilizado. http://img220.imageshack.us/img220/499/flotawi9.jpg Lepanto. Museo del Vaticano. Pero esto será más tarde, como sabéis. No podemos olvidar que a finales del XIV y al empezar el siglo XV el comercio había efectuado una reconversión. Era ahora el mar el que predominaba, mientras ferias, como la de Champaña, eran arrastradas a la decadencia. Aparte de los descubrimientos portugueses, el comercio andaluz con África, el genovés y sus carracas en el Mediterráneo, el hanseático…todo tiene que ver con la navegación. En esta revalorización del Atlántico también tuvo una importancia decisiva España y sus barcos (véase la galera castellana o andaluza, la coca y la nao vizcaína… ).Ya sabemos que es en esta época cuando se incorpora el timón de rueda, la vela latina, la brújula y un conocimiento mayor de las costas. http://img220.imageshack.us/img220/3...abiancozt1.png Mapamundi de Andrea Bianco. http://img220.imageshack.us/img220/4...auromapoz2.jpg Mapamundi de Fra Mauro. :brindis::brindis: |
Re: El barco y su evolución
Buena documentacion y buen trabajo. Well done !!
:brindis: |
Re: El barco y su evolución
Hace tiempo que quiero decirte Malamar que tu avatar me trae recuerdos...de mi época de estudiante, tenía ese poster de Rockwell colgado. Me emociona.
Enhorabuena, muy bonito. De Crimilda...que decir, chapeau, cualquiera entra aqui....a opinar.:tequiero: Que nivel! Saludos:brindis: Cita:
|
Re: El barco y su evolución
¡Hombre, Malamar, se te echaba de menos!
Y teniendo en cuenta que, últimamente, eres el único que me escribe algo en este hilo, más. (Este cumplido... no se deberá al rapapolvo de Natacha ¿no?) :meparto: :brindis::brindis: |
Re: El barco y su evolución
One...
http://www.parroquianos.com/parroqui...es/bowing2.jpg Es lo mínimo por tan agradables palabras. |
Re: El barco y su evolución
http://img406.imageshack.us/img406/5...iasxiiinr6.jpg
Galeras corsarias atacando a mercaderes. Miniatura del S. XIII (Cantigas de Santa María). Esto viene a cuento de que también surge en el siglo XV el jabeque berberisco que era propulsado por velas y remos, aunque la vela es el sistema preferido de navegación, empleando los remos solamente para complejas maniobra. Fue adoptado por los corsarios argelinos y tunecinos en sus incursiones contra las costas y la navegación cristiana en el Mediterráneo. No he encontrado ninguna representación de un jabeque del S.XV, pero sí he encontrado un dibujo precioso del jabeque del Capitán Barceló (los otros son galeotas). No me resisto a ponerlo aunque sea, en este contexto, anacrónico. El relato de los hechos se lo dejo a nuestro cofrade homónimo del insigne héroe. http://www.galeon.com/capitantoni/gcombajabeq.jpg Maravillosos los siglos XV y XVI, no sólo porque España tiene los tiempos más gloriosos científica, artística política y económicamente, todo a la vez, sino porque el hombre vuelve a sentir, como en tiempos de Protágoras, que es la medida de las cosas. “El hombre es la medida de sí mismo”. El Renacimiento italiano ha estallado e invadido a los demás pueblos. Y porque, además, nos han dejado abundantes muestras de barcos de la época, además del pensamiento, del arte, y de la arquitectura. |
Re: El barco y su evolución
Cita:
One, cada vez me siento mas cercano a ese cuadro , pero aceptando como inevitable y resignadamente el paso de pagina ya muy cercano de mi aficion nautica o de cualquier otro tipo :cunao::cunao: . La Vida mata, pero asi se penso que sucediera, sin paliativos...:nosabo: Un abrazo, pequeñin |
Re: El barco y su evolución
Es verdad, no te conozco. Es dificil conocer a alguien personalmente cuanto más virtualmente. Sólo me conozco a mí misma, y no del todo.
:brindis::brindis::brindis: |
Re: El barco y su evolución
Apunta esta
http://centros5.pntic.mec.es/ies.arz.../historia.html es muy amena e interesante. :brindis: |
Re: El barco y su evolución
Gracias, Orinoco, me ha venido bien que me recordaras esta página web, porque releyéndola he visto que ya me lo había puesto, tiempo atrás, otro cofrade y que en élla hay dos nombres de barcos que no había oído nunca hasta entonces (saicas y pinazas). De las pinazas ya encontré algo, pero no así de las saicas.
La pinaza, en el s. XIII, era una embarcación pequeña movida a remo y vela y capaz de desarrollar una velocidad considerable, que se empleaba para la pesca, tráfico de cabotaje y vigilancia de puertos y costas. Desde el siglo XVI al XVIII fue, sin embargo, una nave situada entre el leño y la carabela de una sola cubierta, popa cuadra y muy poco porte, que arbolaba tres palos: el trinquete con una vela cuadra, el mayor con dos y el de mesana con una vela latina. En el XVIII se convirtieron en embarcaciones auxiliares. Actualmente, dotadas de motor, son usadas en el N de España y en la costa S de la Gironda francesa. http://img388.imageshack.us/img388/1515/pinazawn8.jpg Aprovecho el inciso para poner una pequeña joya que viene en un libro que tengo (pero que no encontré en su momento) y que pertenece a un pueblo mítico: el celta. http://img82.imageshack.us/img82/9228/scan1mu6.jpg |
Re: El barco y su evolución
Las carabelas fueron quedando en desuso, las naos y carracas sufrieron mayores transformaciones y mejoras hasta convertirse en un nuevo tipo de embarcación. Durante el Renacimiento aparecerá, pues, un tipo intermedio: una galera con velas, llamada galeaza, precedente del galeón.
http://img119.imageshack.us/img119/4...espaolazm4.png Galeza española del siglo XVI http://img396.imageshack.us/img396/1...enecxvidr9.jpg “S. XVI.- Una galeaza navegando a vela con sus tres mástiles y los remos fijados en posición elevada. Su potencia artillera era impresionante y su altura y protección la hacían prácticamente invulnerable, pero el enemigo debía estar dispuesto a acercarse a ellas o eran inservibles.” http://img396.imageshack.us/img396/1...galeazaoe9.jpg Galera, galeón y galeaza. http://img443.imageshack.us/img443/8...veneciagh3.jpg Arsenal de Venecia, con sus galeras. :brindis: |
Re: El barco y su evolución
Seguimos con barcos del s. XV, XVI y XVII
La galeaza que se construye en Venecia a mediados del siglo XVI es una embarcación de remos y vela mucho más fuerte y pesada que la galera. De casco largo y delgado, llevaba aparejados tres palos, cada uno de ellos con una vela latina. Las galeazas de tipo medio solían tener unos 32 remos y cada uno de ellos era manejado por 6 ó 7 remeros. Eran barcos de guerra, sobre todo, su armamento se colocaba en los castillos de proa y popa y en los espacios libres entre los remos. Presentes en la batalla de Lepanto y en la Armada invencible, desaparecerán cuando el barco de vela se hizo más maniobrable y se perfeccionó su artillería. http://img381.imageshack.us/img381/9...asxvxviex2.jpg “Galeas y galeazas a fines del siglo XV y principios del XVI” de Monleón. http://img517.imageshack.us/img517/7...azaxviilc8.jpg Galeazas de finales del siglo XVII http://img517.imageshack.us/img517/4...venecialg6.jpg Galeaza en construcción en el arsenal de Venecia (S. XVIII) |
Re: El barco y su evolución
:cid5:Felicidades por este hilo Crimilda :adoracion: Muy muy muy bueno e interesante, a ver si yo también puedo aportar algo :sip:, que este tema me gusta mucho. Soy novato, pena que no lo he pillado antes.
Grog pa tol mundo!:brindis::brindis::borracho: |
Re: El barco y su evolución
Por supuesto que puedes aportar lo que quieras y cuando quieras.
:brindis::brindis: |
Re: El barco y su evolución
Como me voy unos días fuera os dejo unos barquitos. :brindis:
Que la marina mercante española, en estos siglos, era la segunda de Europa, a escasísima distancia de la holandesa, lo sabemos bien. Dos áreas se distinguen en las rutas marinas, cada una con sus propios barcos: la mediterránea y la atlántica. Las largas y rápidas galeras surcaban el Mediterráneo, camino de Italia principalmente, desde Barcelona, Alicante, Cartagena y Málaga. Los galeones cortaban las aguas atlánticas desde Sevilla y San Lucar, Cádiz, Santander, Laredo y Bilbao, abriéndose camino hacia los puertos ingleses, los Países Bajos, las costas occidentales francesas y, por supuesto, después a América. http://img360.imageshack.us/img360/4945/galeraxvpu5.jpghttp://img404.imageshack.us/img404/3...ook1553la7.jpg Galera, al lado galeón. http://img516.imageshack.us/img516/4...ertos16bc4.jpg Puerto de Sevilla s.XVI http://img360.imageshack.us/img360/1...leraxvidz6.jpg Galeón y galera A mediados del siglo XVI domina el galeón que, según lo visto, fue una derivación de la carraca y la nao pero combinada con la velocidad de la carabela, aunque según otras fuentes sería una derivación de la galeaza, cuyo antecedente es la galera; da la impresión que los constructores de barcos de la época eran totalmente eclécticos a la hora de construir. Pero lo que parece más claro es que con el transcurrir del tiempo, la palabra galeón (del francés “galion” y éste de “galie”=galera) fue cambiando de significado. Si durante el siglo XII se designaba así a una galera pequeña, de cortas dimensiones y que sólo tenía una fila de remos, este término se aplicó más tarde a los grandes y fuertes navíos que hacían los viajes a América. Eran parecidos a las galeras, pero menos largos y más veloces; con altos bordes, un gran castillo de proa y jarcias redondas. Se propulsaban únicamente con velas, llevaban tres palos con velas cuadradas. http://img525.imageshack.us/img525/7...nespaoljj6.jpg Del galeón que, como sabemos, reemplazó a la carabela por tener más tonelaje y un casco más fino que la nao, se dieron distintas variantes como: El Galeón Español, barco de transporte pero fuertemente armado. En España estos galeones existieron hasta la mitad del siglo XVIII en una categoría especial dentro de la Armada Real, con su propia cadena de mando y uniformes. Existen numerosísimos testimonios pintados o grabados de estos barcos. http://img525.imageshack.us/img525/1...nespaolzj1.jpg Galeón español por Durero |
Re: El barco y su evolución
El galeón está presente en numerosos hechos históricos... y también en el arte.
http://img255.imageshack.us/img255/9...lmonlench9.jpg Galeón español por Monleón http://img385.imageshack.us/img385/2...leonxvitq6.jpg Galeón del S. XVI http://img378.imageshack.us/img378/9...osoran2xy7.jpg Cisneros en Oran, 1509 http://img263.imageshack.us/img263/1...ran1509dh5.jpg Cisneros en Oran, 1509 http://img263.imageshack.us/img263/56/bazan1580hi2.jpg Escuadra de don Álvaro de Bazán y Guzmán, 1582 Mañana traeré imágenes de galeones ingleses, flamencos... :brindis: |
Re: El barco y su evolución
Tengo que volver atras, aunque la idea era seguir las etapas, por que vi una documetal el otro dia, y no se si se comento aqui. Los primero barcos de tablas, egipcios, eran atados con cuerdas, (no se si aqui se usar cabos), a las tablas se le practicaban orificos por donde se amaraban una con otra, se imagina la presicion que deberia tener tanto el corte de al tablas como hendiduras.
Con este tipo de embarcaciones, que no eran balsas, se supone que trasladaron las piedras de las piramides, se encontro los restos de una al costado de ellas con 3 piedraas aun sobre ella, (se sabe que el curso del Nilo varia, no es de extranarse que ahora este en tierra). Igual nos pareceraa increible que hallan podido hacer todos esos viajes para trasladar las piedras, pero este es otro tema. Lo mas curioso es que se encontro restos de una embarcacion construida, en la edad de bronce, de la misma forma en islas Britanicas, lo que dice que como tantas veces en la historia, no fue en un solo lado donde se desarrollo un invento. |
Re: El barco y su evolución
Cita:
Aquí ya nadie comenta nada (al principio sí y aportaron cantidad de direcciones de internet muy interesantes), me han dejado sola ante el peligro. Deben pensar que soy Gary Cooper :meparto::meparto: De los barcos egipcios encontrarás algo en los primeros mensajes. De esta civilización tengo mucha información, pero no la he puesto aquí porque mi intención, como digo al principio, era solo ir poniendo imágenes de los distintos barcos a través de los tiempos. El que no salió en "fotos" no lo menciono apenas. La parte técnica y la descripción narrativa la dejaba para vosotros los marinos, pero al final este es el hilo de Juan Palomo "yo me lo guiso, yo me lo como". :santo: Lo de que no fue en un solo lugar donde se desarrolló el invento parece obvio, pero tampoco pondría la mano en el fuego en defensa a ultranza de dicha afirmación, ya que el trueque y la navegación son tan antiguos como el hombre prácticamente. Quién nos dice a nosotros que no se extendió, como lo hicieron otros objetos culturales como los eolitos, la agricultura, la cerámica, etc. etc, a través de las muchas migraciones habidas. :eek: :brindis::brindis: |
Re: El barco y su evolución
El Galeón inglés. Su estructura era más bajas y esto unido a un menor tamaño y manga los hacía más marineros y aptos para navegar de bolina, ya que el viento frontal al no encontrar obstáculo en las superestructuras no frenaba su avance. Aunque eran más pequeños tenían, proporcionalmente, más artillería que los galeones mediterráneos.
http://img101.imageshack.us/img101/1...ninglesne5.jpg http://img60.imageshack.us/img60/753...nglesesbl4.jpg Mañana los flamencos y venecianos... si encuentro imágenes. :brindis: |
Re: El barco y su evolución
Tu sigue poniendo fotos que por lo menos a mi me gustan y seguro que alguien mas las mira, (no me habia dado cuenta que eras solo tu las que las exponias) y no te preocupes se esta volviendo una rutina de la taberna eso de Juan Palomo, yo en mis post pregunto y luego me contesto:cunao:. Mientras no termine diciendome a mi mismo "no se" no es grave, o eso creo.
|
Re: El barco y su evolución
No, si mirarlo si lo miran (si no lo habría dejado ya o me lo guardaría en mi ordenador para mí sola) pero ya se han cansado de colaborar. Te advierto que los comprendo muy bien. A mí me pasa lo mismo con otros hilos. Lo de siempre aburre un poco.
:brindis::brindis::brindis: |
Re: El barco y su evolución
Alguno que otro te lee en silencio.
un saludo.:brindis: |
Re: El barco y su evolución
Los galeones flamencos, que a partir del siglo XVII serán unos de los más notables y avanzados de su tiempo. Según la Wikipedia:
“En el Museo Naval de Madrid se conserva un modelo de galeón flamenco de 1593 que ilustra los avances constructivos que desarrollaron los holandeses: el trinquete está situado muy a proa del castillo y bajo él es visible un pescante de gata para el ancla a la altura de la cubierta principal. En el centro, a ambos lados, se situaba una red de abordaje y el castillo se unía al alcázar con un corredor. Su armamento era de ocho cañones a la altura de la cubierta principal y otros siete en la superior. La obra muerta de los galeones holandeses era más baja y estrecha que la de sus contemporáneos de otras naciones; dado que debían maniobrar con frecuencia en los bajíos de las costas de Flandes necesitaban buques con poco calado y máxima maniobrabilidad para evitar encallar. El fondo de la carena solía ser más plano que el de naves de otros países. La superioridad técnica holandesa queda demostrada por un hecho; cuando Richelieu llega al poder en Francia en 1624 decide reorganizar la armada francesa, muy inferior a la de británicos y españoles. Para ello encarga a los astilleros holandeses cinco grandes galeones. Estos servirían de modelo a naves posteriores construidas en Francia, la primera de las cuales sería el galeón La Couronne, de 1.087 toneladas y 72 cañones.” http://img147.imageshack.us/img147/8...desxviiik8.jpg galeón holandés del s. XVII http://img379.imageshack.us/img379/4...lgaleonrx7.jpg Brueghel el Viejo http://img127.imageshack.us/img127/5...lamencoby0.jpg maqueta de galeón holandés. Si encuentro algo sobre los venecianos, lo pondré mañana. :brindis::brindis: |
Re: El barco y su evolución
Cita:
Bien pues se podria añadir más cosas como por ejemplo : La segunda fotos que pones (la maqueta) es la de la fragata HMAV "La Bounty" (His Majesty´s Armed Vessel) que se inició cuando la British Royal Navy lo rebautizó el 26 de mayo de 1787 como Bounty, puesto que hasta ese momento había sido conocido como Bethia. Era un buque relativamente pequeño, de unas 215 toneladas de desplazamiento, y montaba únicamente cuatro cañones de 2 kg y diez pequeños cañones de base giratoria, conocidos como swivel gun en inglés. Sus medidas generales eran 27.7 metros de eslora y 7.3 metros de manga. La tripulación estimada era de unos 46 tripulantes. Su comandante era William Bligh, que fue nombrado para ese cargo el 16 de agosto de 1787, cuando contaba 33 años y tras una hoja de servicios brillante, entre la que se encontraba el haber sido timonel del HMS Resolution de James Cook durante el tercer viaje de éste (entre 1776 y 1779). Además, contaba con el apoyo de Sir Joseph Banks, un personaje muy influyente en Gran Bretaña en aquella época. Este barco es mundialmente conocido por el famoso motín que se produjo a bordo que fue achacado a la extrema crueldad en el trato a su tripulación de su capitán ,pero lo cierto es que el comportamiento de Bligh no era diferente al que dispensaban otros oficiales a sus subordinados al mando de cualquiera de los buques de la Armada británica y finalmente se ha descubierto que fué debido a que el oficial Fletche Christian, de origen aristocrático, enemistó a la tripulación contra el capitán porque no soportaba que éste le reclamara constantemente un dinero que le había prestado. Antes de iniciar la expedición ,en junio de 1787 la Bounty fue remodelada en Deptford. La cabina del capitán fue transformada en un invernadero para transportar las plantas del árbol de pan. Como se puede presuponer, el barco, que ya de por sí no era excesivamente grande, redujo su espacio útil de forma considerable. Esta reforma, finalizó en noviembre de ese mismo año y en diciembre, la Bounty zarpó de Spithead rumbo a Tahití. y terminó quemada, como sabemos, por los amotinados en la isla Pitcairm. Este barco era inicialmente una nave de transporte y se transformó para su nuevo destino. Se le desarrolló el aparejo de velas. Además se le reforzó la resistencia de los mástiles a la fuerza del viento, agrandando la parte del mástil inferior que servia de base al mástil superior porque las naves inglesas de transportes del siglo XVIII no eran sólidas... etc ... etc.... :velero::velero::velero::velero::velero::velero::v elero: :sorry::sorry: Pues no estoy de acuerdo, porque el hilo sería interminable e infumable hasta para los más adictos. Este saber enciclopédico no pega y suena a tostón. Lo haces maravillosamente ameno. El que quiera saber más que mire atentamente las fotos, las compare con las anteriores o posteriores y consulte en los libros de evolución marítima histórica , que hay muchos. Esa es mi opinión. Saludos:brindis::brindis:Andrés |
Todas las horas son GMT +2. La hora es 00:38. |
Powered by vBulletin® Version 3.7.0
Copyright ©2000 - 2022, Jelsoft Enterprises Ltd.
© La Taberna del Puerto