Cita:
Originalmente publicado por capitan tan
Hola Tropelio, antes que nada, gracias por tu interesante reloj. Si quieres que te sea sincero, estaba echando en falta algo de este tipo en tus últimos post. Hay algo, sin embargo, que me intriga: ¿estás diciendo que un reloj en el que, en el mejor de los casos, hemos logrado ajustar el error a 4 minutos, nos es váido para situarnos con los astros?
Un error de 4 segundos equivale, como sabes, a un minuto de arco, lo que, EN LOS TRÓPICOS, supone una milla de error por cada 4 segundos...
Suponiendo que todo lo demás haya salido a la perfección (no lo será en mi caso), podríamos obtener un error de 60 millas en la posición en los trópicos.
Los que, como yo, por más esfuerzos realizados, no hemos logrado nunca aproximarnos más acá de las 5 millas con relojes al segundo, lo pasaríamos mal, ¿no?
¿Entiendo, en cualquier caso, que sólo estás contemplando que sea válido para cálculos directos de latitud y nunca de longitud?
Un saludo y disculpa si en algo estoy desbarrando. En mi juramento de mantener los cálculos astronómicos simpre frescos resulté ser algo pérfido...
|
Hola Capitan Tan,
¿Dónde has dejado a Locomotoro?...
Vamos por partes. Yo no estoy proponiendo un reloj para ser usado en en navegación astronómica "seria". Es tan sólo un juego. Pero un juego que sí puede llegar a usarse. Como digo ahí arriba, puedes conseguir poner el reloj en hora con este simple método digamos que con un error de unos pocos minutos. Una vez que tienes eso, puedes ahora refinar el asunto, si tienes un sextante y el AN, observando cuidadosamente el paso de astros conocidos por el meridiano. Y si de lo que se trata es de navegación astronómica de "emergencia" pues, a falta de otra cosa, es lo que se puede hacer... No se si me explico, esto es tan sólo un juego que, eso si, nos ayuda a entender el cielo que tenemos encima de la cabeza. Como muy bien ha dicho Werke, se trata tan sólo de jugar por el simple placer de entender el cielo. Aunque te aseguro que luego poner en práctica todas estas cosas en el barco y ver como la precisión que obtienes con estas cosillas es muchas veces sorprendentemente buena pues es DIVERTIDO, al menos para los tipos raros como yo. Al fin y al cabo, navegando a vela y en travesías largas, que es lo que a mi me gusta, tienes tiempo de sobra y con estas cosillas yo me divierto mientras navego.
Soltado el discurso anterior, tan sólo comentarte que lo de bajar de 5 millas de erro del gps, digo, de la posición calculada con el sextante (perdona, yo es que tiendo a pensar que mis diferencias con el gps se deben a errores de éste

) es perfectamente posible. Lo normal, si la mar no está muy "arrugada" está en torno a 1 milla, quizás 2. Para eso se necesita un sextante perfectamente ajustado y ciertos trucos a la hora de medir como es garantizar que mides con el sextante en el plano perpendicular al horizonte (para esto se balancea el sextante suavemente hacia los lados y se tangentea con el astro en el mínimo de la parabolilla que le ves describir en el visor). También es fundamental reducir los errores causados por el balanceo del barco y demás y para eso lo que se hace es tomar tres o cuatro o cinco medidas seguidas, lo mas seguido posible, anotando la altura y el instante TU de cada una. Después se promedian las alturas por un lado y los tiempos por otro y se reducen esas medias a una única altura (el promedio) con un único TU (el promedio). Esto es crucial, no sirve de nada intentar hacer una única medida super cuidadosa porque por mucho que lo intentes no puedes controlar el que en el momento de tangentear te pille un balanceo. En fin, hay luego trucos para aprender a medir correctamente, pero me estoy alargando ya demasiado...
Y por último, eso que dices de los Trópicos pues no sé por qué le atribuyes a los Trópicos semejante propiedad que no tienen. Los Trópicos NO son círculos máximos así que 1 minuto NO es una milla sobre ellos....
Saludos,
Tropelio