Ver mensaje
  #2292  
Antiguo 23-09-2010, 13:05
Avatar de guillermogefaell
guillermogefaell guillermogefaell esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 12-12-2007
Localización: Rías Baixas
Edad: 74
Mensajes: 906
Agradecimientos que ha otorgado: 494
Recibió 846 Agradecimientos en 339 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Veleros que aguantan el mal tiempo y los que nunca lo haran

Cede,
Hay algo raro aquí:

Downflooding angle, (Afl) 90 deg
Area to flooding (Agz) 75,05 m.deg
Angle of vanishing stability 126 deg
Area to AVS 75 m.deg
Height of CE above DWL 0,6 m
Height of CLR below DWL 1,927 m


El ángulo de inundación, ¿Es 90º? (Por cierto: Afl es el área, no el ángulo)
No puede ser que el área bajo la curva de GZ sea la misma para el DFA y el AVS, siendo estos diferentes.
Imposible Hce = 0,6 m y muy raro Hclr = 1,927
Ahora estoy de viaje, pero cuando vuelva lo voy a comprobar.

Planeta Aqua: Sí, hay que meter todos los datos. Varios de ellos se pueden conseguir directamente de la información que proporciona el fabricante, pero el desplazamiento no suele estar claro cual es y hay que estimar cual es el MOC y cual el de plena carga. Las alturas de los centros geométricos de los perfiles sobre y bajo flotación se pueden estimar relativamente bien a "ojímetro" con un plano de alzado (suele estar disponible en la folletería del barco), y con bastante precisión con AutoCad. Tampoco se suele saber cual es el ángulo de inundación, pero se puede calcular el STIX para varios ángulos y ver como varía. Como se puede estimar el AVS mediante fórmulas y sabiendo la conformación del barco, podemos aproximar también el ángulo de inundación. Para simplificar las cosas podemos suponer que es igual al AVS, ya que normalmente el punto de inundación suele ser la parte alta (contra toda intuición) del paso desde cubierta al interior y el ángulo de inundación suele así ser mayor que el AVS, si no tenemos otras aberturas. El problema mas difícil de resolver es que normalmente no se dispone de la curva de brazos adrizantes, GZ, en la situación de carga requerida. Para hacer un cálculo aproximado del STIX yo me construyo una curva hasta el AVS en base a unas fórmulas que he ido sacando de aquí y de allá, que dan una curva solo orientativa.


Loquillo: Creo que no tengo el STIX del Flicka 20, pero de entrada tiene un problema para entrar en Categoría A y es que su masa no alcanza los 3.000 kg. Esto le impediría clasificar aunque su STIX debe estar casi seguro por encima de los 32.

Aquí algunos otros parámetros de este estupendo barco:

FLICKA 20
Length/Beam ratio (2Lfl+Lh)/3B = 2,42
Ballast/Disp Ratio Ball/Disp = 0,3
Displacement/Length Ratio D/L = 446,35
Sail Area/Disp. Ratio SA/D = 11,59
Hull speed HSPD = 5,71 Kn
Potential Maximum Speed PMS = 5,64 Kn
Velocity Ratio VR = 0,99
Capsize Safety Factor CSF = 1,76
Motion Comfort Ratio MCR = 30,81
Roll Period T = 2,78 Sec
Roll Acceleration Acc = 0,07 G's
Stability Index SI = 1,14
Angle of Vanishing Stability AVS = 128 º
__________________

Guillermo Gefaell
Nigún día sin su afán.

Gestenaval, S.L., Oficina Técnica Naval
Hermandad de Navegantes de Clásicos

Editado por guillermogefaell en 23-09-2010 a las 13:19.
2 Cofrades agradecieron a guillermogefaell este mensaje:
Loquillo (23-09-2010), Xeneise (23-09-2010)