![]() |
![]() |
|
VHF: Canal 77 |    | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
#1
|
||||
|
||||
![]() Saludos y unas cervezas
![]() He buscado en el foro, pero no he podido disipar unas dudas que tengo. Estoy restaurando completamente un llaut de 21 pies de mas de 30 años y ahora, despues de desmontar absolutamente todo me toca pintar. Despues de varios planteamientos y aconsejado por un profesional de la fibra me he decidido por pintar la cubierta y el casco con gel coat. Me gustaria, si sabeis sobre el tema, que me aconsejarais sobre si mi planteamiento es correcto. Las operaciones previstas son : 1 Lijar todo el el casco con lija 120. 2 Reparar desconchados con resina epoxi de dos componentes y lijar. 3 Limpiar con acetona el casco. 4 Aplicar de 4 a 5 manos de gel coat ( con 2% de catalizador) diluido con acetona al 5% con rodillo de pelo corto. 5 Quitar el mordiente de la ultima capa con acetona ( me han comentado que el gel coat parafinado a la larga amarillea ). 6 Lijado de toda la superficie con rotoorbital con 3 tipos de lija la ultima de de 1200 de grano. 7 Pulir. Creo que la paliza esta asegurada pero el resultado es escepcional, te queda el barco como nuevo. Mis dudas son: Os parece correcto el procedimiento? Tipo de rodillo? Tipo de pulimento? Grano de las lijas? Es correcto diluir el gel coat con acetona al 5%. Gracias por aguantar el rollo. |
#2
|
||||
|
||||
![]() Bricol, ante todo dime si el llaut, la cubierta es de madera o fibra. Y como está.
|
#3
|
||||
|
||||
![]() No te puedo ayudar porque no tengo ni idea pero estoy muy interesado en el tema que has abierto ya que me planteo lo mismo para mi barco.
|
#4
|
||||
|
||||
![]() Hola Argonauta3, a tu pregunta , el totalmente de fibra. Es una Superpescadou, Hace años que se dejaron de fabricar, pero la fibra esta bien, con descochones en el gel coat (practicamente no tiene fisuracion en el gel coat).
Gracias |
#5
|
||||
|
||||
![]() Sólo pensar en todo ese trabajo le quitan a una las ganas de tener barco.
Ánimo y a por ello!!! |
#6
|
||||
|
||||
![]() NI SE TE OCURRA pintar con gel-coat.
El que te haya aconsejado eso de profesional tiene muy poco, de chapucero puede que tenga el título... El gel.coat te quedará con una pelicula bastante espesa, es quebradizo y no tiene muy buena adherencia por lo que al menor toque se quebrará y te quedará el casco con desconchones y grietas muy dificiles de reparar. El procedimiento que explicas está bien pero la capa de acabado debes hacerla con Poliuretano de dos componentes que te dara un aspecto magnífico, es flexible, tiene muy buena adherencia y es una capa muy fina. Saludos |
4 Cofrades agradecieron a BARDAYU este mensaje: | ||
#7
|
||||
|
||||
![]() yo e pintado la cubierta con pintura de poliuretano hempel.y una mierda le di una imprimacion epoxi todo bien lijadito sin grasas ni nada un palizon.y le di la pintura y quedo perfecto.pero la mu hija de perra se salta se m ha saltado por todos los laos,ten en cuentaq la cubierta es donde mas sufre la pintura.yo e pensao como tu en darle algun tipo de gel coat por q no hay pintura q aguante
![]() ![]() ![]() ![]() |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a lekeimar | ||
Cassilva (16-01-2021) |
#8
|
||||
|
||||
![]() Como he comentado, en cubiertas salta, no hay poliuretano que aguante, pero opiniones hay para todos los gustos
SALUT ![]() ![]() |
#9
|
||||
|
||||
![]() Claro que salta, pero salta cualquier cosa que pongas debido a que es muy dificil lijar y preparar la superficie al ser rugosa. De todas formas tiene mayor poder adhesivo el poliuretano dos componentes que el gel-coat.
|
#10
|
||||
|
||||
![]() Hola, no hablo por experiencia propia pero sí muy cercana. Hace como 4 años un amigo pintó su barco con poliuretano dos componentes, casco y cubierta. Quedó impecable. Hoy, sigue perfecto.
Mi amigo no había pintado un barco en su vida, ahora sí, le aconsejaron buenos profesionales e hizo las cosas como le digeron. El último trabajo que tengo pensado hacerle a mi barco en su proceso de restauración, calculo que entre marzo y mayo, según la meteo, es pintarlo, casco y cubierta, y pretendo usar poliuretano dos componentes. Ya os iré contando. Saludos y ![]() |
#11
|
||||
|
||||
![]() Lo que dice Bardayu es cierto y de sentido comun, sin embargo la aplicacion de gel coat tiene sentido porque con pocas manos deja mucho espesor y esto te permite lijar para conseguir una superficie que no se consigue con la pintura, sobre todo si la aplicas a brocha o rodillo. Por lo que el espesor final agregado no es tanto. En este caso hay que tener en cuenta que el barco a pesar de tener mas de 30 años no tiene el gel coat fisurado ,solo maltratado por un mal cuidado, ello creo que en parte es debido a que el barco es muy pesado para su eslora y es bastante rigido. En cuanto a la adherencia del nuevo gel coat con el viejo creo que con una lijada y una pasada de acetona con un trapo es suficiente.
|
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a bricol | ||
berete (28-08-2020) |
#12
|
|
![]() Cita:
Rebe |
#13
|
||||
|
||||
![]() Hola a todos y unas birras con berberechos
![]() ![]() Es que estoy alucinando!! aqui cada uno/a dice la suya, pero de respuestas concretas? De echo yo no entiendo na de na de pinturas,pero hace unos cuatro años me decidi a pintar la cubierta de mi velero pues, con el tiempo se van volviendo amarillos.En principio me dirigi a una tienda que venden efectos para pescadores y les comente el caso. Me recomendaron una pintura,creo que era Hempel de poliuretano de un componente solamente.Esta pintura la usan para los barcos de pesca,para cubiertas,¿mas transitados que un barco de pesca!!.? Conclusion: en cuatro años no se le ha saltado nada,esta como el primer dia.En algunas partes,de circular,se le ha gastado un poco,pero como el primer dia.Para evitar el deslizamiento le mezcle un poco de polvo de marmol, de coña!!.Eso si,me pase dos dias enteros para prepararlo,bajo un sol de justicia!!! |
#14
|
||||
|
||||
![]() Yo pinte parte de mi lancha con topcoat este verano pasado (interior y casco). Habia gente que me decia que era una locura y otros que se podia hacer perfectamente asi que al final me atrevi a probar.
Como precaucion tape parte del barco con plastico lo mejor que pude, sobre todo de los rayos directos del sol y elegi un dia de verano de esos que el calor no aprieta mucho y se mantienen unos agradables 25 grados. Quedo tal como yo pretendia, fue barato, rapido y a dia de hoy han pasado ocho meses y no ha dado problemas. Claro q puede que me de problemas mas adelante .... no lo se... es lo que tiene probar... Editado por krathos3 en 19-02-2015 a las 20:41. |
#15
|
||||
|
||||
![]() Hola a todos
Una cerveza para todo el mundo. Yo he restaurada estructura e interiores de una embarcación de 5,5. Resina epoxy y laminados de fibra. Y he realizado el acabado del suelo con imprimacion epoxy de hempel y acabado con polyenamel. El resultado final del acabado perfecto. Y se trabaja muy bien con el producto ya que es facil de aplicar. Mi primera intencion era usar topcoat pero lo descarte por ser muy delicada la aplicacion. Te recomendaria que le echaraa un ojo la guia de aplicacion de hempel o la de international. A mi me resolvieron muchas dudas y estan disponibles en su web. |
#16
|
||||
|
||||
![]() Hola, Buenas tardes o noches, quizas tambien buenos dias.......
![]() Lo digo porque este hilo es casi megalitico por el tiempo pero universal en el interes que genera ya que periodicamente todos tenemos el mismo problema ya que nos surge de forma anual o quinquenal, la necesidad de pintar por diversas circunstancias la cubierta del barco.........Mi problema es similar pero mas grave y me explico. Recientemente dado el mal estado de la teka, decidi quitarla, decision acertadisima por lo que vi despues ya que los tornillos de la teka se convirtieron en la via de entrada gota a gota despues de 30 años que tiene el barco, de una acumulacion central en los pasillos laterales debido a la curvatura proa-proa del barco, en una minipiscina por debajo de la cubierta....... Solucion inicial es retirar aproximadamente un metro cuadrado de cada zona en cada pasillo para acceder al agua acumulada y retirarlar......... A partir de ahi, pregunto a los expertos....... Que aconsejais hacer ? rellenar con gel coat a brocha o rodillo y la ultima capa de tot coat,,,,,,bueno, digo esto por iniciar las respuestas mas tecnicas ![]() Espero con ansiedad alguna contestarcion a este hilo comenzado en la epoca de Maria Castaña ...... ![]() Saludos |
#17
|
||||
|
||||
![]() Buenas,
El tema es interesante y siempre me quedan dudas... Un barco antiguo, pongamos de un color cualquiera, rojo. Esta descuidado y quiero pintarlo de blanco... No me queda clara la diferencia de pintado entre obra viva y muerta. 1. Lijar 2. Desengrasar 3. Imprimar (algun consejo de marca?) 4. Pintar con poliuretano de dos componentes (esto sería solo para la obra muerta?) La obra viva hay que pintarla primero con estos pasos y luego darla un desincrustante o lijarla, desengrasarla y dar el desincrustante directamente? Gracias |
#18
|
||||
|
||||
![]() Ah, y una duda más. Las pinturas de prevención de la osmosis? Como va? Es un sustituto de la de poliuretano?
|
#19
|
||||
|
||||
![]() Cita:
![]() Yo en mi caso repinté todo el casco de la misma forma, solo con dos matices: 1) en la obra viva hice dos capas de imprimación epoxi gruesa (en obra muerta era normal) 2) en las zonas de paso, entre la primera y la segunda capa de PU eché sílex a modo de antideslizamiento. Con la primera capa fresca el sílex se engancha y luego lo cubres con la segunda capa. El resultado genial, no resbalas aunque te llegue el agua a las rodillas ![]() Referente a lijar antes de la patente, creo recordar que si respetas los tiempos de repintado del PU no hace falta. La patente no deja de ser una capa más. Aunque lee las instruciones de la patente. Suele exponer como proceder en función de la superfície. Solo te recomendaría que la imprimación y el PU fuesen de la misma marca. Luego la patente la que te guste más. Animo y haz fotos del proceso! yo no lo hice ![]() Salut ![]() |
#20
|
|
![]() Cita:
También se puede diluir con estireno, que es uno de los componentes del gelcoat, hasta el 10%. Una mezcla de acetona y estireno, también la admite. Por ejemplo,el 4% de estireno con el 2% de acetona. Debes de tener en cuenta que, al pintar superficies verticales, cuanto más diluido, más descuelga. El rodillo de pelo corto está bien. Es cierto que mucho grosor de gelcoat, se agrieta, pero también lo es, que al lijar tanto esa capa se hará mas delgada. La pintura Awlgrip es muy buena, pero para la cubierta no te la aconsejo, para el casco, sí. Hay muchas marcas de pulimentos y con distinto grosor de grano. Yo conozco las marcas Roberlo y 3M. Ten en cuenta que cuanto más brillo tenga la superficie, más se notarán los defectos e irregularidades. Lo más difícil es el acabado de la cubierta, por aquello del antideslizante. Te aseguro que puliendo y lijando vas desarrollar bien los triceps. Rebe |
#21
|
||||
|
||||
![]() BRICOL, ante todo seria importante para darte mi opinión y consejo ver como está la cubierta.
De entrada solo con Gel-coat sólo no puedes darle, pues te quedaría con mordiente y oliendo. Tendrías en todo caso que darle con tot-coat. El Tot-coat, no nada más que gel-coat parafinado. La parafina crea una emulsión superficial ( como una pelicula ) que permite su secado. El Gel coat solo se utiliza para pintar con moldes, en el cual lo primero que se hace después de encerar es poner el Gel-coat y por lo tanto la parte que no respira ( la cara contra el molde, seca ) Y la otra ( que es en la cara donde luego se laminará al quedar con mordiente, es perfecta para laminar la primera capa. Pintar con tot-coat una cubierta tiene sus dificultades. Primero deberías dar un lijado suave pero suficiente para que abra poro. El problema se plantea en los grabados del dibujo antideslizante. Que es muy dificil que quede bien. Es más duro y resistente que los poliuretanos ( a la abrasión de las "pisadas". El Gel-coat se puede dar a pistola pero es muy complicado hacerlo bien, y menos a la interperie. Piensa que la química del poliéster ( el gel-coat es resina + una carga para espesarlo + un colorante o tinte y debería además llevar un componente anti-solar, sino se te pondrá amarillo enseguida. Digo que la química del poliéster (resina) necesita temperatura adecuada ( no solo ambiental , sino hay que contar con la de la cubierta ) Y sobre todo exenta de Humedad elevada. Enviame fotos, dime donde estás y si me paso por ahí te digo. Pués seguramente tendrás desconchones y deberás a) primero enmasillar con tot-coat espesado y luego pintar.... Bueno l enviame fotos. Un saludo. aibanezpardos@hotmail.com |
#22
|
||||
|
||||
![]() Se me olvidaba... En cuanto a no pintarlo con Tot-coat, hoy día hay productos maravillosos : Poliuretanos mono y bicomponente, a rodillo y pistola, de superior brillo y acabado.... Eso sí ( la cubierta es una zona muy sufrida y hay que valorar la resistencia a la abrasión.... Hace tiempo que no pinto una cubierta ... Preguntaré en las industrias, para ver si hay algún producto nuevo.... Y te digo ...
|
#23
|
||||
|
||||
![]() Hola Argonauta3,
Le he estado dando vueltas al tema, y partiendo de la situacion de que no se pintar a pistola, ni puedo porque el barco esta en seco rodeado de otros y que no me gusta hacer chapuzas,he decidido aplicar gel coat y lijar para conseguir un acabado de calidad. Por otro lado, si me he comprado un llaut de fibra de 33 años es justamente para restaurarlo, que es en lo que mas disfruto, a pesar de las dificultades en conseguir materiales de calidad marina sin que lleven la M, que implica pagar de 2 a 3 veces su valor real, lo que me repatea. Tengo un familiar que lleva 15 años fabricando piezas de fibra, en la actualidad locomotoras de ferrocarril, y lo que es peor reparandolas me ha recomendado aplicar en el casco 4 manos de gel coat y posteriormente lijar y pulir. El profesional en cuestion, aunque lo ponga en duda Bardany, (no lo digo con acritud), no me ha recomendado darle gel coat a la cubierta por la complejidad de la superficie ( esto mas bien es un tema mio que ya he desestimado) pero si me ha recomendado que de las 4 capas con gel coat sin parafina, el mordiente se elimina pasando un trapo blanco con acetona en la ultima capa. Dice que a la larga amarillea menos, este hecho yo lo he podido comprobar puesto que me he fabricado algunos elementos con moldes y en la primera pieza me confundi y le aplique gel coat parafinado. Despues de varios comentarios en este foro sobre el tema, los cuales agradezco, me he decantado por los siguientes tratamientos: OBRA VIVA. 1 Eliminar las patentes viejas y labado 2 Reparar desconchones con resina epoxi 3 Lijar con 120 4 Tratamiento preventivo de la osmosis (catalogo Hempel) CASCO OBRA MUERTA 1 labado (esta con el ge coat original) 2 Reparar desconchones 3 Lijado general con 120 4 Manos de gel coat aplicado con rodillo de pelo corto (diluido al 5%) 5 Eliminar el mordiente con acetona y trapo blanco 6 Lijar con 120, 400 y 800 o 1200 7 Pulir con rotoorbital con dos pastas diferentes, de mas a menos abrasividad. CUBIERTA 1 Labado de la cubierta 2 Reparar desconchones 3 Lijado con 120 4 1 mano de poliprimer (imprimacion de Hempel) a brocha. 5 2 manos de polyenamel (poliuretano de Hempel) a brocha Aqui es donde a mi entender peligra el acabado ya que depende de muchos factores : destreza, polvo, humedad, temperatura, tipò de pincel, etc. Argonauta3, fotos no tengo, pero te puedes imaginar que la Superpescadou esta totalmente despojada de todo tipo de accesorios que no sea la fibra (y no toda) y el motot, ademas unas fotos no visualizan lo que puede ver el ojo .De otro lado llevo 40 años haciendo bricolaje de todo tipo y ya se me paso el tiempo en que enseñaba mis trabajos, es decir, y sin querer ofender a nadie, solo lo hago por satisfaccion personal y para cambiar mi actividad laboral. En cualquier caso Argonauta3 perdona por el rollazo, mi barco esta en Sta. Margarita,Rosas (Gerona), si te pilla cerca estaria gustoso en cambiar impresiones y invitarte a cubatas reales. Me han recomendado colocar la teca sintetica antes de pintar la cubierta, parece un contrasentido pero me dicen que asi no manchare la pintura con el adhesivo, que creeis? Gracias. |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a bricol | ||
terry998 (07-04-2022) |
#24
|
||||
|
||||
![]() A ver Bricol que yo me aclare, ya que, me he comprado un Allegro 27 y necesito restaurar la cubierta, bueno más bien la cubierta no es que este mal, lo único es que está como desgastada y se vé un poco la fibra, como si se le hubiese ido prácticamente el gel coat, lo único es que en la cubierta no tengo ninguna rugosidad y es lisa. Con lo que pones ahí ¿se quedaría bien? o es mejor darle gel coat con parafina para luego lijar y pulir.
Necesito que me saquéis de la duda, ya que, yo también lo tengo que hacer. Si os metéis en la página de internet y buscais Allegro 27 os daréis una idea a la parte que digo (esta el casco y luego otro parte que se coloca encima del casco que es lisa). Un saludo y gracias. |
#25
|
||||
|
||||
![]() Hola Llamichu, ante todo decirte que no soy experto en el tema, eso si analizo y contrasto aquello que en mi caso me pueda ir mejor segun mis exigencias, mas o menos como cualquier otro bricolagero. Dicho esto y sabiendo que en el foro hay personas con mas conocimiento del tema que yo, te dire que en tu lugar, si el presupuesto te lo permite pondria en las zonas que teoricamente han de ser antideslizantes una teca sintetica tipo Flexiteek que esta sobre los 350 a 400 euros el m2 colocada. No necesita practicamente mantenimiento y el unico problema que parece tener es que en verano es excesivamente calentito, eso si con la junta blanca baja algo la la retencion de calor del material.
Por lo que respecta a la falta de gel coat si la cubierta no es muy sinuosa le aplicaria 3 o 4 manos de gel coat, la ultima si quieres parafinada, pero como he dicho en otros post creo que sin parafina amarillea menos con el tiempo, total al final se le pasa un trapo blanco con acetona y se le quita el mordiente,posteriormente a lijar para igualar y pulimentar. Tambien puedes probar con un par de manos de gel coat y posteriormente igualar y aplicar imprimacion y dos manos de poliuretano. Como ya te he comentado es una opinion personal y seguro que en el foro hay personas mas expertas que yo. |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a bricol | ||
guia (02-11-2016) |
![]() |
Ver todos los foros en uno |
|
|