![]() |
![]() |
|
VHF: Canal 77 |    | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
#226
|
||||
|
||||
![]() El fondeo del Gran Roque, visto desde tierra.
![]() Casas del Gran Roque: ![]() El fondeo del Gran Roque, desde el barco: ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
#227
|
||||
|
||||
![]() Noronquí de abajo (tomado desde Noronquí de enmedio).
![]() Una sirena que nos encontramos en la playa. ![]() Voy raudo a recatarla. ![]() ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
#228
|
||||
|
||||
![]() Dos Mosquises Sur (alberga una Estación de Investigación de Biología Marina
construida en el año 1976, pero que se encuentra abandonada). ![]() Dos Mosquises Norte, también conocida como la Isla de las Tres Palmeras. En 2011 tenía tres, pero en 2015 solo quedaban dos. ![]() ![]() El fondeo visto desde tierra. ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
#229
|
||||
|
||||
![]() Una visita a la Isla de las Dos (antes Tres) Palmeras.
![]() Su fauna. ![]() Y su flora. ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
#230
|
||||
|
||||
![]() La playa de Crasqui.
![]() El fondeo visto desde tierra. Obsérvese como, gracias al poco calado, el barco se puede acercar mucho a la orilla. ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
#231
|
||||
|
||||
![]() Tráfico aéreo en Los Roques.
![]() El aeropuerto. ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
2 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
jduran22 (19-04-2020), papaventos (12-04-2020) |
#232
|
||||
|
||||
![]() En Cayo Francisquí.
![]() ![]() ![]() El Gran Roque al atardecer, desde Francisquí. ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
#233
|
||||
|
||||
![]() Fotos de los fondos marinos de Los Roques.
![]() ![]() ![]() ![]() Alevines. ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
#234
|
||||
|
||||
![]() La travesía de vuelta, no tiene nada que ver con la de ida. Desde de la boca
de Sebastopol, son algunas millas menos (147), pero el rumbo directo es 129º y los vientos siempre tienen componente este. Aquella mañana, el viento soplaba fuerte del ESE, por lo que solo nos permitía ganar sur. Nuestra derrota no bajaba de 170º, por lo que fijamos el objetivo de aproximarnos al Farallón Centinela, a unas 60 mn. Se trata de un bajo con 10 metros de sonda, señalizado con una potente luz amarilla, que se ve a varias millas de distancia. Está casi en la misma latitud que Tortuga, aunque unas 40 mn más al W y 14 mn al norte de Cabo Codera. Al atardecer, aprovechando que el viento roló un poco más al sur, dimos un bordo para ganar algo de este. Así dejamos por estribor la amarilla luz del Farallón, y nos adentramos en una zona más protegida de mar, cerrada al norte por Tortuga, al este por Margarita y al sur por el continente. Esta orografía, hace que los vientos dominantes sean mucho más suaves. Caía la noche y nos encontrábamos a más de 80 mn de la arribada. Estimamos que recalaríamos en Bahía Redonda, a media mañana. El regreso conllevaba la preparación del barco para su "veraneaje", ultimar trámites con la administración del puerto, acordar con el marinero que se encargaría del mantenimiento .... José Brotons se encargaría de las gestiones ante la administración y de hacer los pagos pertinentes en moneda local, al tiempo que yo le transfería los euros a su cuenta. Alberto, Víctor y Julián, me presentaron a Elías, el marinero que llevaba el mantenimiento del VaLent, con el que no tardé en llegar a un acuerdo. Con todos los cabos atados, pasamos unos días festivos, en compañía de toda la "tropa" que pululaba por la marina. Víctor y Julián tomaron un apartamento en la misma marina, pues se les había averiado el aire acondicionado. Y aquí las cosas no se arreglan de un día para otro. Aprovechamos la circunstancia, para reunirnos allí con frecuencia. De vez en cuando, les preparaba alguna cosa especial, a la que solíamos invitar a todos los conocidos. Como lo mejor que podíamos encontrar en el mercado, eran los mariscos, dos días hice paella con ellos. Frescos "saltando" que estaban en la plaza. Una de ellas con arroz y la otra, como se había acabado la reserva de "bomba" que llevaba y lo único que encontraba era "largo", opté por hacerla con pasta. Espaguetis y macarrones mayormente. Pero también salió "de lujo". Otro día preparé salmorejo. Con aceite de oliva virgen extra, que aún tenía en el barco y con tomates locales, del terreno, que estaban muy ricos. Aunque lo habitual era comer en los "restaurantes" de la zona, pues los precios son económicos. Un euro nos costaba el menú del bar del puerto. Y por tres o cuatro euros, comíamos a la "carta" en los chiringuitos de la playa aledaña. Y si decidíamos ir a un restaurante de más caché, la comida no llegaba a los 10 euros. No me extrañaba, que a aquella pandilla, no se le viese intención de moverse de allí por un tiempo. Para salir un día a navegar, tenían allí mismo el parque nacional de Mochima, con la isla Chinama a 4 mn. Y para salir unos días y quedarse fondeados, tenían Tortuga a 60 mn. O Los Roques, para pasar unas vacaciones de dos semanas. Estaban en un paraíso y a buen precio. ![]() Continuará ..... Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
6 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
jduran22 (19-04-2020), Juan St780 (16-04-2020), Pirata de Cuba (21-04-2020), POLIZON A BORDO (13-04-2020), Ppd3 (13-04-2020), snugle (14-04-2020) |
#235
|
||||
|
||||
![]() El Temido lll en Bahía Redonda, para pasar la temporada de huracanes. Se
quedó al cargo de Elías, que lo cuidó correctamente. El amarre: ![]() ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a El Temido II | ||
Pirata de Cuba (21-04-2020) |
#236
|
||||
|
||||
![]() La auxiliar bien reservada del sol, que es como Paca Pacheco (o Estela
Reynolds, la de "La que se avecina)... "se lo come todo". ![]() ![]() ![]() ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
2 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
jduran22 (19-04-2020), Pirata de Cuba (21-04-2020) |
#237
|
||||
|
||||
![]() Y todo bien limpito y ordenado.
![]() ![]() ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
6 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
Garbinet (14-04-2020), jduran22 (19-04-2020), Pirata de Cuba (21-04-2020), Ppd3 (15-04-2020), Sito Sader (14-04-2020), Tomas750 (14-04-2020) |
#238
|
||||
|
||||
![]() El verano pasó rápido. Tenía ganas de familia (suegra incluida
![]() volver a caminar 12 ó 14 kilómetros diarios con mi señora. El veraneo lo dimos por concluido en la segunda semana de Septiempre y tras unas semanas posteriores de viaje, a mediados de Octubre, me puse con el cierre de la tripulación. Como siempre, el cofrade El Rezón, tenía su plaza asignada, ya que es la persona con las que más millas he realizado y con la que mejor me compenetro a la hora de maniobrar (vivimos en el mismo pueblo y llevamos navegando juntos 30 años). Pero como en el año anterior, las circunstancias económicas, tras el paso el la crisis de 2008, no le permitían ausentarse durante 4 ó 5 meses, abandonando sus negocios. Con lo que al él le gustan los viajes en barco, supongo cuanto le dolería quedarse en tierra, por segunda vez. Carlos (Urtzi), era otro de los que esperaba a bordo, pero la salud, como ya sabemos tod@s, le jugó una mala pasada y lo dejó en casa. Afortunadamente, en esta casa no faltan quienes se animen a navegar y tres valientes se alistaron en el Temido lll. Pasadas las fiestas navideñas, me fui a Venezuela, para ir poniendo el barco a punto, mientras llegaba el resto de la tripulación. Conmigo ya vino el primero, Diego, profesor jubilado de FP. Su capacidad para reparar cualquier cosa, estaba fuera de toda duda. No hubo impeler, retén, etc ..... que se le resistiese. El barco estaba en perfectas condiciones. El amigo Elías, con el que había mantenido contacto continuo vía WhatsApp, lo tenía "saltando". Solo necesitábamos limpiar la obra viva, que tendríamos que hacer mediante un buzo del puerto, ya que el carro de varada de la marina, estaba averiado y si intención de arreglarlo. Busqué en otras marinas cercanas, pero no encontré nada para sacar un barco de 8 metros de manga. Alberto y Fabián (el argentino que vivía en la marina), aún seguían por allí. Tanto Víctor, como Julián, habían regresado a España. Cada uno a su lugar de origen. El primero a Valencia y el segundo a La Carlota (Córdoba, pero en la frontera con Sevilla). En los días que estuvimos en la Marina, esperando al resto de la tripulación, Diego y yo compartimos muchos ratos con Alberto y Fabián. Casi todas las tardes, jugábamos unas partidas de dominó .... no os voy a decir quien ganaba. ![]() ![]() ![]() Poco tiempo después, llegaron los otros tripulantes. Primero Jesús. Y después llegó Chavo, el más joven, con diferencia, del grupo. Pues si bien los dos primeros, pasaban de los 60. Y yo mismo estaba muy cerca, nuestro nuevo amigo solo contaba algo más de 30. En pocos días, avituallamos el barco y lo pusimos a punto. Tan solo nos faltaba el zarpe internacional. En cuanto nos llegase, saldríamos zumbando hacia La Española. Concretamente nuestro destino sería la Bahía de Samaná. Continuará.... Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
2 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
jduran22 (19-04-2020), Pirata de Cuba (21-04-2020) |
#239
|
||||
|
||||
![]() Celebrando el retorno al barco. El amigo Diego y yo, acompañados por una
botellita de Luis Cañas y un poco de caña de lomo. ![]() Con Jesús, en el restaurante de la Marina. Menú por poco más de un euro. ![]() Alberto, Jesús y un servidor (foto Diego): chiringuito de la playa. ![]() Plato típico. ![]() Sobremesa a bordo. ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 Editado por El Temido II en 15-04-2020 a las 18:17. |
6 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
jduran22 (19-04-2020), Pirata de Cuba (21-04-2020), POLIZON A BORDO (15-04-2020), Ppd3 (15-04-2020), Sito Sader (15-04-2020), Tomas750 (15-04-2020) |
#240
|
||||
|
||||
![]() Antes de zarpar, si tu próximo destino es fuera del país, como era el caso,
la policía tiene que realizar una inspección al barco. Mayormente por el tema de drogas. Vienen con perros e incluso con un buzo, para inspeccionar el la obra viva. Aunque en nuestro caso, con solo un vistazo a los que íbamos a bordo, dieron por sentado que todo estaba en regla (como evidentemente así era). Nada más se bajan los policías del barco, hay que soltar amarras y salir del puerto. Puede parecer algo excesivo, pero es norma de la mayoría de países del Caribe continental y Antillas Mayores. Con las previsiones meteorológicas bien estudiadas y con unas horas de sol aún por delante, nos hicimos a la mar. Seis millas separan la bocana del puerto, con el paso entre las islas Chimana Grande y La Borracha. Subimos la mayor, con un rizo y desplegamos el génova. Poco a poco, dejamos atrás Puerto La Cruz, para adentrarnos en el Caribe. En esta época del año, el Alisio está bien entablado. Un viento fresco (fuerza 6) del ESE, nos esperaba. Según la previsión, al día siguiente caería el viento y dos días después, cuando nos tocase atravesar el Canal de la Mona (que separa la isla de Puerto Rico de La Española), el viento rolaría a NE. Ante este panorama, la opción mas viable para la travesía, era poner rumbo a un punto al SW de Puerto Rico (Cabo Rojo), para una vez allí, virar a babor, con la idea de salvar Cabo Engaño, en República Dominicana y cruzar el Canal de la Mona con viento del través a largo. De haber hecho rumbo directo a Cabo Engaño, nos habríamos ahorrado unas 5 mn, pero nos habríamos encontrado con el hándicap de tener que ceñir durante las 50mn que tiene la travesía del Canal. Por tanto, nada más pasar entre las islas que flanquean Bahía Redonda, pusimos rumbo 342º. 480 mn nos separaban del punto intermedio, que nos indicaría la entrada al canal. El viento nos empujaba constante por la aleta de estribor. Le dimos un par de vueltas al enrollador del génova y El Temido lll empezó a cabalgar sobre las gruesas olas, que, de vez en vez, nos sobrepasaban. Caía la tarde y la sensación de fresco, era patente. Todos nos metimos en el salón, al tiempo que el "navegante incansable", llevaba el barco, como una baqueta, al waypoint que habíamos marcado. Ocasionalmente, una ola rompía entre los cascos y golpeaba el suelo del salón. Esto era nuevo para la tripulación, ya que solían navegar en monocasco y les llamaba la atención. Yo les tranquilizaba y le comentaba, que aunque los estruendosos golpes pareciese que iban a romper el barco, nada más lejos de la realidad. Yo los había escuchado mucho mayores y todo se mantenía intacto. Se adentró la noche y el barco seguía incansable. Uno de los tripulantes, se extrañaba de que nadie estuviese en la rueda. De que nadie estuviese pendiente del trimado de las velas. Él estaba, al igual que muchos otros, acostumbrado a ir al exterior, atento a la rueda y a cazar o lascar las escotas, a cada mínimo cambio de la dirección del viento. Le comenté que la vigilancia se hace desde el amplio salón, donde la panorámica, prácticamente 360º, permite ver cualquier objeto que podamos encontrarnos en nuestra derrota. Además, el piloto automático, hidráulico, está preparado para llevar el barco días y días (como ya hizo en el Atlántico), mejor que cualquiera de nosotros. Y por último, el viento caribeño no es tan variable como el del Mediterráneo, lo que sumado a un trimado "de amplio espectro", como yo lo denomino, nos permitía no estar afinándolo continuamente. Allí sentados, mientras dejábamos pasar las horas, El Temido lll avanzaba inalterable. Si no te fijabas en los instrumentos de la mesa de cartas, nunca dirías que íbamos a esa velocidad. Ya me había ocurrido en otras ocasiones, lo de estar tranquilamente charlando entre el comedor y la cocina, y que el barco fuese haciendo más de 10 kn. En esta ocasión pasaban las horas, y no perdía velocidad. Los guarismos se movían entre 9 y 11, superado incluso en alguna punta. Si se salía a la bañera, rápidamente se percataba uno del movimiento, al observar las largas y espumosas estelas que dejaba la popa de cada casco. Pero no todos disfrutaron "del paseo". El primero que cayó fue Diego. Al par de horas de estar navegando, noté su ausencia. Bajé a su camarote, para preguntarle si le pasaba algo. Efectivamente, se había mareado y se quedó acostado toda la noche. También a Chavo, lo veía con "cara rara". Tapándose la barriga con un cojín, se sentó en la bañera, sin querer volver a dentro. Tampoco comió nada para cenar, por mucho que le insistí. La única manera de "calentarse el estómago" que había encontrado, era cubriéndoselo de aquella manera. Supongo que no vomitó, porque no tenía nada que vomitar. De madrugada, mientras hacía guardia en el salón, Jesús lo cruzó rápidamente con la intención de salir a la bañera. Pero no cayó en que la puerta estaba cerrada y como era de metacrilato, totalmente transparente, chocó con ella, vomitando en ese mismo acto. Una vez terminó, le dije que se fuese a la cama, que yo lo recogería. Que no se preocupase y que descansase para el día siguiente, ya que aún nos quedaban más de tres días de navegación, para llegar a la bahía de Samaná. Era la primera noche y no me importaba hacerla de guardia entera. Es algo a lo que me quería acostumbrar, de cara al futuro. Además, aunque no estaba en plena forma, Chavo se mantenía en la bañera. No consintió entrar a su camarote a dormir. Supongo que porque se marearía. Incidentes al margen, el sol, puntual, hizo acto de presencia en el horizonte a la mañana siguiente, al tiempo que el barco mantenía su ritmo. En la primera singladura, hicimos más de 200 mn. Un récord en navegación para mi, que dudo vuelva a repetir. Sobre medio día, el viento, tal como apuntaba la predicción, empezó a amainar y a lo largo de los dos siguiente días, llegaría a bajar de los 10 nk, algo poco usual en el Caribe, para esta época del año, pero que no había pasado desapercibido para los meteorólogos. Lo bueno de las calmas, es que recupera el ánimo de los "enfermos". Ya le había pasado a Piedi en el Atlántico y ahora tanto Diego, como Jesús, una vez pasado el efecto del primer día de navegación, recuperaron la normalidad y se les volvía a ver por cubierta, tomando el sol y dejándose acariciar por la templada brisa caribeña. Pasada la sobremesa del tercer día, alcanzamos Cabo Rojo. Con Puerto Rico a la vista, viramos unos 30º a babor, para poner proa a Cabo Engaño. Durante la tarde, sobrepasamos la silueta de Isla de Mona, un islote bastante plano, que está equidistante de ambas islas, aunque en la parte sur del canal. La mañana del cuarto y último día de la primera travesía de la temporada, nos sorprendería ya pasado el cabo, con la costa de La Española a unas 3/4 mn, ya que no me gusta navegar muy cerca de ella, en los viajes largos. Navegábamos rumbo a Marina Puerto Bahía, junto a la villa de Samaná. El amigo Dan Morgan, conocido cofrade de esta casa (Ophiuchus), había contactado con la gerente del puerto (una chica catalana) y nos estaban esperando. A media que nos acercábamos a la bahía de Samaná, nuestros ojos oteaban el horizonte, a la búsqueda de alguna ballena, que a duras penas logramos divisar a lo lejos. Pero no importaba, estaríamos allí días suficientes para poder verlas. En nuestra derrota se cruzaban Cayo Levantado y el pequeño Cayo Arena, a los que tuvimos que dar el pertinente resguardo. Poco después, con el sol en lo alto, entramos en la reposada marina de Puerto Bahía, donde las autoridades, además de nuestro amigo Dan, nos aguardaban para realizar los trámites. Continuará ..... Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
7 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
jduran22 (19-04-2020), Juan St780 (16-04-2020), Pirata de Cuba (21-04-2020), POLIZON A BORDO (20-04-2020), Ppd3 (16-04-2020), Sito Sader (18-04-2020), snugle (17-04-2020) |
#241
|
||||
|
||||
![]() Dan, a pie de pantalán, ayudó a la marinería del puerto a la hora de atracar.
Tras un breve saludo, había que pasar por la comandancia del puerto, unas oficinas regentada por militares (al menos es lo que me pareció). Un teniente estaba al mando y nos atendió amablemente, aunque llevó un rato la operación. Primero te hacen el certificado de llegada, cumplimentado con todos los datos de la tripulación. Después, en la misma oficina, otro funcionario, este de la secretaría de interior, te gestiona las tasas, incluyendo, además del barco, una tarjeta de turista para cada uno, que habría que llevar consigo, por si nos la pedía en cualquier momento la policía. Casi una hora después, con 160$ menos en el bolsillo, salí de una estancia, para entrar en otra: las oficinas del puerto. Aquí fue algo más rápido. Y tras dejar los datos del barco y haber sido informado de las tarifas (31$ al día, agua y electricidad incluidas), volví al barco. Llenamos el depósito del agua, nos enganchamos a la torreta del pantalán y nos relajamos el resto de la tarde. En República Dominicana, la salida de puerto es parecida a Venezuela. Si vas a dar una vuelta, retornando a puerto ese mismo día, con que lo comuniques en la comandancia vale. Pero si lo que pretendes es estar más de una noche fuera, el asunto se complica. Nuestra idea era, tras varios días amarrados, para proveernos de víveres y visitar por tierra Samaná y sus alrededores, salir a navegar por la bahía, para la observación de cetáceos y quedarnos a dormir en alguno de los puntos que fuese posible, como por ejemplo junto al puerto de Santa Barbara (frente a la ciudad), en Cayo Levantado o, principalmente, en la Bahía de San Lorenzo, dentro del Parque Nacional de los Haitises. Pero nuestras expectativas se fueron al traste, ya que el teniente nos dijo que no podía ser. Lo máximo que conseguí, fue que nos dejase fondear un par de noches seguidas en los Haitises. Así que aprovechamos los primeros días para visitar por tierra Samaná "City", Las Terreras y otros lugares de interés. También para hacer distintas compras, principalmente las de reabastecimiento de la despensa. Y con el barco bien pertrechado, nos dispusimos a visitar por mar, los rincones de la bahía de Samaná, con la pretensión de avistar cuantos más cetáceos mejor. La verdad es que pecamos de ignorantes, a la vez que de ilusos. En primer lugar, nos dirigimos al este de Cayo Levantado, donde se suelen apostar las embarcaciones locales, que se dedican a llevar turistas para ver ballenas. Sin parar motores y a una distancia más que prudencial del resto de embarcaciones, nos quedamos navegando al ralentí, describiendo amplios círculos. En poco tiempo, vimos varios cetáceos a un lado y a otro. Allí una aleta caudal sumergiéndose, por otro lado un resoplido, ahí el lomo, con su pequeña aleta dorsal.... un espectáculo entretenido, que nos cortó de raíz una lancha, donde megáfono en mano, un policía nos preguntaba si teníamos permiso para estar allí. ¿Permiso?. ¿Para estar en medio del mar?. Nos quedamos desorientados, ya que no entendía muy bien que pasaba. Nos comentaron, que si no habíamos pagado las tasas correspondientes, no podíamos navegar por esa zona. Así que tuvimos que "salir" de ese lugar y seguir navegando, pero dando un amplio resguardo a la zona donde se ubicaban las pequeñas motoras con los turistas. La pertinente autorización, la expedían en la misma marina, pero el coste era de unos 1500$ para tres días. Algo sin sentido, ya que ballenas había por todos lados, aunque en menos concentración. Las dos noches que nos autorizaron, las pasamos en la Bahía de San Lorenzo, dentro de los Haitises. Esta bahía, no deja de ser parte de la de Samaná, pero un alargado brazo, de poco más de 2mn, la separa de ella, dejando una entrada desde el oeste, lo que la hace muy protegida de los vientos dominantes. La propia bahía y la zona aledaña del parque, ya merecen pasar visitándolos varios días. En la entrada, donde termina la barra que la separa de la bahía principal, se encuentra Punta Arena, flanqueada de mangles y cocoteros, recomendada para el avistamiento de aves. Al fondo, en la parte este, la desembocadura de varios ríos, permiten pequeñas excursiones en la auxiliar, adentrándose en una vegetación profusa. Si se remonta Caño Hondo, se accede, en un entorno aislado, a algunos restaurantes donde comer pescado y un pequeño hotel "rústico". También se puede visitar, de manera gratuita, varias cuevas, como la Caverna San Gabriel, del Ferrocarril, La Arena, Boca de Tiburón... El agua dentro de la bahía, no es lo cristalina que suelen ser en el Caribe, debido al lodo de los manglares. Aún así, el baño es apetecible. Y el fondeo muy seguro, ya que se puede buscar la profundidad deseada, pues es muy aplacerado y el tipo de suelo, sujeta muy bien el ancla. A sotavento de Cayo Levando, donde si dejan fondear, al menos durante el día, es otro buen punto para largar el ancla. Nosotros solo lo usamos a medio día, a la hora de comer y posterior siesta, pero no para dormir, ya que San Lorenzo nos daba más tranquilidad para pasar la noche. Tras volver a la marina, replanteamos la ruta a seguir. Y aunque la idea era continuar hacia Jamaica y Cuba, la fragilidad física de la tripulación, me hacía dudar de la empresa. Desde Cienfuegos, son más de mil millas náuticas remontando contra los vientos dominantes. Y si bien de popa o aleta, se puede considerar un paseo, de ceñida podía ser un calvario, sobre todo por el mareo que experimenta la tripulación y que en estos días navegando por la bahía de Samaná, habían aflorado de nuevo. Además, uno de los tripulantes tenía un problema en un pie, que le impedía hacer caminatas y otro llevaba fastidiada la rodilla. Ante estas circunstancias, tomamos la opción de navegar hacia al este, con la idea de que, cuando hubiese que regresar a Venezuela, hacerlo desde un punto, en el que los vientos fuesen favorables, como por ejemplo desde Santa Lucía o desde Granada. Nuestro siguiente destino, sería Marina Cap Cana, que da al Estrecho de la Mona. Justo al sur de Punta Cana, entre esta y playa Juanillo. Antes de zarpar de Samaná, los militares volvieron a visitarnos, aunque se trataba de un zarpe nacional. Y nos dieron un despacho donde se indicaba la hora de salida y el puerto destino. Además, nos informaban de que teníamos un plazo de tiempo determinado para llegar. O sea, que no podíamos tardar varios días en hacer el trayecto hasta Cap Cana. Como había poco más de 80mn entre el punto de origen y el de destino, decidimos zarpar después de comer, para navegar durante la noche y llegar por la mañana al nuevo puerto. Me iba contrariado, ya que no me gusta navegar con un control tan estricto por parte de las autoridades. Ni tan siquiera en Venezuela, el marcaje es tan severo. Pero es lo que hay y te tienes que adaptar. Pero para que se me pasase el malestar, las ballenas de la bahía de Samaná salieron en masa a despedirnos. Antes de rebasar Punta Balandra, ya se veían chorros de agua, de los resoplidos de las ballenas, en varios puntos. Y a medida que avanzábamos, las aletas, tanto dorsales como caudales, iban aflorando aquí y allá. Una tras otras, hacían acto de presencia. Casi una hora estuvimos observando todo tipo de avistamientos. Creo que por un rato así, vale la pena visitar esa zona. Ya de mañana, tras una plácida noche de navegación, nos aproximamos a la entrada de Cap Cana. Toda la aproximación hay que hacerla con mucha cautela, pues la zona está plagada de bajos. Además, el canal tampoco tiene mucho calado, por lo que hay que ceñirse con rigurosidad al balizamiento. Como era de esperar, tenían conocimiento de nuestra llegada e incluso, ya tenían decidido el amarre que nos iban a asignar, por lo que el trámite de entrada a puerto, estaba vez fue más sencillo y rápido que de costumbre. Continuará ..... Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
6 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
jduran22 (19-04-2020), Juan St780 (18-04-2020), Pirata de Cuba (21-04-2020), POLIZON A BORDO (20-04-2020), Ppd3 (18-04-2020), Tomas750 (17-04-2020) |
#242
|
||||
|
||||
![]() Recalada a Marina Puerto Bahía:
![]() Visita a Samaná. El que está situado en la parte derecha de la foto, es el cofrade Ophiuchus. ![]() Vista del fondeadero desde la ciudad. Al fondo, el puente peatonal que la une con Cayo Vigía. ![]() Playa de Las Terreras. ![]() Taxi. ![]() Fondeo de Cayo Levantado. ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
5 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
jduran22 (19-04-2020), Juan St780 (18-04-2020), POLIZON A BORDO (20-04-2020), Ppd3 (18-04-2020), Sito Sader (18-04-2020) |
#243
|
||||
|
||||
![]() Solo pernoctaríamos una noche en Cap Cana. Aunque algo desangelada, la
marina tiene algún supermercado donde aprovisionarse, bares y restaurantes para ir a comer y tomar alguna copa, alguna tienda .... poco más. La idea era descansar bien de la navegación nocturna del día anterior y coger fuerzas para la siguiente travesía. Esta vez serían dos noches seguidas. También aprovechamos para llenar el depósito de gasoil. Y para terminar de gastar los Pesos que nos quedaban, que apuramos tras la cena, tomando algún mojito que otro. A la mañana siguiente, volvimos a tener visita de las autoridades, a fin de cumplimentar el pertinente despacho y asegurarse que todo estaba dentro de la ley. Con anterioridad, habíamos pasado por las oficinas del puerto, a liquidar la factura correspondiente. Por si a alguien le interesa, su precio no es barato (nos llevaron más de 90€ por una sola noche). A las 11 AM, teníamos todo resuelto y nos dispusimos a zarpar. Jesús, se había quedado en tierra, por lo que los tres restantes, pusimos rumbo a BVI. Una travesía de 230 mn. Tras un primer análisis a la meteorología, diseñamos la ruta a seguir. El primer paso era volver a atravesar el Canal de la Mona, esta vez de oeste a este. Como el viento entraba desde el NE, marcamos como punto intermedio otra vez a Cabo Rojo, a poco más de setenta millas, ya que tendríamos que poner rumbo 116º y nos permitiría ir entre un descuartelar y un través. Para una vez que doblásemos el cabo y poner rumbo este, quedarnos si viento, por estar a sotaventa de Puerto Rico, y tener que hacer a motor prácticamente el resto de la travesía (algo menos de 160 mn), so pena de que el viento, al pasar por la zona de las Islas Vírgenes Americanas, rolase a SE y nos ayudara a acercarnos a Norman Island, nuestro punto de recalada. El haber fijado como punto de llegada las BVI y no parar en Puerto Rico o en las USVI (también se puede ver como AVI), es que se trata de territorio de los EEUU y para entrar en ese país, navegando con tu propio barco, además de pasaporte, se necesita un visado especial, del que carecíamos. La travesía salió tal como preveíamos. Un cruce rápido del estrecho, empujados por un buen viento y muchas horas de motor por el sur de Puerto Rico, con la mar como un plato. Alternando los motores y llevándolos sobre las mil ochocientas vueltas, el barco hace poco más de 5 nk, suficiente para cumplir con las expectativas sobre la duración del viaje. A primera hora de la mañana del segundo día, estábamos en las proximidades de Norman Island, una pequeña isla alargada, en sentido E-W y que en la parte de sotavento, tiene una gran bahía (The Bight Bay), donde fondean la mayoría de los barcos que la visitan. Al fondo, en el este, un enorme restaurante preside la pequeña playa, de fina y blanca arena. En el centro de esta, un muelle, permite a barcos de medio porte, llevar y traer turistas, que supongo se hospedan en Tórtola. El resto de la isla está deshabitada; por lo que al caer la noche, el fondeo pierde el bullicio diurno y nos quedamos solos los barcos. Tras pasar la primera noche en las BVI e informarnos sobre donde se hacía la entrada al país, nos dirigimos a West End (como su propio nombre indica, se encuentra en la parte oeste), en Tórtola, donde hay una terminal del ferry y se ubican oficinas de Aduana y Policía, adecuadas para hacer la entrada. Este año las cosas estaban resultando diferente al anterior, ya que nunca habíamos tenido visitas a bordo de las autoridades y de momento, llevábamos tres. Y como no hay tres sin cuatro, cuando informé al funcionario que me atendía, de nuestras anteriores recaladas, no dudó ni un momento en pedirme que acercara el barco al muelle del ferry, para subir ellos a bordo. Dos jóvenes revisaron el barco de arriba abajo, para no encontrar nada, por supuesto, pero el trámite se alargó más de dos horas. Es lo que menos me gusta de andar cambiando de país: los trámites de entrada. Los de salida suelen ser mucho más simples. De vuelta a la mar, volvimos sobre nuestros pasos y pusimos proa a Peter Island, justo al norte de Norman Island. Estas pequeñas islas, no suelen estar habitadas. Algún establecimiento hotelero y dos o tres restaurantes o bares, dedicados al turismo, suelen ser toda la implantación humana. El primer fondeo que vimos al llegar, fue el de Little Harbour. Pequeño, pero bien protegido, ausente de cualquier edificación y con aguas muy calmadas, nos pareció apetecible para pasar el resto del día y la noche siguiente. Una vez dentro, la profundidad en el centro del fondeo, era importante, por lo que decimos buscar un espacio más cerca de la orilla. Vimos que los barcos no estaban a la gira, sino que tenían sus popas amarradas a tierra con un cabo, mientras mantenían las proas a la mar, con el ancla. Así que buscamos un hueco entre dos barcos y largamos el ancla con distancia suficiente, para ir arrimándonos, dando atrás, poco a poco a la orilla. Una vez que el barco estaba colocado en su sitio, mientras mantenía la posición con los motores, Diego saltó al agua, con un chicote en la mano y el otro firme a una cornamusa de popa. Amarró a un árbol de la orilla y quedamos fondeados. La siguiente jornada nos llevaría a Road Town, en Tórtola, capital de las BVI. Íbamos a buscar una agencia de viajes, para que Chavo pudiese comprar su billete de avión, ya que por internet no conseguía hacerlo. A la enorme bahía de Road Town, dan varios puertos deportivos, la terminal del ferry y algún muelle comercial. Nos adentramos en ella, hasta la última marina, situada al NW, buscando Inner Harbour, para echar el ancla junto a Wickams Kay, un pequeño islote, con una zona de bajos a su alrededor, que no han aprovechado para poner pantalanes. Mientras nuestro amigo hacía sus gestiones, aproveché para ir a un pequeño "market", donde hacer algunas compras. Siempre que estoy en alguna zona urbana, me gusta completar la despensa y el frigo, ya que nunca se sabe cuando se tendrá la posibilidad de volver a reabastecerse. Afortunadamente, consiguió billete para el día siguiente, a media mañana. El aeropuerto de Tórtola, se encuentra en la parte este de la isla, a menos de 9 millas de donde nos encontrábamos. Así que busqué un fondeo intermedio para pasar la noche (Ber Bay, a sotavento de Buck Island) y así no tener que andar con prisas por la mañana. Trellis Bay es el punto ideal para desembarcar y acceder al aeropuerto. El muelle del ferry que viene de Virgin Gorda, es perfecto para ello. Tras él, se ven los edificios de la terminal. Una pequeña caminata de unos 100 metros, los separan. Tras dejar a Chavo, pusimos nuevamente rumbo este, para acercarnos a Spanish Town, en Virgin Gorda. Allí pasaríamos el día y al siguiente, nos desplazaríamos hasta una amplísima y protegida ensena que hay al norte de esta isla y que la cierran Isla Mosquito por el noroeste y Prikcly Pear Island por el noreste. Para entrar en la bahía, existen dos pasos. Uno por el oeste, entre Virgin Gorda e Isla Mosquito, pero cuando lo avistamos, a más de milla y media, nos pareció muy angosto y con demasiadas rocas en su entorno. Esto, unido a que la información que disponíamos no lo recomendaba, nos hizo desistir de intentarlo y continuar hacia el paso recomendado, el norte. Este rodeo suponía hacer una media milla más, algo que nos pareció irrelevante. Sobre todo, cuando dispones de todo el día para hacerlo. El paso norte, se encuentra bien balizado. El canal entre las boyas, es de unos 200 metros, con una sonda superior a los 9 metros, por lo que se puede entrar con total tranquilidad. A medida que avanzábamos hacia la bahía, me dio la impresión de ver una bandera española en uno de los barcos que salían. Algo muy extraño, pues en las dos temporadas que llevaba allí, solo había visto un barco en Bekia. Los demás españoles con los que me había topado, portaban otros pabellones. Desde el costado de estribor, una chica nos saludó y nos dijo que sabía de nosotros, a través de La Taberna. Y la verdad es que a mi también me sonaba su barco, un catamarán del astillero Lagoon, de 42'. De nombre Vitamina, en el que viajaban ella (Susana) e Ignacio. Tras un breve saludo, se alejaron rumbo a su nuevo destino. Te cruzas con alguien y luego, no los vuelves a ver ... o si. Nunca se sabe. Nada más entrar, a babor, vimos un fondeo al resguardo de Prikcly Pear Island, que nos pareció buen lugar. Lejos de las playas con chiringuitos y con pocos barcos, por lo que no nos hacinaríamos entre una multitud. Allí nos quedamos varios días, visitando los puntos de interés de la zona, acercándonos con la auxiliar. Little Bay, Robins Bay, Biras Crek, Saba Rock, etc .... Volvimos a toparnos con la familia portuguesa, que conocimos el año antes en Le Marin. Iban para Anegada, unas 12 mn al norte. Una tarde, como otra cualquiera, tras la visita de turno, decidimos, como casi todas las tarde, ir a tomar una copa al The Crawl Pub. Allí aprovechábamos para conectarnos a internet y reportar a la familia. Pero esa tarde, fue de las tardes en las que te animas un poco más de la cuenta y, a pesar de los precios, te tomas más de una. Entre copa y copa, se nos hizo de noche. Una noche cerrada, que no se veía un metro delante. Eso no lo consideraba un problema pues con nuestra linterna, advertiríamos de nuestra presencia y las luces de los terceros, las veríamos perfectamente. Tan solo teníamos que salir del embarcadero, tomar rumbo NNW, hasta dar con Prikcly Pear Island y luego seguir bordeándola, para que nos llevase al barco. Por muy oscuro que estuvise, el barco no estaba lejos de la orilla y en el fondeo tampoco había muchos. Así que cogimos, nos subimos al auxiliar y nos echamos al agua. Avanzamos hacia el norte, buscando nuestra isla, pero entre una y otra, hay un pequeño islote (Saba Rock), lleno de restaurantes, con todas las luces encendidas. Lo teníamos que dejar por estribor, pero con "el despiste" que llevaba, lo dejé por babor y continué rodeando la isla, a la espera de dar con El Temido lll. Claro, que como lo que estaba bordeando era Virgin Gorda, sería imposible dar con el barco. Evidentemente, no llevábamos GPS de mano. Tras un rato de navegación, le dije a Diego que algo no estaba bien. Así que tomamos la decisión de volver sobre nuestros pasos, hasta que llegamos a darnos de frete con Saba Rock. Como teníamos hambre, le dije a Diego de desembarcar en el islote y cenar. Antes abrimos el ordenador, para consultar el Open CPN. Hablamos con el patrón de un de los taxis náuticos, que llevan y traen al personal a los restaurantes, para preguntarle en que dirección había que salir navegando, para llegar a nuestra isla. Como mi desconocimiento del inglés es grande, le señalé sobre la carta, el lugar de fondeo del cata. Entonces, me señaló con el dedo, hacía donde tenía que dirigirme. Justo el lado opuesto para el que nos habíamos dirigido. Ante mi gesto sorprendido y supongo que percatándose de lo poco apropiado del estado en que nos encontrábamos, muy amablemente, nos invitó a subir a su barco, amarrando la auxiliar a un costado. En un instante, estamos justo al costado de El Temido. Le pregunté cuanto era "la cerrera", pero no quiso cobrarnos nada. Así que le regalamos una botella de buen vino, en señal de agradecimiento. Yo ya no puedo decir que nunca he perdido el norte. ![]() ![]() ![]() Tras unos agradables días en aquel lugar, pusimos rumbo a San Martin, a casi 80 mn de distancia. Continuará ..... Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
5 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
Juan St780 (20-04-2020), Pirata de Cuba (21-04-2020), POLIZON A BORDO (20-04-2020), Ppd3 (19-04-2020), Sito Sader (19-04-2020) |
#244
|
||||
|
||||
![]() Navegando hacia Cap Cana.
![]() Y en Cap Cana, tomando "la merienda". ![]() ![]() Este barquito nos lo encontramos en la marina. Seguro que es conocido. ![]() Dando noticias a casa, tras la travesía Cap Cana - Norman Island. ![]() En Virgin Gorda. ![]() ![]() Fondeo de Prikcly Pear Island. ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
6 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
jduran22 (20-04-2020), Juan St780 (23-04-2020), Pirata de Cuba (21-04-2020), POLIZON A BORDO (20-04-2020), Sito Sader (20-04-2020), snugle (21-04-2020) |
#245
|
||||
|
||||
![]() La recalada en San Martin, la fijamos en Anse Marcel, una pequeña bahía
al NE. La familia portuguesa con la que nos habíamos vistos en Virgin Gorda, nos aconsejó que hiciésemos la entrada allí, pues en la comandancia de Marigot, además de tener unas tasas más elevadas, cobraban un canon por día que se estuviese fondeado en su bahía. Y como nuestra idea era estar allí varios días (en Marigot), pues nos íbamos a reunir con otros dos barcos más, optamos por ir primero a Anse Marcel y después a Marigot, pues al entrar por otro puerto, las autoridades no tienen constancia de ello y no te controlan. Calculamos que la travesía nos podría llevar 14 ó 15 horas, navegando con tranquilad. Así que, decidimos salir tras la siesta, navegar nuevamente toda la noche y llegar en la primera parte del día a San Martin. La previsión meteorológica era benigna, por lo que no nos dio problema alguno. Al amanecer ya divisábamos claramente Anguila, a la que dejaríamos por babor, al rebasar un pequeño islote, de nombre Anguillita Island, en su extremo occidental. Y desde ahí, solo virar unos grados a babor, para recorrer las últimas 7 mn, que los separan. Aunque pequeña, Anse Marcel está aceptablemente protegida. Por suerte, no había muchos barcos, así que no fue complicado echar el ancla. Las oficinas donde hacer la entrada, eran la de la marina. Un pequeño puerto deportivo, enclavado tierra adentro, en una especie de laguna, a poco más de 300 m de la orilla. Para acceder a ella, hay que navegar por un angosto canal, de menos de 20 metros de anchura. La longitud del citado canal y su poca anchura, hacen que la lámina de agua de esta marina sea muy protegida. Esta vez el chaparrón no nos pilló al echar el ancla, esta vez nos cogió entrando con la auxiliar a puerto, en medio del canal, donde no te podías resguardar. Así, que todo empapados, nos fuimos hasta la oficina, que, para más inri, aún no estaba abierta. Como faltaba poco, decidimos esperar a la apertura, en vez de volver al barco. Por suerte, las tormentas duran poco y de seguida, sale el sol para que te puedas secar. En la marina se encontraba el Rebeca lll; barco del cofrade Ferdy, que ganó la regata del 2008 organizada por la revista Skipper, entre La Línea y Le Marin. Y con una tripulación formada por el propio Ferfy, más Urtzi, Forbán, Joaquinma y Pantocazos. De vuelta en El Temido lll, al caer la tarde, se nos acercó un gran catamarán, de los que hacen salidas de un día plagados de turistas, y se nos fondeó al lado. Les pregunté que si no estaban demasiado cerca y me dijeron que daba igual; que ellos tenían ese punto para dejar el barco y que, en todo caso, moviese yo el mío. Cosa que, por precaución, hice sobre la marcha. A la mañana siguiente, como teníamos previsto, levamos ancla para ir a Marigot, donde esperábamos encontrarnos con Gabi, del Frenk (un Lagoon 44) y posteriormente, con Manuel, del iMystic (un Privilege 43). ¡Reunión de catas!. Entre un fondeo y otro, solo había 5 mn. Viento de aleta, génova desplegado y a dejarse llevar, al tiempo que se contempla la costa. Uno de esos ratos, que hacen de la navegación un auténtico placer. Si en Anse Marcel había pocos barcos, en la Bahía de Marigot era todo lo contrario. Cientos y cientos de barcos, se extendían a todo lo largo. La zona este, a socaire de la Marina Fort St. Louis, es la más resguardada, por lo que nos dirigimos hacia allí, para ir buscando un hueco, a medida que nos retirábamos. Pero como es normal, esa zona es la que está más solicitada y en cuanto alguien leva anclas, otro se acerca a ocupar su sitio. Así que fuimos mirando, al tiempo que nos alejábamos hacia el oeste, pero siempre lo más cerca posible de la playa. Hasta que a la altura de Le Beach Hôtel, encontramos un espacio lo suficientemente amplio, para que no pareciese que metíamos el barco con un calzador. La verdad es que Marigot es bastante amplia y los barcos no se apiñan unos junto a otros, como suele ocurrir en nuestras costas. Lo normal es que entre unos y otros, haya más de 50 ó 60 metros. Bajamos a tierra por la tarde, a dar una vuelta por la ciudad. Buscamos un bar con wifi, para contactar con el iMystic, para saber cuando llegaban y que me diese datos sobre el barco de Gaby, para intentar localizarlo en el fondeo. Empresa que se me antojaba laboriosa, ya que había más de 300 barcos, extendidos en una superficie de un millón de metros cuadrados. Teníamos todo el día siguiente para dar con ellos. Devuelta al barco, ya de noche, mientras nos acercábamos, me fui fijando en los barcos que dejábamos atrás, para ir descartando. Cuando estámos a menos de 100 metros de El Temido, me fijo en un cata que está a su babor y viro un poco con la auxiliar, para echarle un vistazo de camino. Lo primero era ver el modelo: efectivamente, se trataba de un Lagoon 44. Luego me fijé en dos antenas redondas, para la telefonía satélite y la televisión, que llevaba en su popa, justo lo que me había apuntado Manuel. Y ya por último, cuando estuvimos lo suficientemente cerca, pudimos leer su nombre: Frenk. ¡No hay duda!, es este. ![]() Llamamos insistentemente, pero nadie respondió a bordo: está fuera. Nos fuimos a nuestro barco, que no distaba más de 50 metros y estuvimos atentos por si los veíamos regresar. Aunque cabía la posibilidad de que pernoctaran en tierra, era algo poco probable. Nos pusimos con la cena y mientras la preparábamos, una neumática se acercó al Frenk. Antes de que bajasen, les dí una voz. Al oír que hablábamos en español, se interesó rápidamente por nosotros y sin dilación, puso proa a el Temido. Estuvimos un buen rato de charla, presentándonos y poniéndonos al día de nuestras historias, al tiempo que saqueábamos el frigo, apurando las cervezas. La reunión resultó gratificante. Quedamos al día siguiente, para ir a por algunas piezas y al frigorista, pues tenía un problema con el arcón. La verdad es que se agradece, llegar a un sitio y que te orienten donde buscar una cosa u otra. San Martin es el mejor punto de las Antillas Menores para abastecerse en temas náuticos o para reparaciones. Y es tanta la oferta, que si no tienes quien te oriente, puedes tardar en dar con los mejores profesionales. Un par de veces tuvo que venir el técnico para arreglar el frigo, le cambió tanto el termostato como la placa. Aunque lo verdaderamente caro fue la mano de obra. Se nota que estamos en Francia: 100$ la hora (en San Martin, se puede usar tanto el dolar como el euro y lo tienen a la par, por lo que siempre que se pueda, es preferible pagar con tarjeta y en dólares). Un par de días después, llegó el iMystic, con Pablo y Manolo. Lo primero que me dijeron, es que tenía que hacerle una fidegüá de langosta. No se les olvidaba. Pasamos unos días divertidos. Comidas en uno u otro barco y salidas por la tarde al Geminja, el varadero de Antoine, donde trabajaban Manuel y Nuria, la pareja que viajaba en el Golden Dragon. Para la documentación de salida, ya nos habían informado de que se podía hacer desde el Island Water World, una tienda náutica, que estaba a 100 metros del bar del Geminja, que tanto solíamos frecuentar. Y solo llevaban 2€ por imprimirte y sellar el documento. Continuará ..... Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 Editado por El Temido II en 22-04-2020 a las 11:20. |
6 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
jduran22 (22-04-2020), Juan St780 (23-04-2020), Pirata de Cuba (21-04-2020), POLIZON A BORDO (21-04-2020), Ppd3 (21-04-2020), Sito Sader (22-04-2020) |
#246
|
![]() Muchas gracias temido por este hilo tan rico en vivencias, aunque lo he ido siguiendo desde tiempo ha, en estos días he terminado de "ponerme al día" con su lectura, creo que a tí te ha ocurrido más o menos lo mismo, pero escribiendo...
Saludos, buenos vientos, y al menos un roncito de donde mejor los hacen... |
#247
|
||||
|
||||
![]() Cita:
se trata. ![]() Este verano, hablando con uno de los moderadores, se interesó por cuando terminaría el hilo. Y le dije que intentaría hacerlo este invierno. La verdad es que se pasaba el tiempo y no le metía mano al asunto. Y mira por donde, se dejó caer el Covid19. Como aún queda casi un mes por delante, procuraré llegar hasta el final. ![]() Mucho ánimo a tod@s, que ya queda menos. Un fuerte abrazo. ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
#248
|
||||
|
||||
![]() Tras algo más de una semana en Marigot, cada uno tomó su camino. Gabi,
que se dedicaba al charter con su Lagoon 44, se fue a hacer una semana en las BVI. Manolo, con su iMystic, tomó rumbo sur, para ir bajando hasta Granada, donde dejar el cata en la temporada de huracanes y volver a España, para atender sus negocios. Y nosotros, continuamos con nuestro viaje. La primera parada sería Grand-Case, justo la bahía que hay antes de Anse Marcel, por lo que volvimos por donde habíamos venido. Grand-Case es una bonita ciudad de corte rural. En ella se encuentra el Aeropuerto de la Esperanza, mucho más pequeño que el Princesa Juliana de la zona holandesa. Desde aquí los vuelos serán a islas cercanas: Martinica, Guadalupe, etc... Los vuelos directos a Europa, salen desde el otro. Toda la frente del pueblo que da a la playa, está repleta de buenos restaurantes, con precios de todo tipo. También hay pequeñas tiendas y algún supermercado donde abastecerse. Y por supuesto, no faltan las panaderías, con su típico aroma y sus deliciosos dulces. En la zona noreste, se encuentra Rocher Créole, un par de islotes rocosos, rodeado de bajos coralinos, muy recomendable para ir a bucear con la auxiliar. Incluso hay un pequeño campo de boyas, donde amarrar la barca, mientras se está en el agua. Al día siguiente, continuamos nuestra ruta hacia el sureste, bordeando la isla; dejándola siempre por estribor. Nuestra siguiente parada, sería en Cul de Sac, una bahía protegida al este por Îlet de Pinel. Al sur, Petite Clef y sus bajos aledaños, complementan las barreras de resguardo, quedando unas aguas bastante tranquilas en el interior. Todo ello hace, que la zona de más calado, se encuentre repleta de barcos. Y aunque parezca que hay mucho espacio libre, la existencia de varios bajos, hace que no se pueda fondear en cualquier sitio. A pesar de calar solo 1,10 metros, toqué fondo en dos ocasiones, mientras buscaba el lugar idóneo. Nuestro siguiente destino, sería San Blas; la bahía de Colombier, con su campo de boyas, nos serviría para relajarnos un par de días, de cara a la travesía a Guadalupe. A Colombier solo se puede acceder en barco o tras una bonita caminata desde Flamands, bordeando el mar, por lo que, a pesar de llenarse de barcos, suele ser un lugar muy tranquilo (especialmente en la noche). La distancia a Guadalupe, desde Colombier, es de algo menos de 120 mn, por lo que la travesía nos llevaría menos de un día. Así que zarpamos tras la comida de medio día, en la confianza de que llegaríamos a lo largo de la mañana del día siguiente. Las previsiones meteorológicas suelen ser bastante acertadas en el Caribe, en esta época del año. Se presentaban vientos del NE, de fuerza 4, esto hizo que tuviésemos un viaje bastante placentero. La recalada en Guadalupe, la haríamos en Deshaies, que es el primer lugar donde se puede hacer la entrada al país. Eso es algo que hay que tener muy en cuenta, pues no es conveniente andar navegando de cala en cala, sin haber pasado antes por aduanas y la policía, so pena de que te acusen de entrada ilegal y te pongan la correspondiente multa. Incluso el capitán, en algún que otro país, puede ir a la cárcel. Llegando, notamos que el grátil del génova estaba flojo y eso era debido a que la driza se había roto. Así que lo primero que hicimos, nada más recalar, fue subir a lo alto del palo, para sanear el trozo roto y volver a fijar el chicote de la driza, sobre el respectivo puño de la vela. Esto nos entretuvo un poco, lo suficiente, como para que, cando llegamos al Pelícano (la tienda de ropas donde está el ordenador para hacer la "clearance"), se encontrase cerrado. Ya aprovechamos para dar una vuelta por el pueblo y tomar unas cervezas. Antes de las dos, nos fuimos al barco a comer, con la intención de, por la tarde, volver para hacer la entrada. Ese día a Diego se le antojó "huevos fritos con patatas", con lo que preparé unas doraditas patatas, con un par de huevos por cabeza. Tras la comida, Diego, que comentaba no encontrarse bien, se echó la siesta. No eran ni las cuatro. Pero como allí suelen cerrar pronto, decidí no acostarme, pues si me quedaba dormido, nos volverían a cerrar por la tarde. Pasó poco más de una hora y en vista de que Diego no se levantaba, decidí ir solo a hacer la entrada. A la vuelta, como no, me pasé por la panadería, para comprar unos dulces, con los que merendar si el amigo Diego estaba levantado. Pero no fue así. Diego seguía durmiendo. Llegó la noche, la cena, la película.... y el amigo no daba señales de vida. A la mañana siguiente, me levanté temprano y desayuné. Al amigo Diego ni se le oía. Me asomé al camarote y vi que estaba "vivo", por lo que le dejé que siguiera con su sueño. Allá a las 10:00' (hora solar, lo que vendría a ser aquí las 12:00'), escuché como subía la escalera. La verdad es que sentí alivio, ya que se le veía fresco como una lechuga. Afortunadamente, el día anterior había hecho la entrada, porque mientras Diego desayunaba, la patrulla de la Aduana francesa, se acercó a El Temido lll, para hacernos una inspección. Nunca hubiese imaginado, que tanto en Guadalupe, como en Martinica o San Martin, las autoridades fuesen a querer subir a bordo de un barco. Pero en este caso, venían decididos. Evidentemente, por mi parte no le puse la más mínima objeción. Fueron muy educados y no revolvieron apenas nada. Les mostré el documento que había imprimido la tarde antes y los papeles del barco. Tras una pequeña charla, me entregaron una copia de la inspección, para que la enseñase si otros compañeros suyos querían volver a subir al barco y se marcharon, sin inspeccionar a ningún otro barco. Por como se acercaron a nosotros, me dio la impresión de que nos estaban buscando. Y por como se marcharon, me quedó claro que así era. Habíamos tenido 5 inspecciones abordo, en poco más de dos meses. Y eso no era casual. El haber zarpado de Venezuela, nos hacía sospechosos de tráfico de drogas (supongo que cocaína) y nos estuvieron registrando país tras país, hasta que se convencieron de que no llevábamos nada. Nueve millas al sur de Deshaies, se encuentra Playa de Melendure, con Îlets Pigeon, donde se ubica la reserva de buceo "Cousteau", cerrando por le oeste la bahía. Sus aguas cristalinas, las hacen ideales para la práctica del buceo. Y su cercanía a la costa, anima a los visitantes, por lo que suele se un lugar muy concurrido. Tras unos días de fondeo en Melendure, continuamos nuestro viaje hasta Rivière-Sens, al SW de Basse-Terre, la isla más occidental, de las dos que componen Guadalupe. Fondeamos a continuación de la marina, frente a un chiringuito, para poder desembarcar en el pantalán de cortesía del puerto. La bocana de Marina Riviére-Sans la protege de los vientos del SSW y toda ella, se extiende tierra a dentro. Me dio la impresión de ser un lugar bastante seguro, aunque ante la hipotética llegada de un huracán, habría que ver como se comporta. Una tarde, fuimos a tierra a dar una vuelta para tomar algo. Al desembarcar, en el pantalán de cortesía, Diego se bajó de la auxiliar con tanto impetu, que terminó cayéndose al agua. Por fortuna me dio tiempo a agarrarle la bolsa con el ordenador, el teléfono, etc... pero él terminó "chopado". Habían pasado unos doce días desde que salimos de Marigot, por lo que no vendría bien ir a un lugar donde poner al día la despensa de El Temido lll, por ello, decimos ir a la capital, Pointe-à-Pitre, de la que distábamos unas veinticinco millas. Continuará ..... Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
5 Cofrades agradecieron a El Temido II este mensaje: | ||
Juan St780 (23-04-2020), Pirata de Cuba (22-04-2020), POLIZON A BORDO (22-04-2020), Ppd3 (22-04-2020), Sito Sader (22-04-2020) |
#249
|
||||
|
||||
![]() Bahía de Marigot desde el barco.
![]() Bahía de Marigot, desde Fort St. Louis (Diego). ![]() El iMystic. ![]() La materia prima. ![]() La elaboración (Esvetlana levantando la tapadera). ![]() A la espera del resultado (de izquierda derecha: Gabi, Ignacio -el cocinero- , Pablo, Manuel y un servidor. Foto: Diego). ![]() Manos a la obra (como es norma, el cocinero es el que sirve). ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a El Temido II | ||
Pirata de Cuba (23-04-2020) |
#250
|
||||
|
||||
![]() Fidegüá en El Temido lll.
![]() Los "avíos": ![]() El cocinero sirviendo, como debe ser. ![]() Grand-Case. ![]() Rocher Créole (en el extremo NE de Grand-Case). ![]() Camino de San Bartolmé (Île Fourchue en primer plano). ![]() Bahía de Colombier (San Bartolomé; en francés: Saint-Barthélemy). ![]() Salud y ![]()
__________________
![]() ![]() El cruce del Atlántico y posterior estancia en el Caribe de El Temido lll (2014/2016) http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=145184 Editado por El Temido II en 23-04-2020 a las 13:09. |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a El Temido II | ||
Pirata de Cuba (23-04-2020) |
![]() |
Ver todos los foros en uno |
Herramientas | |
Estilo | |
|
|