La Taberna del Puerto Freedom sea
"Se navega por los astros, por la mar, por la tierra, por las gentes, por los sentimientos...Se navega." Altair
VHF: Canal 77
Regresar   La Taberna del Puerto > Foro > Foros Náuticos > Otros temas náuticos

Avisos

Responder
 
Herramientas Estilo
  #26  
Antiguo 09-01-2015, 10:51
Avatar de Perogrullo
Perogrullo Perogrullo esta desconectado
Piratilla
 
Registrado: 19-12-2013
Mensajes: 29
Agradecimientos que ha otorgado: 10
Recibió 3 Agradecimientos en 2 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Efectivamente, y el de Sevilla, además, está en la Torre del Oro!
Citar y responder
  #27  
Antiguo 09-01-2015, 14:53
Avatar de Tiberio
Tiberio Tiberio esta desconectado
Pirata
 
Registrado: 03-01-2012
Localización: Mediterraneo Centro.
Edad: 54
Mensajes: 209
Agradecimientos que ha otorgado: 920
Recibió 87 Agradecimientos en 32 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

jajajajaja pues me tengo que empezar a preocupar por que mi lado friqui me esta empezando a "poder"!

he visitado el de madrid varias veces, el de cartagena, el del ferrol y la torre del oro que es de tematica naval...

me falta el que me pilla mas cerca y el que es sin duda el MAS RARO, un museo naval a los pies de sierra morena, el del viso del marques!!

que tiene guasa la cosa...

podrias aqui en tu hilo hablar del fundador del museo del viso , no??

saludos.
__________________
SAIDA...

MMSI: 235106852

CALL SIGN: 2HUX8
Citar y responder
  #28  
Antiguo 09-01-2015, 15:53
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,452 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hoy toca una preciosa historia mas propia de Hollywood. Los 15 de Winchester, o como 15 prisioneros urdieron un plan para escapar de las "garras" Inglesas

Resumen de la pagina de historia militar "Bellumartis"

El 26 de Agosto de 1780 se escaparon de la cárcel de Winchester, ciudad al sur de Inglaterra, 15 prisioneros de guerra españoles, uno detrás del otro. Llegaron sin ser descubiertos hasta las orillas del rio Southampton donde robaron una lancha y se dirigieron ni cortos ni perezosos a la ciudad de Porsmouth, la ciudad con mayor número de naves de la Royal Navy. Ya hubiera sido toda una hazaña si les hubieran pillado allí pero no fue así.

Aquellos 15 españoles robaron un buque ingles que estaba controlado por un solo hombre, por lo que se apoderaron de el rápidamente y sin problemas, ademas encerraron en el al Capitán, dos hombres y a un chico.

El buque era un bergantín de 80 toneladas llamado John Thomas. Se echaron a la mar pasando entre alrededor de 17 navíos de linea sin problemas y adentrándose en el vigilado Canal de la Mancha. El 3 de Septiembre de ese mismo año llegaron sin problemas al puerto francés aliado de Brest. Al llegar allí les recibieron como lo que eran, auténticos heroes.



Relato extraido de la pagina "nosesimeexplico"

El 26 de agosto de 1780 dos presos se pelearon en el patio de la cárcel de la ciudad de Winchester. El intercambio de golpes degeneró en una batalla campal entre prisioneros partidarios de uno y otro. El portón del recinto estaba abierto para permitir la descarga semanal de víveres llegados en carros tirados por bueyes, tarea que estaba encomendada a un grupo de quince marineros españoles capturados en un navío de guerra cuyo nombre no ha sido precisado. Mientras, los boyeros se iban a tomar un trago a una taberna de las inmediaciones. Durante unos segundos los españoles observaron, sorprendidos y divertidos la escena: una turba de ingleses sacudiéndose y rodando por el suelo entre insultos, ayes y amenazas constituye, qué duda cabe, un espectáculo particularmente grato al ojo ibérico. Hallábanse disfrutando del momento cuando fueron poco menos que arrollados por los soldados del cuerpo de guardia, que salieron en tromba, caladas las bayonetas y listas las mechas, tras su sargento que les ordenaba formar en línea. Y allí quedaron los descargadores españoles, quietos como estatuas capaces de intercambiar miradas; a un lado, la calle de una ciudad extranjera y desconocida, al otro una docena de soldados apuntando a los contendientes y abriendo fuego sin miramientos al recibir la orden de su suboficial.

Como un trueno retumbó la descarga en las arcadas del portalón. Alaridos de dolor, rabia y espanto provenientes del patio acompañaron al olor de la pólvora recién quemada. El sargento ordenó avanzar cinco pasos y dio orden de recargar las armas..., una imprudencia, pues más sensato hubiera sido recargar antes y avanzar después, por si alguien tenía hígados de plantar cara..., que no salió ningún voluntario, todo sea dicho. Listas las armas, ordenó apuntar nuevamente..., lo cual aterró aún más a los prisioneros..., ingleses..., porque los quince españoles ya no estaban allí para apreciar las maniobras de los soldados de la guardia..., antes al contrario, corrían como gamos, en manada, por las calles desiertas, dado que buena parte de la población se hallaba en el mercado, al ser sábado, y afortunadamente para ellos, quedaba un tanto apartado del presidio. Tampoco fueron vistos desde las atalayas de la cárcel, ya que los centinelas en ese momento sólo tenían ojos para el tiroteo del interior.

Una calle..., un callejón..., una plazoleta..., a la derecha..., no, aquí no hay salida..., mejor por allí..., yo esto lo vi cuando nos trajeron..., o tal vez no..., pues de frente, por la calle de en medio..., y por esa calle de en medio llegaron al lado del río. Un río que, ellos no lo sabían, es el Itchen. Lo que sí sabían es que no se veía a nadie por ningún lado y que una solitaria lancha con vela y remos les estaba aguardando. Tuvieron el buen criterio de navegar aguas abajo, tal vez llegaran a otro río, tal vez incluso al mar. Como dice el refrán, una vez en el burro limpio palo, así que largaron la vela y se pusieron a remar con tanta dedicación como se habían sacudido los presos y con tan ciega determinación como había reaccionado el sargento de guardia. Y por aquello de que la diosa Fortuna ayuda a los audaces, abandonaron Winchester sin que nadie se diera cuenta de ello. Bueno, se dieron cuenta en la cárcel al cabo de un rato, cuando la cosa se normalizó un poco y a alguien le dio por preguntarse dónde estaban los tíos que tenían que acarrear los víveres, pero como nadie supo hacia dónde habían ido y tampoco hubo quien los viera por las calles, las patrullas que salieron en su búsqueda no supieron muy bien por dónde buscar. Y pasaron varias horas antes de que se conociera la denuncia por la desaparición de una lancha en el río.

Para cuando se pudo salir en su búsqueda, los prófugos ya habían alcanzado la localidad de Eastleigh, donde nadie reparó en ellos, y continuaron adelante, bogando en silencio con la coordinación que les daba su experiencia naval. Ignoraban que tres lanchas se habían lanzado a su persecución, pero no les costaba mucho imaginárselo. Tampoco sabían que un destacamento de jinetes galopaba tratando de darles alcance por tierra, pero los quince daban por sentado que así sería. De hecho, les causaba cierta extrañeza no ver aparecer a sus perseguidores a cada palada de los remos, pero las horas de ventaja y la confusión inicial jugaban a su favor. Además, los ingleses tampoco se estaban matando por alcanzarlos. Al fin y al cabo, ¿cómo iba a pasar desapercibido un pelotón de papistas de tez morena hablando en la jerga de esos jodidos españoles?

En la granja de Townhill, que hoy es un barrio residencial de Southamton, nadie interrumpió sus bucólicas labores agrarias ni pastoriles para fijarse en la veloz lancha. Sí se fijaron en las tres que, llenas de soldados, pasaron después de que un escuadrón de dragones les preguntara si habían visto algo extraño en el río o por los alrededores.

Al pasar por Swaythling, los españoles escucharon las campanas de la iglesia normanda de Santa María, pero acordaron unánimemente no rezar nada, no fuese Dios a confundirlos con herejes y se les frustrara la huida. Fue entonces cuando uno de ellos planteó en voz alta la cuestión que a todos les tenía en vilo desde que habían franqueado las puertas del penal: “Bueno..., pero..., ¿a dónde se supone que vamos?”, y la respuesta fue el chapaleo de los remos en el agua, que no dejaba de ser significativa. El río cambió de repente, ganando amplitud a ojos vista sin que hubiese razón para ello puesto que no habían recibido ningún afluente, y el mismo que había planteado la duda, proporcionó una certeza: “esto ya no es un río, es una ría y el mar no puede estar muy lejos”. Al cabo de unos segundos, otro dijo: “pues entonces ya sabes a dónde vamos, al mar. Al sur está España y al sur tenemos que ir”. El comentario, siendo acertado, no analizaba la cuestión de fondo, que era cómo cruzar el Cantábrico en barquichuelo sin irse, nunca mejor dicho, al fondo de la cuestión.

Sea como fuere, remar era el único medio para conservar la libertad y, de paso, el pellejo en razonable buen uso. Así que remaron. Combatieron la sed con el agua del Itchen, de la que hicieron provisión, con gran acierto puesto que en la ría se tornó salobre. El hambre ya fue otro cantar. Estaba descartado desembarcar para robar, y más aún tratar de comerciar con otras embarcaciones, así que se repartieron un pan que había en la lancha y con eso, que era casi nada, hubieron de conformarse. Y Ría adelante, pasando por mitad del puerto de Southampton. Y nuevamente, nadie les dedicó siquiera una distraída mirada. Minutos más tarde alcanzaron la confluencia de la ría del Itchen con la del Test. Bien pudieran haberse metido en la segunda ría, que es muy amplia, creyendo que era el rumbo adecuado, pero uno de ellos había estado una vez allí, durante uno de los escasos períodos de paz anglo-española, y recomendó poner rumbo a babor, cosa que hicieron sin dudar porque, en su situación, cualquier mediana certeza se tornaba dogma de fe.

El marinero español sabía cómo se salía de Southampton..., avante a babor, pero se guardó muy mucho de sugerir poner rumbo Sur a España, que eso, estando muy claro, no estaba, en realidad, ni medio claro. Así que costearon, a sabiendas de que por ahí no se iba a casa, pero es que, a ver quién era el guapo que ponía rumbo a casa..., y así continuaron, costeando el país de sus captores a ver si salía el sol por Antequera. Estaban bastante fatigados (de Winchester hasta el mar hay casi treinta kilómetros), cuando les sonrió la suerte y abordaron una barca de pesca. Se quedaron el pescado y dejaron a los dos pescadores herejes atados de pies y manos, un tanto apaleados, pero con vida, que al no ser soldados no era plan de matarlos innecesariamente y que fuesen al infierno, que tampoco estaban las cosas como para mostrarse crueles. Repuestas las fuerzas a base de peces crudos, y sin saber que tal vez habían inventado el sushi, llegaron a la bocana de una preciosa rada, la de Portsmouth. Y se liaron la manta a la cabeza. Allá que se fueron sin dudarlo, de perdidos al río, así que se metieron en la mayor base de la Royal Navy de todo el sur de Inglaterra. Con dos cojones y, en el fondo, nada que perder.

Observaron maravillados los navíos de Su Graciosa Majestad, que no era cosa que pudiera verse de cerca, salvo en caso de abordaje, situación en la que no se presta especial atención a los aspectos estéticos. Atracaron al final de uno de los muelles, junto a un bergantín mercante. Bajaron a tierra, subieron a bordo del barco, cuyo nombre era John Thomas, dejaron fuera de combate al único marinero que hallaron en cubierta, bajaron a la bodega y se pusieron hasta las cejas de comida. Como estaban de muy buen humor, se sintieron hospitalarios, de manera que cuando regresó el capitán, insistieron que se quedara con ellos, bueno, ellos en la cubierta y él en la sentina acompañado del marinero capturado. Al cabo de un rato subieron a bordo otro marinero y un grumete, quedando ambos igualmente como huéspedes.

Estaba por caer la tarde cuando enarbolaron la bandera inglesa, largaron amarras, desplegaron las velas y se hicieron a la mar. Quince españoles en una base naval inglesa, pasando como quien no quiere la cosa junto a diecisiete navíos de línea de la Royal Navy y alejándose con las últimas luces del atardecer. Era el momento de extender las cartas náuticas..., y ver si alguno de ellos entendía algo...

El día 3 de septiembre de 1780, el bergantín de ochenta toneladas Juan Tomás, de su Majestad Católica, tripulado por quince marineros españoles y portando cuatro prisioneros ingleses, atracó en el puerto francés de Brest, donde fue recibido en triunfo por los navíos del Rey Cristianísimo y con gran entusiasmo de la población.

Su hazaña fue publicada por la Gazeta de Madrid, el 6 de octubre.

Y como corresponde a las más acrisoladas tradiciones españolas, los nombres de esos quince héroes cayeron para siempre en el olvido.


En este video disfrutareis de tal epica aventura. Espero que os guste

https://www.youtube.com/watch?v=4oZFG5ubAOo

Saludos. Coronadobx

Editado por coronadobx en 09-01-2015 a las 15:58.
Citar y responder
14 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (07-11-2022), Alas de Zainoa (12-01-2015), Amankila (12-01-2015), ayapitas (09-01-2015), BORRASCA (09-01-2015), cabot59 (25-01-2015), EL PEREZ (22-02-2015), genoves (16-01-2015), jacarejack (09-01-2015), JOS (23-01-2015), leviño (09-01-2015), Tiberio (19-01-2015), Tonina (11-01-2015), xus (09-01-2015)
  #29  
Antiguo 09-01-2015, 16:31
Avatar de ayapitas
ayapitas ayapitas esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 26-06-2009
Localización: Mediterraneo
Edad: 67
Mensajes: 1,277
Agradecimientos que ha otorgado: 2,179
Recibió 430 Agradecimientos en 253 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Muy interesante y relatado además de forma muy amena, me he quedado con ganas de más!

__________________
Glory to Ukraine
Citar y responder
  #30  
Antiguo 09-01-2015, 16:33
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por Tiberio Ver mensaje
jajajajaja pues me tengo que empezar a preocupar por que mi lado friqui me esta empezando a "poder"!

he visitado el de madrid varias veces, el de cartagena, el del ferrol y la torre del oro que es de tematica naval...

me falta el que me pilla mas cerca y el que es sin duda el MAS RARO, un museo naval a los pies de sierra morena, el del viso del marques!!

que tiene guasa la cosa...

podrias aqui en tu hilo hablar del fundador del museo del viso , no??

saludos.
No creas que tu visita es tan rara. Yo también estuve.
Imágenes adjuntas
Tipo de archivo: jpg ElViso_1.jpg (98.6 KB, 22 vistas)
__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
  #31  
Antiguo 09-01-2015, 17:37
Avatar de buzo
buzo buzo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 09-07-2007
Edad: 56
Mensajes: 1,502
Agradecimientos que ha otorgado: 25
Recibió 220 Agradecimientos en 151 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por Tiberio Ver mensaje
me falta el que me pilla mas cerca y el que es sin duda el MAS RARO, un museo naval a los pies de sierra morena, el del viso del marques!!

Puso el marqués un palacio en el Viso, porque pudo,y porque quiso...
Citar y responder
  #32  
Antiguo 09-01-2015, 17:50
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,452 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por LOBA Ver mensaje
No creas que tu visita es tan rara. Yo también estuve.
Del Capitan General de la Armada D. Alvaro de Bazan habra que hablar algun dia..........pocos marinos tienen tantas conquistas, ademas de dar nombre a la primera Fragata de la clase Alvaro Bazan F101.

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a coronadobx
Acasimirocasper (07-11-2022)
  #33  
Antiguo 09-01-2015, 18:18
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados


Interesante relato, como siempre, Coronadobx. Solo una humilde sugerencia, si me permites:
Cuando dices héroes olvidados, implica que alguna vez fueron " conocidos" y que ahora están "olvidados"....... y por eso entiendo que te centras en los NO famosos o desconocidos PERO en mi opinión para mucha mucha gente son
"olvidados" y desconocidos TODOS, incluso los más importantes, como D. Álvaro, Lezo, Elcano, Legazpi..... u otros grandes.
Por eso sugiero empezar por el principio y despues del paso 1 viene el 2.

En cualquier caso
__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a LOBA
coronadobx (09-01-2015)
  #34  
Antiguo 09-01-2015, 18:35
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,452 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por LOBA Ver mensaje

Interesante relato, como siempre, Coronadobx. Solo una humilde sugerencia, si me permites:
Cuando dices héroes olvidados, implica que alguna vez fueron " conocidos" y que ahora están "olvidados"....... y por eso entiendo que te centras en los NO famosos o desconocidos PERO en mi opinión para mucha mucha gente son
"olvidados" y desconocidos TODOS, incluso los más importantes, como D. Álvaro, Lezo, Elcano, Legazpi..... u otros grandes.
Por eso sugiero empezar por el principio y despues del paso 1 viene el 2.

En cualquier caso
Totalmente de acuerdo, pero este humilde Cofrade tiene el tiempo limitado y algunas veces surgen los temas e historias de aquella manera por lo que hay que ir alternando, pero 100% de acuerdo con lo que dices, algunos de ellos ya los puse en el hilo "Barcos Militares" pero los ire rescatando. Personalmente yo voy aprendiendo y conociendo cosas en todo este proceso, por lo que a veces es dificil llevar un orden. Saludos. Coronadobx

Editado por coronadobx en 09-01-2015 a las 18:38.
Citar y responder
  #35  
Antiguo 09-01-2015, 18:36
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por buzo Ver mensaje
Puso el marqués un palacio en el Viso, porque pudo,y porque quiso...

Efectivamente Eso dicen.

En mi opinión la visita no es para ir expresamente hasta allí. Es solo si estás de paso o cerca.
Me sorprendió la colección de FANALES ( Faroles que colocados en la popa de los buques, servían como insignia de mando ) .
D.Álvaro tenía la costumbre de quedarse con el FANAL de los buques enemigos apresados.

__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
  #36  
Antiguo 09-01-2015, 19:14
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados


Dentro de este interesante hilo, solo mencionar a marinos heroicos que no fueron Almirantes, fueron simples soldados o marinos. Y como también me gusta mucho leer, cito a:

- Cervantes....... a D. Miguel de Cervantes,luego escritor de " El Quijote " pero antes fue marino.
Participó en la batalla de Lepanto embarcado en la galera La Marquesa, cuando tenía 25 años. Y en un texto legal ( un juicio ) se dice de él en castellano antiguo:

" .... Cuando se reconosció la armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel Cervantes, estaba malo y con calentura ( o sea fiebre ), y el dicho capitán ...... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura que estuviese quedo abajo, en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían dél, dirían que no hacía lo que debía, y que más querría morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud hacia lo que ......."

Y consta que peleó como valente soldado, contra los dichos Turcos, en la dicha batalla en el lugar del ESQUIFE, tal y como su capitán lo mandó y le dió orden junto a otros soldados....."
__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a LOBA este mensaje:
Acasimirocasper (07-11-2022), leviño (10-01-2015)
  #37  
Antiguo 10-01-2015, 00:16
Avatar de Hakuna Matata
Hakuna Matata Hakuna Matata esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 12-01-2010
Localización: Madrid - Valencia - Denia - Baleares
Edad: 53
Mensajes: 603
Agradecimientos que ha otorgado: 1,162
Recibió 483 Agradecimientos en 135 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Es cierto que nos centramos demasiado en las batallas y hazañas oceánicas y olvidamos nuestras hazañas en el Mediterraneo, ese Mare Nostrum, para el que estaba diseñado un tipo de embarcación específica: la galera. Y en el que tuvo lugar una batalla que permitió que Europa siguiera siendo lo que conocemos: La Batalla de Lepanto.

Leí hace años un libro sobre la figura de D. Juan de Austria y trataré de extractar los pasajes sobre la batalla de Lepanto.

Por cierto, hablando de las Fragatas de la serie 100, estaba prevista la construcción de la F-106 Don Juan de Austria, que se quedó en standby por problemas presupuestarios al comienzo de la crisis.

Saludos y

Editado por Hakuna Matata en 10-01-2015 a las 00:32.
Citar y responder
  #38  
Antiguo 10-01-2015, 01:12
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,452 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hakuna, como siempre un placer leerte, animaros a todos los Cofrades a rescatar e incorporar cuantas historias considereis oportunas.

Como bien indica el Cofrade Loba, existe tal desconocimiento que tenemos tarea por delante.

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
  #39  
Antiguo 10-01-2015, 14:26
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por Hakuna Matata Ver mensaje
Es cierto que nos centramos demasiado en las batallas y hazañas oceánicas y olvidamos nuestras hazañas en el Mediterraneo, ese Mare Nostrum, para el que estaba diseñado un tipo de embarcación específica: la galera. Y en el que tuvo lugar una batalla que permitió que Europa siguiera siendo lo que conocemos: La Batalla de Lepanto.

Leí hace años un libro sobre la figura de D. Juan de Austria y trataré de extractar los pasajes sobre la batalla de Lepanto.

Por cierto, hablando de las Fragatas de la serie 100, estaba prevista la construcción de la F-106 Don Juan de Austria, que se quedó en standby por problemas presupuestarios al comienzo de la crisis.

Saludos y

Efectivamente la Batalla de Lepanto es impresionante. Y D. Juan de Austria.

Por terminar de destacar que Cervantes se comportó como otro de muchos héroes, no siendo almirante de nada y como destaca en otros ejemplos Coronadobx, de simples marinos "rasos" destacar que:

- D. Miguel de Cervantes Saavedra es recompensado por D. Juan de Austria con un aumento extra en su paga de 4 ducados.
Como todo el mundo sabe Cervantes resultó herido en una mano, que quedó inútil, en esta batalla naval por lo se le llamaba : el manco de Lepanto.

Y yo pienso que fruto de sus experiencias de juventud, dice en su libro " El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha" cosas como :está escrito en el capítulo XIII:

Respondió nuestro don Quijote—, no estoy a dos dedos de ponello en duda... Porque, si va a decir verdad, no hace menos el soldado que pone en ejecución lo que su capitán le manda que el mesmo capitán que se lo ordena.

__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a LOBA este mensaje:
Acasimirocasper (08-11-2022), leviño (12-01-2015)
  #40  
Antiguo 10-01-2015, 19:34
Avatar de buzo
buzo buzo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 09-07-2007
Edad: 56
Mensajes: 1,502
Agradecimientos que ha otorgado: 25
Recibió 220 Agradecimientos en 151 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Podemos hablar de Lois Rama y Cancela
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a buzo
grumeteyo (11-01-2015)
  #41  
Antiguo 11-01-2015, 11:24
Avatar de Tonina
Tonina Tonina esta desconectado
Pirata pata palo
 
Registrado: 29-07-2008
Localización: Ande me dejen...
Mensajes: 496
Agradecimientos que ha otorgado: 602
Recibió 274 Agradecimientos en 119 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por buzo Ver mensaje
Podemos hablar de Lois Rama y Cancela

Seguro que existen muchas referencias, pero yo solo conozco una calle al soldad Lois y esta dentro del arsenal militar de Ferrol...
Citar y responder
  #42  
Antiguo 11-01-2015, 13:55
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por buzo Ver mensaje
Podemos hablar de Lois Rama y Cancela
Unas

!! Pues anímate !! Nunca había oido hablar

__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
  #43  
Antiguo 12-01-2015, 03:21
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,452 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Saludos, hoy toca recordar a uno de los grandes marinos que hemos tenido, D. Cosme Damian Churruca Elorza! Hay que rendir un homenaje a los grandes marinos Vascos que tanta gloria han dado a nuestra armada!

Aparte de sus azañas y morir luchando contra seis barcos Ingleses en Trafalgar, dio nombre a ls destructores de su clase "Churruca" El Ministro de Marina Almirante Jose Gomez Acebo, mediante un decreto del 11 de Julio de 1922 permitio la prorroga de la Ley Miranda de 1915 y autorizo la construccion de los destructores, Churruca, Alcala Galiano y Sanchez Barcaiztegui, este ultimo con una larga trayectoria de combates en la fuerza republicana en la guerra civil.




Espero que os guste (fuente ABC y Coronadobx)


Centenares de marinos han pisado la cubierta de los navíos españoles a lo largo de la historia. Sin embargo, pocos han estado a la altura de Cosme Damián Churruca y Elorza, un brigadier vasco que, además de ser un reconocido científico y militar que estuvo 30 años al servicio de la Armada, murió como un héroe en Trafalgar combatiendo contra seis navíos ingleses a la vez.

Y es que, aunque la batalla de Trafalgar supuso una de las mayores derrotas que se recuerdan de la Armada española, también grabó a fuego varios nombres propios en la historia militar de nuestro país. No obstante, algunos como el de Churruca se han ido desdibujando y olvidando a lo largo de los años.

A pesar de todo, hazañas como seguir en su puesto cuando una bala de cañón le arrancó la pierna o pedir un barril de harina en el que meter el muñón para evitar desangrarse y continuar combatiendo, siguen honrando a este guipuzcoano una vez muerto.

Infancia y juventud
Para hallar el origen de este marino, es necesario viajar hasta un municipio de Guipúzcoa, donde vino al mundo hace más de 250 años. «Churruca nació en Motrico, una pequeña localidad vasca, el 27 de septiembre de 1761», afirma Jose Luis Corral, autor del libro «Trafalgar».

De familia reconocida (su padre era el alcalde de Motrico), Churruca sintió desde pequeño una fuerte atracción por el mar. Sin embargo, parece que primero recibió la llamada de la fe, pues llegó a iniciar con pocos años estudios eclesiásticos con la firme intención de ordenarse sacerdote.

«Estudió en el seminario de Burgos, aunque eso era habitual en muchos jóvenes, pues no había demasiadas posibilidades. Pero, al final, dejó el camino del sacerdocio cuando un amigo le habló de la mar y de las aventuras que allí se podían correr», añade el escritor.

Tras poner fin a sus estudios, un joven Churruca de 15 años se enroló en la Compañía de Guardias Marinas de El Ferrol para consolidar su formación naval. Allí destacó entre el resto de sus compañeros hasta que se graduó en 1778. Una vez licenciado, recibió un ascenso como premio a su precocidad. A su vez, ese mismo año comenzaría su carrera marítima a bordo del navío «San Vicente».

Primera acción naval
Después de navegar como aprendiz en varios barcos, Churruca llevó a cabo su primera acción de guerra en 1781, año en que se vería las caras por primera vez contra los ingleses. «“Aprovechando” la derrota de Inglaterra en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, España llevó a cabo algunas acciones para intentar recuperar Gibraltar, como el asedio de diciembre de 1781, en el que Churruca participó», señala el experto.

Pero, finalmente la Armada Española no consiguió su objetivo y cayó derrotada. «El ataque fue infructuoso ante la potencia de fuego de las baterías inglesas ubicadas en la Roca», señala Corral, que determina a su vez que Churruca arriesgó su propia vida para salvar a multitud de heridos.

Expediciones al fin del mundo
Varios años después, en 1788, el español inició una expedición científica con los paquebotes «Santa Casilda» y «Santa Eulalia». Concretamente, se embarcó en el segundo viaje que partía hacia el extremo meridional de Sudamérica para investigar el Estrecho de Magallanes. De esta forma, y como determina Corral, hizo valer sus conocimientos en «geogafía, cartografía náutica, y astronomía -estos últimos imprescindibles para los marinos-».

«Estudió el estrecho de Magallanes en 1788 bajo las órdenes del capitán de navío Antonio de Córdova, y con su amigo Ciriaco Cevallos. Churruca fue el encargado de la cartografía del estrecho y de las observaciones astronómicas en esa zona austral», determina el historiador.

Una cruel dolencia atacó al marino tras sus primeras misiones
Desgraciadamente, una cruel dolencia atacó al guipuzcoano tras sus primeras misiones. «Sufrió de escorbuto, enfermedad muy frecuente entre los marinos, y le propinó secuelas durante toda su vida», determina el historiador.
Pero nada podía detener a este vasco español y a sus ansias de aventuras. Por ello, en 1792 se embarcó como capitán en una expedición dirigida por José de Mazarredo. El objetivo, en este caso, era llevar a cabo una serie de estudios hidrográficos para la reforma del atlas marino de la América septentrional, los cuales fueron ampliamente utilizado en Europa. Tal fue su reconocimiento que recibió el título de Capitán de Navío a su vuelta en 1794 (más de dos años después de su partida).

Gran Bretaña, la obsesión de Napoleón
Tras haber recorrido medio mundo, el marino vasco eligió retomar la vida militar. Por ello, en 1799 partió a bordo del navío de línea «Conquistador» hacia la ciudad francesa de Brest por órdenes del Primer Cónsul Napoleón. Y es que, en aquellos años España era una gran aliada de Francia, cuya obsesión era acabar con la potencia y el dominio de Gran Bretaña en el mar.

Para ello, Napoleón se valdría de la potencia naval española, en aquellos años de las más destacadas a nivel internacional. «España era una nación títere de Francia, que anhelaba sumar al suyo el poder naval de España, y sus navíos de guerra», determina Corral.

Napoleón regaló a Churruca un sable y dos pistolas de presentación
Enviar una flota a esta población del norte de Francia era clave para Napoleón, pues pretendía rodear Inglaterra para, llegado el momento, darle el golpe definitivo con un ataque a gran escala. Esto provocó que varios capitanes españoles, entre ellos Churruca, se mantuvieran en Brest hasta el año 1802. A pesar de todo, su trabajo no fue en balde, pues tal era el agradecimiento del «pequeño corso» que regaló al marino un sable y dos pistolas de presentación, todo un honor para la época.
Ya en España, el español se volvería a hacer famoso al escribir un tratado de puntería para la artillería de Marina. Después de publicar este «best seller», Churruca solicitó el mando del navío de línea «San Juan Nepomuceno», a bordo del que viviría sus últimas horas de la forma más heroica que se puede imaginar.

Trafalgar, la contienda que cambió la historia
El verdadero reto de Churruca llegó cuando fue llamado a combatir en la contienda naval que cambiaría la historia de España: la batalla de Trafalgar. Esta, se produjo cuando la armada británica cercó a la flota formada por buques españoles y franceses cerca del cabo Trafalgar (en Cádiz). Definitivamente, había llegado la hora de saber quién daría un paso adelante en la larga guerra entre el «pequeño corso» y la «pérfida Albión».

«En la guerra entre Inglaterra y la alianza Francia-España era muy importante el control del estrecho de Gibraltar. Napoleón había decretado el cierre de todos los puertos del continente europeo a los navíos ingleses, que tenían en Gibraltar su gran base para sus naves en el Mediterráneo. La batalla de Trafalgar fue, por así decirlo, la batalla por el control del Estrecho y, por tanto, del Mediterráneo», sentencia Corral.

A los buques
Aquel 21 de octubre de 1805, frente a las costas gaditanas, se sucedería una de las batallas navales más grandes de la Historia. «La Armada combinada hispano-francesa estaba formada por 33 navíos (15 españoles y 18 franceses) y la inglesa por 27; además de naves de menor porte, como varias fragatas, bergantines y corbetas por ambos lados», explica el historiador.

En cambio, la victoria se planteaba dificultosa para los españoles y franceses, pues eran conocedores de lo bien pertrechada que estaba la flota británica y sabían quién estaba a su mando: el archiconocido Nelson, un estratega que había ofrecido a su país decenas de victorias.

La Armada combinada contaba con 33 navíos, la inglesa con 27
«La armada inglesa la mandaban los vicealmirantes Horacio Nelson (fue nombrado almirante después de muerto) y Cuthbert Collingwood, como segundo. La flota combinada, por su parte, la mandaba el almirante francés Villeneuve, y su segundo el contraalmirante Dumanoir», determina el experto.
La batalla para Churruca
A bordo del «San Juan Nepomuceno», Churruca se preparó para la batalla sabiendo de antemano la ardua tarea que le esperaba, pero sin perder el valor en ningún momento. Tal era su determinación que, un día antes de entrar en combate, envió una carta a su hermano en la que se despedía diciendo: «Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto». No había duda, para el marino era la victoria o la defunción.

Batalla de Trafalgar
El día 21 comenzó la contienda. Pero, para desgracia de Churruca, al mando de la flota hispano-francesa se encontraba Villeneuve, quien hizo uso de unas estrategias despreciadas en todo momento por el vasco. «Para empezar, Churruca obedeció las órdenes de Villeneuve de salir de la seguridad del puerto de Cádiz, en contra de su opinión, pues sabía que la flota inglesa estaba mucho mejor preparada», explica Corral.
«Si sabes que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto»
Ya en batalla, Villeneuve ordenó a su flota formar una extensa hilera para «cañonear» a los navíos enemigos. «La armada combinada formó una línea demasiado alargada, y viró sin sentido; la armada inglesa se lanzó en punta de flecha al centro de la formación para romper la línea y fraccionar en dos la escuadra hispano-francesa, ganando así una enorme superioridad», sentencia el experto.
Desde el comienzo, la contienda había dado un vuelco a favor inglés debido a la precaria estrategia de Villeneuve. Y es que, muchos de los barcos aliados se enfrentaron en clara inferioridad numérica a los británicos mientras algunos de sus compañeros todavía no habían entrado en combate. Precisamente eso le sucedió al «San Juan Nepomuceno» de Churruca, al que la ruptura de la línea le obligó a combatir contra nada menos que seis navíos británicos a los que puso en serios aprietos gracias a su habilidad.

La muerte de un héroe
Pero, finalmente, el destino fue cruel con el vasco pues, mientras dirigía el combate desde el puesto de mando, una bala de cañón le arrancó la pierna derecha por debajo de la rodilla, según afirma Emilio Aléman de la Escosura, director de la Fundación del Museo Naval.

Sin embargo, ni siquiera una herida tan grave pudo inmovilizar a Churruca, que se mantuvo en su puesto e, incluso, arengó a sus soldados para seguir combatiendo a pesar de que la derrota era segura. «Además, se dice que al perder la piernas y no poder mantenerse en pie ordenó que trajeran un cubo con harina (o con arena en otras versiones) y allí metió el muñón para mantener la estabilidad», explica Corral.

Al final, y para desgracia de sus marineros, Churruca acabó muriendo desangrado. De él se dice que no se quejó en ningún momento y se mantuvo estoico hasta el final. De hecho, ordenó clavar la bandera de su barco para que no fuera arriada tras el abordaje inglés. A su vez, dio órdenes antes de fallecer de que nadie se rindiera mientras en su cuerpo hubiera un leve aliento de vida.

Pero de poco le valió, pues, cuando se disipó el humo de los disparos, no había duda: los españoles habían sido derrotados y muchos de sus buques capturados. Los ingleses habían vencido en Trafalgar.

Obstinado tras la muerte
Finalmente, el marino de Motrico protagonizó una curiosa anécdota incluso después de muerto. Esta se produjo cuando los seis capitanes ingleses pidieron al oficial de mayor rango del «San Juan Nepomuceno» que entregara, como era tradicional, la espada del capitán vencido a aquel de ellos que hubiera derrotado a Churruca. En ese momento, y para sorpresa de todos, el español les dijo que, entonces, deberían partir el arma en seis trozos pues, de haber atacado uno a uno, no habrían vencido al vasco nunca.

«Con su muerte, España perdió uno de los mejores marinos de la época, probablemente el más preparado y el único que tenía conocimientos geográficos comparables a los de los mejores marinos ingleses o franceses», añade el historiador.


http://www.abc.es/historia-militar/2...301242018.html

Saludos. Coronadobx

Editado por coronadobx en 12-01-2015 a las 03:55.
Citar y responder
9 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (08-11-2022), Amankila (12-01-2015), ayapitas (14-01-2015), cabot59 (25-01-2015), Hakuna Matata (12-01-2015), Jaranero (22-01-2015), leviño (12-01-2015), LOBA (12-01-2015), Tiberio (12-01-2015)
  #44  
Antiguo 12-01-2015, 10:29
Avatar de buzo
buzo buzo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 09-07-2007
Edad: 56
Mensajes: 1,502
Agradecimientos que ha otorgado: 25
Recibió 220 Agradecimientos en 151 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por LOBA Ver mensaje
Unas

!! Pues anímate !! Nunca había oido hablar

Rama, Cancela y Lois fueron tres soldados de Infantería de Marina, y por lo tanto, marinos de la Armada Española, que desgraciadamente, no son conocidos por la mayoría de los Españoles.

Sobre Rama y Cancela, héroes de la guerra de Cuba, os pongo este enlace:

http://forodeculturadedefensa.blogsp...y-cancela.html

Sobre el soldado laureado Lois, este otro:

http://ordessiete.blogspot.com.es/20...dado-lois.html
Citar y responder
6 Cofrades agradecieron a buzo este mensaje:
Acasimirocasper (08-11-2022), Amankila (12-01-2015), coronadobx (12-01-2015), leviño (12-01-2015), LOBA (13-01-2015), Tiberio (14-01-2015)
  #45  
Antiguo 12-01-2015, 10:31
Avatar de --
--
Invitado
 
Mensajes: n/a
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Me sumo a los seguidores de este hilo. Muy buenas historias
Citar y responder
  #46  
Antiguo 13-01-2015, 20:34
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados



Muy bueno, Coronadobx, no pares.

Es para escribir un libro.

__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
  #47  
Antiguo 14-01-2015, 01:01
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,452 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hoy me llena de especial orgullo poner este magnifico resumen publicado en ABC sobre uno de los mas grandes marinos que hemos tenido y me atreveria a decir del mundo, Don Alvaro Bazan I Marques de Santa Cruz!

Dedicado al Cofrade Hakuna que demandaba que tocaramos momentos epicos en nuestro "Mare Nostrum"

Antes de que prosigais en su lectura, me gustaria que reflexionarais de que estamos hablando del Siglo XVI, y España estaba batallando como nacion, con grandes marinos, barcos punteros para la epoca y los famosos Tercios plenamente operativos. Menos mal que nos tenemos que reinventar como pais!



Nació en tierra firme pero siempre fue un hombre de mar. Desde niño le tiraron las cavias, las amuras, la mayor. Fue uno de los grandes almirantes de la historia naval española y muy probablemente el hombre decisivo para que ante el Turco ganáramos la batalla de Lepanto, y protagonista de otras muchas hazañas y venturas sobre la Mar Océana.

Él debía haber sido el gran capitán de la Armada Invencible, pero la Parca se lo llevó de entre nosotros y del mandato de Felipe II algunos meses antes. Fue, ni más ni menos, el Almirante Don Álvaro de Bazán y Guzmán, grandísimo de España. Fue también I Marqués de Santa Cruz, señor de las villas del Viso y Valdepeñas, comendador mayor de León y de Villamayor, Alhambra y La Solana en la Orden de Santiago; miembro del Consejo de su Majestad Felipe II de España, Capitán General del Mar Océano y de la gente de guerra del reino de Portugal.

Marino y estratega
Fue no solo un marino esforzado y valiente, genial y decidido sino también un estratega. Él fue el responsable de que la Armada Española se nutriese de aquellos gigantescos galeones que nos dieron gloria fama en medio mundo. Sí, eran demasiado grandes, su maniobrabilidad era escasa, pero su potencia de fuego era colosal, y además gracias a su envergadura propiciaban lo que los españoles siempre quisimos, un poco de ventaja para entrar a la lid cara a cara: desperta ferro, y a por el enemigo. Además, el tamaño de los galeones posibilitaba albergar a numerosos infantes de marina de nuestros Tercios, nuestra arma letal, que para algo habíamos sido sus inventores.


Padre y abuelo de Don Álvaro ya había sido héroes de nuestras tropas
Vino al mundo Don Álvaro el 12 de diciembre de 1526 en la villa de Granada, donde estaba destinado su padre, también marino y militar. La familia procedía muy probablemente del navarro Valle del Baztán, y su escudo era un tablero de ajedrez, aunque ya hacía generaciones que se habían instalado en Castilla. El abuelo de nuestro héroe, también Don Álvaro, había participado en la toma de Granada como uno de los Capitanes Generales de los Reyes Católicos. Su padre, Álvaro de Bazán El Viejo también fue un gran marino, que participó por ejemplo en la llamada Jornada de Túnez, peleando a las órdenes de Carlos V.
Cuando nació nuestro Álvaro, su padre era Capitán General de las Galeras de España y pronto quiso que su hijo hiciera carrera. Viento en popa a toda vela. Por ejemplo, consiguió que el emperador nombrara a su Alvarito Alcaide del Castillo de Gibraltar con tan solo ocho años. Con nueve, ya estaba a bordo de la nao capitana de su padre, curtiéndose en la marinería desde sus orígenes, como grumete. Además, era educado como un caballero por su tutor, Pedro González de Simancas que le hizo querer y admirar a poetas y escritores, y le introdujo en el mundo del humanismo.



A los doce años, Bazán ya sabía lo que era un combate en alta mar
Con tan solo doce años, en 1538, ya viaja con su padre en acciones militares y con dieciocho participa en la batalla de Muros al lado de su progenitor. Tres mil franceses se cuenta que quedaron allí para siempre. Mientras su padre va a dar noticia de la victoria al príncipe Felipe, Don Álvaro, con dieciocho primaveras se queda al frente de la escuadra. Pronto es puesto al mando de una armada para vigilar el sur de España, lo que llevará a Don Álvaro a la lucha contra los piratas berberiscos y los corsarios franceses. A los 28 años, es nombrado capitán general de la Armada, y dos años después, en 1556 derrota a un par de navíos ingleses.
Son tiempos en los que berberiscos y otomanos se están intentando hacer con varias plazas del Mediterráneo como Vélez de la Gomera hacia donde parte una flota comandada por Sancho de Leyva, con Bazán entre sus oficiales. El viaje fracasó y los buques volvieron a Málaga. Los piratas insistieron en sus ataques y Felipe II decidió que esta vez no se podía fallar: había que tomar Vélez de la Gomera.



El jefe del nuevo intento sería García Álvarez de Toledo y Osorio, con Don Álvaro de Bazán como lugarteniente. Esta vez el éxito fue total. En vista de los acontecimientos, los turcos decidieron atacar Malta, primer paso para la invasión de Sicilia. Pero Malta se defendió como un gato panza arriba, contando por supuesto con la inestimable ayuda de las tropas españolas bajo el mando de Bazán. A los cuarenta años, Don Álvaro de Bazán es nombrado Capitán General de las Galeras de Nápoles y poco después, el 19 de octubre de 1569 , Felipe II le concede el título de Marqués de Santa Cruz.



El Mare Nostrum era más otomano que nostrum
No obstante, la situación seguía siendo muy difícil en el Mare Nostrum, que cada vez parecía menos nostrum y más del Imperio Otomano. Entre los nuestros, algunos apuntaban a que los turcos querían invadir España, sin duda con la ayuda de los moriscos que aún quedaban en nuestro país. Había que tomar una decisión, y la decisión acabaría llamándose Lepanto, donde se unirían España, el Papado, la República de Venecia, Toscana, Génova y Saboya. Don Juan de Austria era el jefe de los nuestros. La flota reunida por la llamada Santa Liga estaba compuesta por más de doscientas galeras. Treinta de ellas, las de Nápoles, estaban comandadas por Álvaro de Bazán, quien se había convertido en hombre de confianza de Don Juan. En Lepanto, la actuación de Bazán fue decisiva. Estaba encargado de la retaguardia y fueron él y sus barcos los que arreglaron unos cuantos despropósitos entre los nuestros. Aunque Bazán no era el principal almirante de la flota, gran parte de nuestra estrategia corrió de su parte. Estuvo en todas partes, y en todas partes sus órdenes fueron atinadas y su valor el de costumbre, gigantesco.
Era el 7 de octubre de 1571, una fecha que qeudó bordada de oro en la historia de España y en la historia de la marinería. Cinco años después, Bazán era nombrado Capitán General de las Galeras de España.



En 1580 fallecía Enrique I de Portugal, y Felipe II vio llegado el momento de hacerse con el trono lusitano, ya que era hijo de Isabel de Portugal y descendiente de Manuel I. La cosa no iba a ser tan sencilla. Y de nuevo hubo que echar mano de arcabuces y alabardas. Se oponen a Felipe se oponen Antonio, prior de Crato, quien creía ser el heredero, y las reinas Catalina de Médicis, regente de Enrique III de Francia, e Isabel I de Inglaterra.


La isla Terceira
Pero los nuestros no están para bromas y comandados por Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el Duque de Alba, marchan sobre Lisboa y Don Álvaro de Bazán capitaneando nuestra Armada desciende el curso del río Tajo hasta la capital portuguesa,donde Felipe II entraría triunfante en 1581. Sin embargo, una isla de las Azores, la Terceira se puso en rebeldía, lugar pequeño pero de gran importancia estratégica, entre otras cosas porque todos nuestros barcos que hacían la carrera de las Indias pasaban muy cerca y no podía permitirse que aquella tierra estuviera en manos de enemigos. Ingleses y franceses ayudan a los de Terceira. Felipe II manda primero a Pedro Valdés que fracasa en su intento de tomar la isla. En la siguiente campaña, Álvaro de Bazán sería el encargado de la empresa. Felipe Strozzi mandaba la potente escuadra francesa.

http://www.abc.es/historia-militar/2...405291615.html

La llamada batala de la Isla Terceira terminaría con la victoria española. Cuentan las crónicas que entre los nuestros hubo 224 bajas y 533 heridos, mientras que los franceses se habrían dejado sobre las aguas de las Azores más de mil muertos. Sin embargo, Álvaro de Bazán no desembarcó en la Terceira, porque vio que no tenía las suficientes unidades. Felipe vuelve a intentar la paz con el gobernador de la isla pero no hay manera. Francia e Inglaterra fletan otra flota hostil. Ha llegado la hora del desembarco que tendrá lugar en la llamada cala de Las Molas. Las historia asegura que los primeros en llegar a tierra fueron el el capitán Luis de Guevara y el soldado Rodrigo de Cervantes (hermano de Miguel de Cervantes) y el alférez Francisco de la Rúa. Luego llegaría el propio Bazán. Faltaba vencer el fuerte de San Sebastián. Setenta de los nuestros se dejaron la vida en ello.

A por Inglaterra
Pero Felipe II tenía claro que el verdadero enemigo estaba mucho más al norte, era Inglaterra. Y en su cabeza cada vez cobra más fuerza la idea de invadir la isla. Aunque no fue consltado, Álvaro de Bazán hizo una propuesta de conquista y, finalmente, el 26 de enero de 1586 el rey ordenó a nuestro ilustrísimo marino preparar una escuadra para el ataque. Por una u otras cosas la acción se fue deteniendo en el tiempo y Su Majestad Católica hasta llegó a enfadarse con don Álvaro. Enfrentamiento que duraría hasta el 4 de febrero de 1588 cuando el ilustrísimo marino, el héroe del Mediterráneo y de Lepanto es cesado. Así son las cosas en nuestra Patria. Bazán recibe la noticia de su ceses en su cama de muerte. Fallece, a la mayor gloria de Dios y de España, el 9 de febrero de 1588, en Lisboa. Despidámosle como tan galanamente le saludó Lope de Vega: «El fiero turco en Lepanto, / en la Tercera el francés, / y en todo mar el inglés, / tuvieron de verme espanto. / Rey servido y patria honrada / dirán mejor quién he sido / por la cruz de mi apellido / y con la cruz de mi espada».

Editado por coronadobx en 14-01-2015 a las 01:28.
Citar y responder
9 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (09-11-2022), Amankila (20-01-2015), ayapitas (14-01-2015), cabot59 (25-01-2015), Hakuna Matata (14-01-2015), iperkeno (14-01-2015), LOBA (15-01-2015), Tiberio (15-01-2015), ulmrayes (14-01-2015)
  #48  
Antiguo 14-01-2015, 09:48
Avatar de leviño
leviño leviño esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 16-01-2009
Localización: alicante
Edad: 57
Mensajes: 2,963
Agradecimientos que ha otorgado: 7,335
Recibió 2,862 Agradecimientos en 1,269 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

SALUDSS.
Apasionante el relato , un pedacito mas de nuestra historia ,
gracias coronadobx
__________________
EL GARFIELD.
Restauración integral de un velero de 5,50. http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=166786
El WISPA
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE UN VELERO DE 26 PIES
https://foro.latabernadelpuerto.com/...d.php?t=182808
LAS RONDAS DEL JORDI BMW LAS PAGO YO
(AL)

LA IGNORANCIA SE CURA LEYENDO Y EL RACISMO SE CURA VIAJANDO.
(UNAMUNO)
Citar y responder
  #49  
Antiguo 14-01-2015, 10:19
Avatar de leviño
leviño leviño esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 16-01-2009
Localización: alicante
Edad: 57
Mensajes: 2,963
Agradecimientos que ha otorgado: 7,335
Recibió 2,862 Agradecimientos en 1,269 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

SALUDSS.

suelo indagar al respecto de los relatos que se hacen en tus hilos y la frase de "desperta ferro" a despertado mi curiosidadad y e encontrado esto , espero os guste .
la fuente es libertad digital y podeis ver mas en el siguiente enlace
http://www.libertaddigital.com/opini...276231325.html


Los almogávares eran los soldados más bravos y temibles de su época. Eran tropas ligeras, normalmente de infantería, armados con lo justo pero que se movían con sorprendente agilidad en cualquier campo de batalla. Se agrupaban en compañías no muy numerosas, lideradas por un caudillo que las sometía a una disciplina férrea. O vencían o morían: no había término medio. Se les iba la vida en ello, y no sólo porque no daban cuartel en el combate, sino porque carecían de impedimenta: vivían de lo que saqueaban al vencido tras haberle aniquilado. Así de sencillo.

San Jorge.Provenían de las serranías ibéricas y de los valles del Pirineo, donde eran reclutados muy jóvenes, casi niños. La vida que llevaban era durísima: sometidos a mil privaciones, dormían al raso y comían un día sí y tres no. Vivían por y para la guerra.

No llevaban armadura, ni casco, ni siquiera la socorrida cota de malla, tan en boga en aquellos tiempos. Su equipo se limitaba a una lanza colgada al hombro, unos dardos o azconas –que lanzaban con tanta fuerza que eran capaces de atravesar los escudos del adversario– y un afilado chuzo, su arma más mortífera. Antes de entrar en combate golpeaban con fuerza el chuzo contra las piedras, hasta que saltaban chispas; entonces, cuando el sonido era ya ensordecedor, gritaban al unísono: "Desperta, ferro!", seguido de los más tradicionales "Aragó, Aragó!" o "Sant Jordi!", y se lanzaban sobre el enemigo como auténticos diablos. Estremecedor.

A los enemigos, según veían de lejos el dantesco espectáculo, se les helaba la sangre en las venas. Su destino estaba sentenciado. Y no era para menos. Los almogávares no tomaban prisioneros ni hacían distingos; mataban a todos y se jactaban de que, durante la batalla, su chuzo había pasado más tiempo dentro del cuerpo del adversario que fuera.

Tras la conquista de Sicilia, al heredero de Pedro el Grande, Federico III, empezó a incomodarle la presencia de los rudos almogávares, que no terminaban de acostumbrarse a vivir sin guerrear. Habían pasado unos años persiguiendo a los franceses por el reino de Nápoles, pero con la paz de Caltabellota la diversión se les acabó.

La fama que habían criado en Italia atravesaba las fronteras. Cuentan que, en cierta ocasión, un almogávar fue hecho prisionero por los franceses. El rey franco, intrigado por el romanticismo que envolvía a este cuerpo de españoles asilvestrados, lo mandó traer a su presencia. Para salvar su vida, le propuso una justa con su mejor caballero. Si salía vencedor podría volver con los suyos. El almogávar aceptó sin dudarlo. Sabía que iba a ganar.

El francés se presentó sobre su caballo, armado hasta los dientes y protegido por una coraza primorosamente labrada. El español midió la distancia y, antes de que pudiese reaccionar el jinete, alanceó al caballo hasta matarlo. El francés cayó rodando al suelo, donde el almogávar le esperaba chuzo en ristre. Ahí terminó la justa: el rey pidió al vencedor que perdonase la vida al infeliz caballero y el almogávar regresó a casa tan pimpante.

Con la aventura siciliana tocando a su fin, a los almogávares se les presentaba una dura disyuntiva: o se disolvían o encontraban una causa por la que matar y morir, que era casi lo único que sabían hacer. Ésta se les presentó de improviso. Andrónico II, el emperador de Bizancio, tenía a los turcos encima, a pocas jornadas de Constantinopla, amenazando el trono y la existencia misma del Imperio. Se puso en contacto con el caudillo de los almogávares sicilianos, Roger de Flor, un soldado de fortuna que, antes de recalar en la singular compañía aragonesa, había sido templario, cruzado en San Juan de Acre y pirata. Un genuino aventurero medieval.
__________________
EL GARFIELD.
Restauración integral de un velero de 5,50. http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=166786
El WISPA
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE UN VELERO DE 26 PIES
https://foro.latabernadelpuerto.com/...d.php?t=182808
LAS RONDAS DEL JORDI BMW LAS PAGO YO
(AL)

LA IGNORANCIA SE CURA LEYENDO Y EL RACISMO SE CURA VIAJANDO.
(UNAMUNO)
Citar y responder
6 Cofrades agradecieron a leviño este mensaje:
Acasimirocasper (09-11-2022), Amankila (20-01-2015), ayapitas (14-01-2015), cabot59 (25-01-2015), coronadobx (14-01-2015), LOBA (15-01-2015)
  #50  
Antiguo 14-01-2015, 13:42
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,452 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por leviño Ver mensaje
SALUDSS.
Apasionante el relato , un pedacito mas de nuestra historia ,
gracias coronadobx
Gracias a ti Leviño por ser tan fiel seguidor de los mismos!

Pincha en este enlace y te gustara el relato sobre Roger de Flor uno de los mas famosos Capitanes de los Almogavares

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Roger_de_Flor

Saludos. Coronadobx

Editado por coronadobx en 14-01-2015 a las 13:51.
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (09-11-2022), Amankila (08-06-2015), leviño (14-01-2015)
Responder Ver todos los foros en uno

Freedom sea


Reglas del foro
No puedes crear discusiones
No puedes responder a mensajes
No puedes editar tus adjuntos
No puedes editar tus mensajes

BB code está activado
Emoticonos está activado
El código [IMG] está activado
El código HTML está desactivado
Ir a


Todas las horas son GMT +1. La hora es 19:28.


Powered by vBulletin® Version 3.7.0
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
© La Taberna del Puerto