La Taberna del Puerto Cleansailing
"Se navega por los astros, por la mar, por la tierra, por las gentes, por los sentimientos...Se navega." Altair
VHF: Canal 77
Regresar   La Taberna del Puerto > Foro > Foros Náuticos > Otros temas náuticos

Avisos

Responder
 
Herramientas Estilo
  #626  
Antiguo 19-07-2014, 18:14
Avatar de Makoki II
Makoki II Makoki II esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 23-07-2011
Localización: Mallorca W/NW/N
Edad: 64
Mensajes: 2,825
Agradecimientos que ha otorgado: 1,492
Recibió 1,374 Agradecimientos en 913 Mensajes
Sexo:
Wink Re: Barcos Militares

siento no participar mucho en el hilo estoy pez . pero sí lo sigo
__________________
Antes de criticar mi forma de ser molestate en saber como es la tuya
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Makoki II
Sachi (30-07-2014)
  #627  
Antiguo 21-07-2014, 21:35
Avatar de Nochero
Nochero Nochero esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 21-09-2010
Localización: Galicia.
Edad: 56
Mensajes: 2,574
Agradecimientos que ha otorgado: 1,483
Recibió 3,635 Agradecimientos en 986 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Yo tampoco tengo ni idea,el hilo simplemente genial y simplemente...
__________________
Si la vida es un barco,...
que haya sueños en las velas,
esperanza en el timon,...
y no esclavos en los remos.
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a Nochero este mensaje:
coronadobx (22-07-2014), Sachi (30-07-2014)
  #628  
Antiguo 21-07-2014, 21:39
Avatar de whitecast
whitecast whitecast esta desconectado
Expulsado
 
Registrado: 21-11-2007
Localización: Balears
Edad: 44
Mensajes: 3,379
Agradecimientos que ha otorgado: 1,346
Recibió 1,311 Agradecimientos en 761 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Este tampoco está mal
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a whitecast
U25pies (22-07-2014)
  #629  
Antiguo 22-07-2014, 02:30
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,455 Agradecimientos en 2,472 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Tal dia como hoy pero en..........1997 se celebro la botadura del Buque de Asalto Galicia.

La clase Galicia es un proyecto conjunto entre los astilleros españoles Izar, actualmente Navantia, y de los Países Bajos para equipar a ambas marinas.

Estos buques cuentan con un amplio dique inundable a popa para embarcar y desembarcar lanchas y vehículos anfibios, así como una amplia zona para operar helicópteros también a popa.

Fueron diseñados para transportar un batallón de infantería de Marina de 600 soldados con todos sus pertrechos. Cuentan con botiquín, quirófano y laboratorio, así como arsenal para munición naval de todo tipo, incluido espacio para 30 torpedos. Asimismo pueden transportar 33 carros de combate o 170 vehículos blindados para personal o seis lanchas de desembarco ligeras o cuatro pesadas.

Su dotación aérea puede ser de cuatro helicópteros pesados o seis de tipo medio NH90.

Aunque diseñados de forma conjunta estos buques tienen grandes diferencias entre ellos, principalmente en el armamento, electrónica y sistema de propulsión, montando el buque español 2 plantas propulsoras, cada una con 2 motores diésel Caterpillar-BAZAN Bravo con un total de 22.000 CV acoplados a un engranaje reductor que mueve una línea de ejes con 2 hélices de paso variable de 5 palas y 4 metros de diámetro.[3]

Al Galicia le siguieron el (L-52) Castilla (entregado en 2000). Este presentaban mejoras sobre los modelos iniciales, y así el Castilla es más un buque de mando y control que alberga el cuartel general de Alta Disponibilidad. En cambio, pierde 200 plazas para infantes de marina. A pesar del alto grado de satisfacción mostrado por los operadores de este tipo de buques, el diseño presenta el inconveniente de la existencia de una columna en mitad del garaje de embarque que obliga a realizar cuidadosas planificaciones para aprovechar adecuadamente el espacio disponible. Por otra parte, la clase Galicia dispone de una plataforma de madera en el dique inundable, que debe ser cuidada y reemplazada con frecuencia.

Citar y responder
  #630  
Antiguo 22-07-2014, 09:47
Avatar de leviño
leviño leviño esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 16-01-2009
Localización: alicante
Edad: 57
Mensajes: 2,963
Agradecimientos que ha otorgado: 7,335
Recibió 2,862 Agradecimientos en 1,269 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

SALUDSS.
se me acabaron los agradecimientos , me paso por casa del tabernero a ver si me pasa algunos .
ponte alguna imagen de esos canales de Florida llenos de tractoristas peligrosos cuando puedas , yo te pondre algunas de Tabarka en agosto y buscamos las siete diferencias .
Citar y responder
  #631  
Antiguo 22-07-2014, 09:56
Avatar de leviño
leviño leviño esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 16-01-2009
Localización: alicante
Edad: 57
Mensajes: 2,963
Agradecimientos que ha otorgado: 7,335
Recibió 2,862 Agradecimientos en 1,269 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Cita:
Originalmente publicado por whitecast Ver mensaje
Este tampoco está mal
SALUDSS.
Acorazado de bolsillo creo que se llama
me quede sin agradecimientos
Citar y responder
  #632  
Antiguo 23-07-2014, 14:28
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,455 Agradecimientos en 2,472 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Saludos de nuevo, ya de vuelta en Florida despues de mis periplos por la costa oeste.

Adjunto os pongo lo que parece es una oportunidad unica de conocer algo mas sobre nuestra historia, publicado en El pais, exposicion que si puedo intentare ir en mi paso por madrid. Personalmente discrepo de alguna de las afirmaciones del articulo, pero me ha parecido interesante compartirlo



La Biblioteca Nacional acaba de estrenar una exposición que concierne a un universo de información hasta ahora casi tabú y desconocido: la presencia de España en el origen territorial, urbanístico y paisajístico de los Estados Unidos de América.

Fue un día de la Pascua de 1513 cuando Juan Ponce de León inauguró la presencia hispana en el área septentrional del continente y fundó sobre el litoral suroriental peninsular la ciudad de San Agustín, la primera urbe norteamericana. Él sería el primer europeo que pisó lo que llegaría a ser el territorio estadounidense y bautizó la península meridional con el nombre de Florida, por las fechas pascuales de su hallazgo.

La exposición recorre la penetración de los llamados conquistadores españoles hacia el entonces ignoto interior continental, desde los primeros escarceos emprendidos ya en 1525 por Esteban Gómez, un año después por Luis Vázquez de Ayllón, desde la Florida hasta Canadá, o la gesta entre 1527 y 1536 del titánico Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Aquella grandiosa tarea sería proseguida tres años más tarde desde el sur mexicano por Hernando de Soto y por Coronado en 1540, sin eludir los viajes científicos promovidos por la Corona de España.

La exposición da noticia de que en una de aquellas expediciones navales, los cartógrafos españoles llegaron a plasmar sobre soberbios mapas incluso la costa occidental de Alaska, con la base naval de Nutka como eje de sus científicas pesquisas. En territorio de Alaska los españoles fundaron Córdova. El poderoso valido borbónico Manuel de Godoy guardaría aquellos mapas con unción, a sabiendas de la rivalidad británica que se remontaba a tiempo atrás y que llegaba a atribuir al pirata Francis Drake el descubrimiento de San Francisco, en 1578.

El visitante más sensible experimentará una cierta emoción al descubrir, en la toponimia estadounidense, una presencia continua de nomenclatura española que ha perdurado en miles de ciudades y poblaciones, desde El Paso a Nogales, de Reno a Nevada, de Texas al Toledo de Ohío o el Nuevo Madrid, por no citar los miles de hitos bautizados desde el santoral castellano, como San Francisco, San Diego, Santa Mónica o el celestial Los Ángeles. Un enorme mapa de los Estados Unidos de América muestra, mediante un original sistema de clavos y cordadas, la densidad de esta gigantesca urdimbre. Palabras como Rancho o Atascadero siguen nombrando allí enclaves geográficos.

Más allá de la toponimia, la huella española en el corazón de Norteamérica quedó fijada sobre la traza urbana de numerosas ciudades. La de Nueva Orleans se exhibe profusamente y en ella se muestran las fortificaciones artilleras que jalonaron su perímetro o las manzanas dañadas por uno de los devastadores incendios que sufriría en el siglo XVIII.

Fue precisamente en aquel siglo cuando la impronta española sobre los futuros Estados Unidos cobraría mayor amplitud, tanto como para abarcar más del 60% del futuro territorio de la Unión, desde Florida a la Luisiana, sobre territorio sioux, Missouiri y Missisipí arriba, desde Nueva Orleans a Kansas, las Dakotas y Canadá, incluyendo toda la costa del Pacífico. Joyas filológicas relatan, por ejemplo, que una leyenda visigoda orientó algunas de estas expediciones, como la búsqueda de las “ciudades de oro” de Cibola y Quivira, precursoras del mito de Eldorado, o informan de que la presencia de los españoles permanece pintada por los indios en la gruta Chelly de las Montañas Rocosas.

Es extraordinario el volumen de información inédito que la exposición brinda al gran público español, que se muestra generalmente desconocedor de una realidad histórica sesgada por versiones emitidas en clave anglosajona. Buena cuota de tal ignorancia obedece a que algunos de los mapas que ahora se muestran fueron abducidos por la Corona española y los reinos europeos como secretos de Estado, dado su valor estratégico y geopolítico. Muchos no emergieron a la luz pública hasta 200 años después de su laboriosa traza.

Uno de los principales artífices de tan prodigiosa cartografía fue Tomás López de Vargas Machuca, muerto en 1803, cartógrafo pionero en España de tal disciplina —elevada por él al rango de ciencia— y en cuyo Globo terráqueo, presentado en la exposición como primicia única, se muestra el universo terrestre hasta entonces conocido.

La exposición, comisariada por el arquitecto Juan Miguel Hernández de León, presidente del madrileño Círculo de Bellas Artes, bajo el patronazgo de la Fundación Consejo EspañaEstados Unidos, transita por la historia de ambos países desvelando una imagen insólita de aquella enorme nación.

Tras un revelador relato sobre la presencia de arquitectos e ingenieros españoles en la configuración urbana contemporánea de los Estados Unidos, desde el inolvidable valenciano Rafael Guastavino a Iñaki Ávalos, y sus obras civiles en estaciones, puentes, edificios y urbanizaciones por toda la geografía estadounidense la exposición culmina con un aserto del presidente John Fitzgerald Kennedy. En él insta al pueblo estadounidense a rechazar la falsa creencia de que su país nació en 1620 en las colonias de emigrados británicos, para invitarle a conocer el pasado español que desde el siglo XVI troqueló sus verdaderos orígenes y buena parte de su futuro. Durante siglos, el mundo miró Norteamérica desde los ojos de España, primer país de Europa que se estableció en Estados Unidos.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/...32_242798.html

Editado por coronadobx en 23-07-2014 a las 15:45.
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (23-07-2014), Cabot (30-07-2014), leviño (23-07-2014)
  #633  
Antiguo 23-07-2014, 17:59
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,455 Agradecimientos en 2,472 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Segunda entrada del dia.

Hoy 23 de Julio pero en.......1986 se celebró la botadura de la fragata “Victoria” F-82 en el Astillero de Ferrol.

La “Victoria” es la 2ª unidad de la clase “Santa María” y forma parte de la 41ª Escuadrilla de Escoltas con base en Rota (Cádiz). La serie está formada por seis unidades, todas ellas construidas en la factoría Ferrolana entre 1984 y 1993.

La F-82 buque lleva su nombre en recuerdo de la nao VICTORIA, única de las cinco naves que, partiendo del puerto de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, participó en el descubrimiento del Estrecho de Magallanes e Islas Filipinas y completó, al mando de Juan Sebastián de Elcano, la 1ª vuelta al Mundo, regresando a Sanlúcar de Barrameda el sábado 8 de septiembre de 1522, tras navegar 46.270 millas.

La plataforma de la serie F-80 esta basada en la fragata estadounidense FFG o también denominada “Oliver Hazard Perry”; no obstante, al diseño original se le realizaron modificaciones siguiendo los requerimientos y las necesidades de la Armada Española.
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a coronadobx
leviño (23-07-2014)
  #634  
Antiguo 23-07-2014, 21:21
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,455 Agradecimientos en 2,472 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Hoy cambiamos de tercio. Se ha hablado mucho sobre el 45 aniversario del primer paso del hombre en la luna, pero casi nada sobre el rescate de los astronautas del Apolo 11.
El presidente Richard Nixon junto con el Almirante John MacCain (que igual os suena) a bordo del CVS 12 “Hornet” vieron cómo se rescataba a Armstrong y el resto de la tripulación después de haber amerizado de forma segura.
El CVS 12 Hornet es un portaaviones de la clase Essex, botado en 1943 y que acumula una extensa “hoja de servicios” en la Marina Noeteamericana.
Entre otras pariticipo extensamente en las diferentes batallas durante la Segunda Guerra mundial en Saipan, Guam, Iwo Jima, en la batalla del Mar de Filipinas y diversas contiendas como el ataque a Okinawa.
Curiosamente este Portaaviones fue decomisionado (retirado) y reactivado en al menos dos ocasiones para finalmente ser retirado de forma definitiva en Junio de 1970.
El Hornet recibió una distinción presidencial y siete estrellas de combate por sus logros en la segunda Guerra mundial

Las unidades embarcadas en la operación del apolo XI fueron las siguientes los HS4 Black Nights en donde podemos ver como utilizan un SH D 3 Sea King en su rescate, los UDT 11 y 12, los “Underwater Demolition Teams” antecesores de los ya famosísimos “Seal Team” y los escuadrones de alerta temprana VAW 111 asi como ,los VR 30 con sus Grumman C1





Editado por coronadobx en 25-07-2014 a las 19:13.
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (25-07-2014), leviño (24-07-2014)
  #635  
Antiguo 25-07-2014, 15:55
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,455 Agradecimientos en 2,472 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Hoy vovelmos temas nacionales; Hoy 25 de Julio pero....... en 1997 se celebró la botadura del cazaminas “Segura“ M-31 en el Astillero de Cartagena.

El M-31 es la primera unidad de la serie y la que da nombre a su Clase. La serie la forman seis buques diseñados para la lucha contra minas marinas. Fueron construidos para la Armada Española en el Astillero de Cartagena entre 1995 y 2004.

El desarrollo de esta clase fue recogido en el Plan “Alta Mar” para reemplazar a los 8 cazaminas costeros existentes en 1990.

Esta clase de buques, además de poseer un casco de fibra de propiedades antimagnéticas, no utilizan las habituales hélices navales como sistema de propulsión, sino dos Voith-Schneider. El Voith-Schneider lo forman varias palas de paso variable que se mueven en un círculo entrando en posición vertical al agua. Toda la estructura del Voith puede girar sobre su eje para que el barco pueda caer a una banda u otra, consiguiendo así una asombrosa maniobrabilidad.

El buque ha realizado dos despliegues internacionales integrado en el Grupo Permanente de Medidas Contra Minas de la OTAN, la SNMCMG-2, y cuatro despliegues en la antigua MCMFOURSOUTH.



Editado por coronadobx en 25-07-2014 a las 16:05.
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Ikota (29-07-2014), leviño (25-07-2014)
  #636  
Antiguo 25-07-2014, 19:07
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,455 Agradecimientos en 2,472 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Mi ultima aportacion de hoy. Bonita foto de la arrivada a Rota del DDG 75 Donald Coock, despues de su primera patrulla en el area de responsabilidad de la sexta flota con nuestro pabellon en primer plano(no acabo de identificar que barco es)

Recordaros que Rota es su puerto base permanente, movimiento muy inteligente por parte de España asi como la presencia de SPMAGTF de los Marines en Moron.

Citar y responder
  #637  
Antiguo 26-07-2014, 19:12
Avatar de Makoki II
Makoki II Makoki II esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 23-07-2011
Localización: Mallorca W/NW/N
Edad: 64
Mensajes: 2,825
Agradecimientos que ha otorgado: 1,492
Recibió 1,374 Agradecimientos en 913 Mensajes
Sexo:
Wink Re: Barcos Militares

Cofrade Coronadobx , te paso otro enlance por si te interesa .

http://www.mallorcadiariodenautica.c...arinos-indios/

__________________
Antes de criticar mi forma de ser molestate en saber como es la tuya
Citar y responder
  #638  
Antiguo 26-07-2014, 20:28
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,455 Agradecimientos en 2,472 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Gracias Makoki, el tema de los submarinos es apasionante. Cuando tenga tiempo imtentare hablar algo mas. Interesante que el Submarino de la India sea balistico SSBN. Como ya he comentado en alguna otra ocasion la zona del pacifico sera el area de mayor inestabilidad en los,proximos 40 años.

Estados Unidos ha reasignado sus tropas y como ejemplo se estima que los Marines y la Navy dedicaran el 60% de sus recursos a esta zona.

Un saludo. Coronadobx

PD Espero estar por nuestra querida Mallorca en breve!
Citar y responder
  #639  
Antiguo 26-07-2014, 20:42
Avatar de Makoki II
Makoki II Makoki II esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 23-07-2011
Localización: Mallorca W/NW/N
Edad: 64
Mensajes: 2,825
Agradecimientos que ha otorgado: 1,492
Recibió 1,374 Agradecimientos en 913 Mensajes
Sexo:
Wink Re: Barcos Militares

avisame cuando estés por Sa Roqueta para conocernos y nos sentamos en alguna terracita a tomar algo fresquito

__________________
Antes de criticar mi forma de ser molestate en saber como es la tuya
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Makoki II
coronadobx (28-07-2014)
  #640  
Antiguo 28-07-2014, 00:20
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,455 Agradecimientos en 2,472 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Solo de ver estas fotos uno se siente reconfortado con nuestra historia y tradicion! Nunca un pais con tanta historia ha sido tan ignorante sobre la misma!

Sirva esta mi pequeña y humilde contribucion! (Fotos obtenidas en el foro Armada española)


Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (28-07-2014), leviño (28-07-2014), Nochero (30-07-2014)
  #641  
Antiguo 28-07-2014, 10:40
Avatar de Tonina
Tonina Tonina esta desconectado
Pirata pata palo
 
Registrado: 29-07-2008
Localización: Ande me dejen...
Mensajes: 497
Agradecimientos que ha otorgado: 602
Recibió 274 Agradecimientos en 119 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Cita:
Originalmente publicado por coronadobx Ver mensaje
Solo de ver estas fotos uno se siente reconfortado con nuestra historia y tradicion! Nunca un pais con tanta historia ha sido tan ignorante sobre la misma!

Sirva esta mi pequeña y humilde contribucion! (Fotos obtenidas en el foro Armada española)






El primer cuadro es de mis favoritos, representa al San Pelayo auxiliando al Santisima Trinidad en la batalla del cabo San Vicente, en 1797. Esta en el Museo Naval de Madrid.
Podemos ver en el centro al Santisima Trinidad,( se distingue por su cuarta cubierta) cañoneado por buques ingleses con el fin de apresarlo. Los que hayan leido las fuentes fidedignas de Trafalgar recordaran que el Trinidad era objeto de deseo para los ingleses. Nelson lo llevo remolcado tras apresarlo en Trafalgar para exhibirlo en UK, sin embargo, no llego a puerto. Se hundio antes de llegar.
Volviendo al cuadro, vemos que en el fragor de la batalla hay tres buques ingleses cañoneando al Trinidad. El Pelayo, al mando de Cayetano Valdes, y el San Pablo ( que casi no se ve en la parte izquierda del cuadro) acuden a su auxilio, haciendo huir a los ingleses y salvando al Trinidad. La escuadra quedo dividida y volvieron a la peninsula.
El cuadro tiene una vision romantica que, personalmente, me gusta mucho.
Un historiador me enseño que si me fijaba bien, el Pelayo va arrumbado para situarse entre los dos buques, con lo que caeria bajo fuego cruzado, del ingles y del Trinidad. El motivo es que, si miramos el cuadro con atencion vemos que la bandera del Trinidad se ha empezado a arriar. Se estaban rindiendo. El Pelayo aviso entonces al Trinidad que si no izaba el pabellon, lo cañonearia por babor mientras batallaba con el ingles a estribor.

En fin... Perdonad el tocho, pero hay cuadros que me encantan. Y este es uno de ellos. No he podido resistirme...
Por cierto, Nuestra Señora de la Mercedes, el buque del que hay exposiciones ahora y famoso por el caso Odissey, guarda una gran relacion con esta batalla.

Unas
Citar y responder
8 Cofrades agradecieron a Tonina este mensaje:
ayapitas (28-07-2014), Cabot (30-07-2014), coronadobx (28-07-2014), Fanso (11-08-2014), iperkeno (28-07-2014), leviño (28-07-2014), Nochero (30-07-2014), Tiberio (29-07-2014)
  #642  
Antiguo 28-07-2014, 16:48
Avatar de ayapitas
ayapitas ayapitas esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 26-06-2009
Localización: Mediterraneo
Edad: 67
Mensajes: 1,277
Agradecimientos que ha otorgado: 2,180
Recibió 430 Agradecimientos en 253 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Esta historia me encanta, narra la última singladura del navío de línea "El Glorioso", capitaneado por don Pedro de Mesía, y que les dió para el pelo a base de bien a los britanicos..........

Perdonar por mi falta de pericia porque no he podido descargar ninguna foto, pero el relato merece la pena


Esta imagen representa un navío español de 74 cañones visto por la amura de barlovento (el costado desde el que sopla el viento) acortando vela sobre una ráfaga.
Obra de Alejo Berlinguero de la Marca y Gallego (1750-1810). Museo Naval de Madrid.
El navío “Glorioso” de 70 cañones no debía ser muy diferente. Pertenecía, como el del cuadro, a la nueva flota construida según las directrices de Antonio de Gaztañeta, un veterano marino militar nombrado por Felipe V superintendente de los Astilleros de Cantabria. Su obra de 1720, Proporciones más esenciales para la fábrica de navíos y fragatas, fue convertida en norma por Real Orden, y sirvió de pauta para la construcción naval española hasta 1752. Bajo esta normativa los astilleros españoles produjeron embarcaciones de tal calidad que cuando los holandeses capturaron una fragata construida según el sistema de Gaztañeta la utilizaron como modelo para construir otras fragatas destinadas a las Indias Orientales.
La eficacia que aportó a la marina española el sistema de Gaztañeta quedó demostrada en la guerra con Inglaterra, en la que entre los años 1741 y 1744 se apresaron nada menos que 786 barcos ingleses.
Uno de los navíos españoles que participó en esta contienda fue “El glorioso”. Botado en 1740, armado con 70 cañones y comandado por el capitán de navío Pedro Mesía de la Cerda, este navío protagonizó en su último viaje, en 1747, una gesta que le haría merecedor de su nombre.

Imagen

El Glorioso había partido de La Habana con un tesoro en sus bodegas, cuatro millones de pesos de plata imprescindibles para financiar la participación española en la costosa contienda en que estaba sumida casi toda Europa, conocida como la Guerra de Sucesión Austriaca, y que en el Atlántico era, en la práctica, una lucha entre España e Inglaterra.
La misión de don Pedro Mesía era bien concreta: debía desembarcar la plata en la península y evitar, en todo caso, que cayera en manos de los ingleses.
El primer tramo de la travesía se hizo sin problemas, y el 25 de julio de 1747 avistaron las islas Azores. Pero esa misma tarde se destacaron en el horizonte un numeroso conjunto de velas. Se trataba de un convoy de doce mercantes ingleses protegidos por la escuadra del comodoro John Crooksanks, compuesta del Warwick, un navío de 60 cañones, la fragata Lark, de 40 cañones, y un bergantín de 20 piezas.
Si bien la misión de Crookshanks consistía en proteger al convoy, la principal fuente de ingresos de un marino de guerra en aquella época era el botín de los barcos apresados y el comodoro juzgó que un navío de 70 cañones no lo tendría fácil contra sus dos buques mayores, que sumaban 100 cañones, y que, procediendo de América, llevaría una carga sustanciosa. Dispuso al ataque dejando al bergantín a cargo de los mercantes, mientras el navío y la fragata se lanzaban en persecución del Glorioso.
La fragata Lark era más rápida que el Warwick, por supuesto, y llegó antes junto al navío español con la intención de entretenerlo mientras se aproximaba el navío inglés. La noche cayó en plena persecución, pero la Luna brillaba en plenitud e iluminaba el mar como si fuera de día, a decir de los testigos.
Se entabló un duelo cañonero entre el Glorioso y la Lark, con el español dando siempre la popa a la fragata. Don Pedro de Mesía había ordenado trasladar a popa cuatro de los cañones más potentes: dos de 24 libras y otros dos de 18 libras. Con esta provisional dotación de popa mantuvo a raya a la fragata sometiéndola a un fuego muy certero. La Lark no cejó en el empeño de atacar al navío, pero sufrió tal castigo en el cañoneo que acabó hundiéndose.

Imagen

A las dos de la madrugada era el Warwick el que continuaba la tarea de hostigar al navío español, y no tuvo en ello mayor éxito que la fragata. El Glorioso viró en redondo para presentar la banda de estribor, se acercó hasta estar a tiro de pistola y cañoneó al Warwick, inferior en número de bocas de fuego. Tras hora y media de intercambio de disparos el inglés había perdido el palo mayor y el mastelero del trinquete (la mitad superior del palo de proa), y con la reducción del velamen consiguiente se aminoró su velocidad de forma que tuvo que renunciar a la cacería.
El Glorioso había sufrido daños también, desde luego, 5 muertos, 44 heridos y entre los impactos recibidos destacaban cuatro casi en la línea de flotación, que fueron taponados apresuradamente.
Don Pedro Mesía escribía en el diario de a bordo:

“Los muertos que he tenido durante la función han sido tres hombres de mar y dos pasajeros llamados don Pedro Ignacio de Urquina y Juan Pérez Veas; heridos leves 1º y 2º condestables; de la brigada Infantería, han sido diez, pero solo uno de cuidado los demás leves; artilleros, marineros y grumetes veintinueve, de los que seis son graves y los demás de muy poco cuidado. Se han disparado 406 cañonazos de a 24; 420 de a 18; 180 de a 8: 4400 cartuchos de fusil.”

En este encuentro con los ingleses, como en los que seguirían, el Glorioso siempre tendría una ventaja sobre los buques enemigos. Los ingleses querían apoderarse del Glorioso, no hundirlo. Siendo un barco que llegaba de América lo suponían, y con razón, portador de un tesoro, y lo que les animaba a atacarlo era la promesa de botín. Por eso disparaban sobre sus palos y su velamen, más que al casco, para inmovilizarlo y forzarlo a la rendición. Por el contrario el Glorioso lo que pretendía era escapar, y para ello cañoneaba a los ingleses tanto en el casco como en los mástiles, causando por tanto mayor daño con su fuego que los ingleses.

Se procedió a hacer las reparaciones que fueran posibles en alta mar y prosiguieron el viaje, la misión todavía podía cumplirse, la plata no había caído en poder de los ingleses. El 14 de agosto tenían a la vista el cabo de Finisterre, pero de igual manera que avistar las Azores les había traído poca suerte, de nuevo avistar tierra fue el preludio de un encuentro con los ingleses. El Glorioso se encontró casi de bruces con otra escuadra inglesa que permanecía apostada junto a la costa gallega esperando la llegada de barcos procedentes de América. La escuadra del vicealmirante John Byng, compuesta por el navío Oxford, de 50 cañones, la fragata Soreham de 24 cañones y el bergantín Falcon de 20 piezas. Los tres barcos se lanzaron ávidos sobre el Glorioso, que en esta ocasión no pudo hacer frente a los barcos uno tras otro, sino simultáneamente.
En tres horas de arduo cañoneo el navío español quedó con la popa destrozada, perdió el bauprés (el palo horizontal de la proa), y sufrió otras averías sobre todo en el velamen, pero los británicos se llevaron la peor parte. El navío Oxford quedó desarbolado, y no pudo continuar el ataque, y la fragata y el bergantín, pese a que lo intentaron con denuedo, no lograron detener la marcha del Glorioso, y sufrieron en cambio bastantes daños.

Imagen

Navío "Glorioso" en 1747. Pintura del Museo Maritimo Nacional de Greenwich. Londres

El 16 agosto el navío español pudo entrar en el puerto de Corcubión. Se desembarcó la plata americana, con lo que la misión quedaba cumplida, pero había pendientes muchas reparaciones. Corcubión era un puerto demasiado pequeño para reparar el navío cómo convenía. Se hicieron los arreglos posibles y se emprendió camino hacia El Ferrol, en cuyos astilleros sí podría recuperarse.
Sin embargo, una vez en la mar, un persistente viento del noroeste impidió al Glorioso acercarse a su destino. Don Pedro Mesía decidió arrumbar más al sur, hacia Cádiz, lo cual era peligroso, ya que el vicealmirante Byng contaba en la costa portuguesa con muchos más buques que los que le habían salido al paso hasta entonces. Para evitar el encuentro con los navíos ingleses radicados en Portugal, el Glorioso se lanzó a alta mar, dando un amplio rodeo, pero sus esfuerzos no iban a tener recompensa. El 19 de octubre de 1747, al doblar el Cabo de San Vicente, cuando ya pensaban poder sentirse seguros, se encontraron de frente con toda la flota de Byng al completo, un contingente de 10 barcos.
El Glorioso emprendió la huída hacia el Atlántico, pero no tenía ni la menor probabilidad. De la escuadra de Byng se destacaron las cuatro fragatas, buques más rápidos que el navío y que por su número podían dañarlo lo suficiente para detenerlo hasta que le alcanzaron los navíos ingleses. Las cuatro fragatas de Byng sumaban 120 cañones, contra los 70 del Glorioso.
La primera en llegar junto a él, la King George, fue pronto desarbolada, perdió el palo mayor y por ende no pudo continuar la persecución. Pero las tres restantes hostigaron duramente a su presa durante horas, sin cuartel, hasta que le dio alcance el navío Darmouth, de 50 cañones.
Con los daños causados por el fuego de las fragatas y las reparaciones pendientes que no se habían podido acometer, el Glorioso parecía ser poco rival contra el Darmouth, pero para sorpresa de todos pronto el inglés estuvo fuera de combate. El cañoneo del Glorioso provocó varios incendios en el Darmouth, uno de ellos se extendió hasta la santabárbara y el navío inglés voló en pedazos. De sus trescientos tripulantes sólo se pudo recoger 14 supervivientes.

Imagen

Combate del Glorioso con el Darmouth. Ángel Cortellini Sánchez (1858-1912). Museo Naval de Madrid

Pese a la consternación que lo sucedido causó en el bando inglés, la persecución prosiguió y a las doce de la noche le alcanzó otro navío inglés, el Russell, de 80 cañones, muy superior al castigado Glorioso. El español ya tenía el velamen deshecho, la bodega inundada y gran cantidad de bajas, pero continuó combatiendo toda la noche. Luchó contra el navío y las tres fragatas hasta que al amanecer, agotadas las municiones y prácticamente hundido, no tuvo más alternativa que la rendición. A bordo se contaban 33 muertos y 130 heridos, más de la mitad de la tripulación.
Tras el abordaje subsiguiente, los ingleses quedaron decepcionados al comprobar que el navío ya no llevaba a bordo la plata americana. Ni podían siquiera aprovechar el barco dados los destrozos que padecía. Pese a que lo llevaron penosamente a Lisboa en un intento por rentabilizar mínimamente la operación, no pudieron venderlo más que para el desguace. La flota inglesa había hecho un pésimo negocio al atacar al Glorioso, un navío y una fragata estaban en el fondo del mar y muchos otros buques habían resultado con daños de consideración, a cambio de capturar los restos de un barco ya sin apenas valor.

El épico viaje del Glorioso fue un suceso muy popular en la España de aquella época, se relató con frecuencia, e incluso José Cadalso se hace eco de su aventura en las Cartas marruecas. Aunque el barco terminó hundido y la tripulación apresada, había cumplido su misión de transportar el tesoro y había causado daños muy elevados a un enemigo contra el que siempre había luchado en inferioridad material y sin recibir ninguna ayuda de otros barcos españoles.
El Glorioso se vio obligado a rendirse, pero no fue derrotado.

Imagen

Fuente:

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. R. Victorias por mar de los españoles. Grafite Ed. Madrid, 2006.
http://cvc.cervantes.es/actcult/museo_n ... ios_04.htm
http://www.todoababor.es/listado/d_e_f_g_.htm#glorioso
http://todoavante.bloogle.es/2007/07/01 ... a-19x1747/
Última edición por Jaro el Mar 28 Ago 2007 13:29, editado 2 veces en total
Un lugar donde todos piensan lo mismo es un lugar donde nadie piensa.

1102.Ganador 2 veces (1)1203. Ganador 3 veces. (1)1501.Haber enviado 3 artículos (1)2003. Tener 9 reseñas acumulad (1)3003.Haber superado 1000 post (1)3050.Pregunta rápida acertada (1)3054.Mas de 30 post meses Jul (1)
Jaro
Chief Warrant Officer 4
Chief Warrant Officer 4
Años miembro del ForoAños miembro del ForoAños miembro del ForoAños miembro del ForoAños miembro del ForoAños miembro del ForoAños miembro del Foro
Registrado: Jue 26 Jul 2007 12:01
Mensajes: 1292
Medallas: 7
__________________
Glory to Ukraine

Editado por ayapitas en 28-07-2014 a las 16:54.
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a ayapitas este mensaje:
coronadobx (28-07-2014), leviño (28-07-2014), Tonina (30-07-2014)
  #643  
Antiguo 29-07-2014, 13:25
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,455 Agradecimientos en 2,472 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Hoy 29 de Julio pero en .......en 2010 se celebró la entrega a la Armada Española del Buque de Aprovisionamiento de Combate “Cantabria” A-15 en el muelle Nº1 de la Base Naval de Rota, Cádiz.

El “Cantabria”, es un buque de aprovisionamiento logístico, diseñado y construido para el suministro de combustible, víveres, pertrechos, munición y repuestos al resto de la flota. Es el buque de mayor tamaño de la Armada Española tras el LHD “Juan Carlos I”.

El buque dispone de doble casco en zona de almacenamiento de combustible, cumpliendo la legislación vigente sobre contaminación marina, aunque dicha normativa es obligatoria para los buques civiles pero no para los militares. Asimismo puede abastecer hasta tres buques simultáneamente.

Este navío puede transportar tres helicópteros medios (AB-212) o dos pesados (Sikorsky SH-3/NH-90) para realizar aprovisionamientos verticales y otro tipo de operaciones.

El A-15 cuenta con una instalación hospitalaria completa con una capacidad de diez camas, un quirófano totalmente equipado con instalación para la realización de telemedicina por videoconferencia, una sala de rayos X, consulta de dentista, laboratorio de esterilización, consulta médica y central de gases.

Debido al acuerdo firmado por España y Australia para compartir buques y capacidades, en “Cantabria” estuvo desplegado durante casi todo 2013 operando junto a unidades de la Royal Australian Navy. La evaluación de la RAN acerca de las capacidades del buque y su tripulación ha sido extraordinaria.

Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
leviño (29-07-2014), Makoki II (30-07-2014)
  #644  
Antiguo 29-07-2014, 18:57
Avatar de leviño
leviño leviño esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 16-01-2009
Localización: alicante
Edad: 57
Mensajes: 2,963
Agradecimientos que ha otorgado: 7,335
Recibió 2,862 Agradecimientos en 1,269 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

SALUDSS.

El barco español 'Cantabria' pasa delante del buque 'Camberra', construido en Ferrol para la marina de Australia.
http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/2...-20131026.html
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a leviño
coronadobx (29-07-2014)
  #645  
Antiguo 30-07-2014, 14:41
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,455 Agradecimientos en 2,472 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Hoy volvemos a temas historicos. Los paises economicamente punteros se caracterizan entre otras cosas por estar a la vanguardia del conocimiento e investigacion y esto es lo que Espana hacia en aquella epoca. Aunque en este caso la historia no acabo muy bien!!!!

(Fuente Foro de la Cultura de la defensa)

Hoy recordamos la EXPEDICIÓN MALASPINA al cumplirse los 225 años de su comienzo desde Cádiz.

La intensa actividad de exploración del Pacífico desarrollada por Francia e Inglaterra a finales del siglo XVIII provocó la reacción del Reino de España. Desde que la expedición de Magallanes cruzó el Pacífico y descubrió las Filipinas, España había considerado el Mar del Sur como de su exclusiva propiedad, controlando las Filipinas en el oeste y la casi totalidad de su orilla este, desde Chile hasta California. Pero la injerencia de otras naciones no fue la principal razón de esta expedición. Fue fundamentalmente el carácter científico de las exploraciones francesas e inglesas lo que provocó una respuesta de los intelectuales españoles. Era evidente el deseo de emular los viajes de Cook y La Perouse a través de un océano que durante dos siglos y medio fue considerado como un mar español.

En septiembre de 1788, el teniente de navío Alejandro Malaspina, junto con su amigo José de Bustamante y Guerra, propone al gobierno español la organización de una expedición, que se llamó posteriormente expedición Malaspina. Tras su salida desde Cádiz el 20 de julio, después de fondear durante unos días en las islas Canarias, navegaron por las costas de Sudamérica hasta el Río de la Plata, llegando a Montevideo el 20 de septiembre. De ahí, siguieron hasta las islas Malvinas, recalando antes en la Patagonia. Doblaron el Cabo de Hornos y pasaron al Pacífico (13 de noviembre), explorando la costa y recalando en la isla de Chiloé, Talcahuano, Valparaíso, Santiago de Chile, Islas Desventuradas El Callao, Guayaquil y Panamá, para alcanzar finalmente Acapulco en abril de 1791.

Al llegar allí, recibieron el encargo del rey Carlos IV de encontrar el Paso del Noroeste, que se suponía unía los océanos Pacífico y Atlántico. Malaspina, en lugar de visitar Hawái como pretendía, siguió las órdenes del rey, llegando hasta la bahía de Yakutat y el fiordo Prince William (Alaska), donde se convencieron de que no había tal paso. Volvió hacia el sur, hasta Acapulco (a donde arribó el 19 de octubre de 1791), después de haber pasado por el puesto español de Nutka (en la isla de Vancouver) y el de Monterrey en California.

En Acapulco, el virrey de Nueva España ordenó a Malaspina reconocer y cartografiar el estrecho de Juan de Fuca, al sur de Nutka. Malaspina requisó dos pequeños navíos, la Sutil y la Mexicana, poniéndolos bajo el mando de dos de sus oficiales, Alcalá Galiano y Cayetano Valdés. Dichos barcos dejaron la expedición y se dirigieron al estrecho de Juan de Fuca para cumplir la orden.

El resto de la expedición puso rumbo al Pacífico, navegando luego a través de las islas Marshall y las Marianas y fondeando en Manila (Filipinas) en marzo de 1792. Allí, las corbetas se separaron. Mientras que la Atrevida se dirigió a Macao, la Descubierta exploró las costas filipinas. En Manila moriría por unas fiebres el botánico Antonio Pineda. Reunidas de nuevo, en noviembre de 1792, ambas corbetas dejaron Filipinas y navegaron a través de las islas Célebes y las islas Molucas, dirigiéndose posteriormente a la isla Sur de Nueva Zelanda (25 de febrero de 1793), cartografiando el fiordo de Doubtful Sound. La siguiente escala fue la colonia británica de Sídney, desde donde volvieron al puerto de El Callao, tocando en la isla de Vava'u, y desde allí, por el cabo de Hornos, volviendo a fondear en las islas Malvinas. A principios de 1794 la corbeta Atrevida integrante esta expedición comandada por el capitán de navío José de Bustamante y Guerra , se separó de su nave gemela en las islas Malvinas y se dirigió a verificar los descubrimientos de las Antillas del Sur así como los de las islas San Pedro (actualmente más conocidas como Georgias del Sur). La Atrevida reconoció las exactas coordenadas de las Islas Aurora: avistó a la principal de las Cormorán el 20 de febrero de dicho año, avistando seguidamente a todas las otras islas incluidas las rocas Negras; regresaron a Cádiz el 21 de septiembre de 1794.

La expedición levantó mapas, compuso catálogos minerales y de flora y realizó otras investigaciones científicas. Pero no abordó simplemente cuestiones relativas a la geografía o a la historia natural. En cada escala, los miembros de la expedición establecieron inmediato contacto con las autoridades locales y eventuales científicos para ampliar las tareas de investigación.

A su regreso a España, Malaspina presentó un informe, Viaje político-científico alrededor del mundo (1794), que incluía un informe político confidencial, con observaciones críticas de carácter político acerca de las instituciones coloniales españolas y favorable a la concesión de una amplia autonomía a las colonias americanas y del Pacífico, lo que le valió que, en noviembre de 1795, fuera acusado por Manuel Godoy de revolucionario y conspirador y condenado a diez años de prisión en el castillo de San Antón de La Coruña.



Editado por coronadobx en 30-07-2014 a las 15:19.
Citar y responder
5 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (30-07-2014), BORRASCA (30-07-2014), Cabot (30-07-2014), leviño (30-07-2014), Nochero (30-07-2014)
  #646  
Antiguo 30-07-2014, 20:48
Avatar de Nochero
Nochero Nochero esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 21-09-2010
Localización: Galicia.
Edad: 56
Mensajes: 2,574
Agradecimientos que ha otorgado: 1,483
Recibió 3,635 Agradecimientos en 986 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares


Me gusta la mar y me gusta la historia.
Somos un país con una de las mejores costas del mundo y sin duda con la mejor historia naval, con solo recordar un 10 % y heredar un 1 % volveríamos a conquistar el mundo.
Un mistela fresquito para tí,te lo mereces camarada.
__________________
Si la vida es un barco,...
que haya sueños en las velas,
esperanza en el timon,...
y no esclavos en los remos.
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Nochero
coronadobx (30-07-2014)
  #647  
Antiguo 30-07-2014, 21:05
Avatar de iperkeno
iperkeno iperkeno esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 13-09-2010
Edad: 69
Mensajes: 2,785
Agradecimientos que ha otorgado: 1,643
Recibió 1,114 Agradecimientos en 671 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Solo unos detalles.

Pude visitar el Doubtful Sound, y allí, todo y su tradición británica, aprecian aún hoy día la expedición de Malaspina, y así te lo dicen sin que tengas que preguntarlo.

Ante todo, el nombre. Doubtful fué asignado por Cook porque, con los 40 rugientes empujando hacia dentro, tuvo serias dudas de si su barco podría volver a salir del fiordo, y eligió no entrar (¡buen marino, si señor!).

Cuando los españoles llegaron estaban equipados con mas ceñidoras chalupas y con embarcaciones mas ágiles.

La labor cartográfica estuvo tan bien hecha que se utilizó por los británicos hasta bien entrado el siglo XX.

__________________
-----------------------------------------------
...¿y por qué no?...
-----------------------------------------------
Citar y responder
  #648  
Antiguo 30-07-2014, 22:06
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,455 Agradecimientos en 2,472 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Esta es de las historias mas bonitas que he leido! Por favor es larga pero no os la podeis perder. Lo traigo a este hilo ya que la operacion se fraguo desde un Submarino

NOBUO FUJITA: EL SAMURAI SOLITARIO QUE BOMBARDEO AMERICA (Fuente: Foro Portaaviones: Rey de los Oceanos)

Entre las más extravagantes aventuras de la II Guerra Mundial está la del aviador japonés Nobuo Fujita, que, despegando desde un submarino, trató de incendiar a bombazos los bosques de Oregón en el único ataque aéreo que ha sufrido el territorio continental de EE UU hasta el 11-S. Los resultados no fueron lo que se dice espectaculares.

Cuando aquella mañana del 9 de septiembre de 1942 el sargento especialista y aviador de la Armada Imperial japonesa Nobuo Fujita, de 31 años, trepaba a la carlinga de su aeroplano, con cierta dificultad, pues ceñía espada de Samurái, era muy consciente de que estaba haciendo historia.

Fujita estaba a punto de despegar para bombardear por primera vez desde un avión territorio continental de Estados Unidos.
En concreto, los bosques de Oregón. El ataque aéreo de Fujita -en puridad dos, pues lo repitió días más tarde- es el único de su clase que se ha realizado contra EE UU (descartando el cometido contra Pearl Harbor, en la isla Oahu, en Hawai) hasta que los terroristas del 11-S estrellaron aviones contra las Torres Gemelas y el Pentágono.

La de Fujita, Faetón [hijo del Sol en la mitología griega] de ojos rasgados, fue una agresión mucho menos luctuosa -de hecho, no murió ni fue herido nadie-, más audaz, e incluso estamos tentados de calificarla de romántica. Fue además un fracaso: el objetivo era provocar grandes incendios forestales con sus bombas, pero había llovido y los bosques estaban húmedos.

Era una operación arriesgada: hacer despegar un avión desde la cubierta de un submarino tras haber navegado desde Japón hasta la costa oeste de EE UU y sobrevolar en solitario 80 kilómetros de territorio enemigo hasta los grandes bosques del parque nacional del monte Emily. Iba a ser una respuesta al osado bombardeo de Tokio por los B-25 de Jimmy Doolittle en abril. El plan, basado en el uso agresivo de la aviación embarcada en submarinos (los japoneses eran los únicos que disponían de esa innovación: un total de 41 de sus sumergibles portaban hidroaviones desmontados y estibados en un hangar a tal efecto), lo había ideado el propio Fujita en su tiempo libre, aunque su proyecto original era atacar el canal de Panamá. El veterano aviador se quedó de una pieza cuando en julio de 1942 fue requerido por el cuartel general de la Armada para una reunión secreta en torno a su plan en la que estaba presente nada menos que el príncipe Takamatsu, el hermano pequeño de la Sagrada Grulla, el emperador Hiro Hito (véase el libro de referencia de la aventura, The Fujita Plan, de Mark Felton, Pen & Sword, 2006). "Fujita, vamos a enviarle a bombardear el continente americano", le dijeron. A lo que el piloto contestó doblándose por la cintura con un lacónico y marcial: "¡Hai!".

Nacido en 1911, Nobuo Fujita, pequeño y nervudo, se alistó en la Armada Imperial en 1932 y, prendado de los aeroplanos y de la mística del vuelo como muchos otros jóvenes de la época, consiguió hacerse aviador de la marina, un destino entonces exclusivísimo, una pequeña hermandad de pilotos de élite que por un tiempo reinaron en los cielos de Asia. Fujita fue piloto de pruebas, y parece que excelente, todo un natural flyer, y luego lo enviaron no a portaaviones, sino a submarinos -un destino extravagante para un aviador en cualquier otra armada-. Embarcado en el I-25 durante la II Guerra Mundial, vivió aventuras sin cuento realizando atrevidos vuelos de reconocimiento desde el sumergible con su aparato, en puro estilo vol de nuit, orientándose por la luz de los faros costeros (incluso voló sobre los puertos de Sidney, Melbourne y Auckland). Su aeroplano era el pequeño hidroavión Yokosuka E14Y (denominado Glenn por los aliados), que se lanzaba desde una rampa en cubierta y que los operarios montaban en una hora. Su velocidad de crucero era de 135 kilómetros por hora, tenía una autonomía de cinco horas y, por toda defensa, una ametralladora de 7,7 milímetros.

Aquel 9-S en la costa de Estados Unidos, tras colocarse las antiparras típicas de los pilotos japoneses en forma de ojos de gato, despegar con el buen augurio del sol naciente que se espejeaba en sus alas y escuchar los "¡Banzai!" de rigor de la tripulación del I-25, Fujita y su observador, Shoji Okuda (que moriría luego durante la guerra), volaron entre neblina y lanzaron sobre un denso bosque la primera de las seis bombas de 76 kilos, que dispersaban al detonar 520 bolitas incendiarias en un área de 90 metros cuadrados. Vieron el brillo de la explosión y llamas. Vecinos del pueblecito de Brookings y guardabosques siguieron con lógica preocupación las evoluciones del avioncito japonés, y se dio la alarma, incluso al FBI. Los fuegos se extinguieron por sí mismos. Fujita volvió a atacar el día 29, esta vez de noche, con el mismo resultado. De regreso al sumergible, salieron por piernas convencidos de que habían montado una buena.

La parte bonita de la historia de Fujita viene después de la guerra (en la que continuó volando desde submarinos hasta que en 1944 le transfirieron al adiestramiento de kamikazes, un destino sin mucho futuro). En 1962, el viejo piloto reconvertido en comerciante de metales recibió una invitación para viajar a Brookings. Temiendo que fuera para juzgarle por crímenes de guerra, se llevó su espada, por si había que hacerse el haraquiri.

Con gran sorpresa por su parte, le recibieron con simpatía. Tanta, que decidió regalar al pueblo el sable de su familia -el que llevó en sus vuelos-, que se exhibe en el Ayuntamiento de la localidad. Fujita regresó varias veces al pueblo, del que fue nombrado ciudadano honorario, e incluso volvió a volar sobre los parajes de su ataque y plantó un árbol -un retoño de secuoya- en el lugar exacto donde cayó una de sus bombas. En 1997, cuando Fujita murió de cáncer de pulmón, su hija Yoriko enterró parte de sus cenizas entre los bosques que el Samurái aviador quiso un día incendiar.




Editado por coronadobx en 30-07-2014 a las 22:21.
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Ikota (03-08-2014), leviño (31-07-2014), Nochero (31-07-2014)
  #649  
Antiguo 31-07-2014, 09:25
Avatar de ayapitas
ayapitas ayapitas esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 26-06-2009
Localización: Mediterraneo
Edad: 67
Mensajes: 1,277
Agradecimientos que ha otorgado: 2,180
Recibió 430 Agradecimientos en 253 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Interesantísimo, no sabia nada de que existiesen hidros en los submarinos Japoneses
__________________
Glory to Ukraine
Citar y responder
  #650  
Antiguo 31-07-2014, 12:05
Avatar de leviño
leviño leviño esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 16-01-2009
Localización: alicante
Edad: 57
Mensajes: 2,963
Agradecimientos que ha otorgado: 7,335
Recibió 2,862 Agradecimientos en 1,269 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Barcos Militares

Con gran sorpresa por su parte, le recibieron con simpatía. Tanta, que decidió regalar al pueblo el sable de su familia -el que llevó en sus vuelos-, que se exhibe en el Ayuntamiento de la localidad. Fujita regresó varias veces al pueblo, del que fue nombrado ciudadano honorario, e incluso volvió a volar sobre los parajes de su ataque y plantó un árbol -un retoño de secuoya- en el lugar exacto donde cayó una de sus bombas. En 1997, cuando Fujita murió de cáncer de pulmón, su hija Yoriko enterró parte de sus cenizas entre los bosques que el Samurái aviador quiso un día incendiar.


que giros nos da la vida.
Citar y responder
Responder Ver todos los foros en uno

Cleansailing


Reglas del foro
No puedes crear discusiones
No puedes responder a mensajes
No puedes editar tus adjuntos
No puedes editar tus mensajes

BB code está activado
Emoticonos está activado
El código [IMG] está activado
El código HTML está desactivado
Ir a


Todas las horas son GMT +1. La hora es 07:48.


Powered by vBulletin® Version 3.7.0
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
© La Taberna del Puerto