La Taberna del Puerto El seguro de mi barc
"Se navega por los astros, por la mar, por la tierra, por las gentes, por los sentimientos...Se navega." Altair
VHF: Canal 77
Regresar   La Taberna del Puerto > Foro > Foros Náuticos > Otros temas náuticos

Avisos

Responder
 
Herramientas Estilo
  #76  
Antiguo 07-02-2015, 15:52
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Unas


Como algún cofrade comenta no hay que irse tan lejos ni a épocas remotas. También es cierto que no siempre los héroes salen victoriosos. Por eso quería comentar algo:

Muchos saben que España estuvo en guerra contra los Estados Unidos, era el verano de 1898.

Cuba no era ninguna colonia era parte del territorio nacional, una provincia de España igual que Extremadura, Galicia o Andalucía.......

El 15 de febrero de 1898 explotó en el puerto de La Habana el acorazado Maine de Estados Unidos, que se encontraba en Cuba en una visita no anunciada previamente. La explosión, fue objeto de mucha controversia. Pero Estados Unidos acusó a España de la explosión y de inmediato declaró la guerra a España. Las tropas de Estados Unidos rápidamente arribaron a Cuba. En mi modesta opinión era claramente la excusa para apropiarse de la Isla.

El gobierno de España decidió enviar a Cuba una flota de la Armada, claramente muy muy inferior a la de U.S.A. Al mando está el Almirante Pascual Cervera Topete, que escribe una carta a su hermano, antes de zarpar, Cervera escribió :
«Vamos a un sacrificio tan estéril como inútil; y si en él muero, como parece seguro, cuida de mi mujer y de mis hijos».

Y es que no es razonable entregar una parte de España, sin presentar batalla.

Aunque la derrota sea segura. Pocos años antes se dijo: ……… “Honra sin barcos mejor que barcos sin honra” y es que esto es un tópico español, que expresa la preferencia del honor antes que las ventajas materiales. Está en consonancia con el estereotipo nacional que presenta a los españoles como temerarios y desprendidos, y que se simboliza en lo quijotesco.
La expresión completa sería (con variantes según es citada por muy numerosas fuentes): Más vale honra sin barcos, que barcos sin honra y se debe a Casto Méndez Núñez, almirante en la Guerra del Pacífico en 1865 ó 1866.
La frase literal sería: La reina, el Gobierno, el país y yo preferimos más tener honra sin barcos, que barcos sin honra.


También ser un héroe es saber cumplir las órdenes recibidas aunque sepas que son equivocadas y que sin duda el cumplir esas órdenes, te llevarán a una muerte propia o de tus subordinados.
Debe ser una situación personal con sentimientos muy controvertidos. ¿ Qué hago? ¿ Cumplo las órdenes?
El almirante Cervera, creo que estuvo en esa situación. Y rendirse no es una opción, aunque humanamente pueda entenderse.

A su llegada a Cuba, la flota española permaneció atracada en el puerto de Santiago evitando el combate en mar abierto contra las flotas estadounidenses. Era un lugar aparentemente seguro, pues al enemigo le resultaba casi imposible entrar, pero del que resultaría muy difícil salir si la escuadra estadounidense establecía un bloqueo.

Cervera estaba convencido de la imposibilidad de su escuadra de mantener un enfrentamiento directo con los estadounidenses, dada su manifiesta inferioridad.

El capitán de navío Fernando Villaamil, jefe de la escuadrilla de destructores —y considerado un auténtico especialista en este tipo de barcos, diseñados por él mismo—, propuso realizar incursiones rápidas con sus ágiles y veloces destructores, atacando puertos de la costa este de Estados Unidos (Nueva Orleans, Miami, Charleston, Nueva York o Boston) para forzar así a gran parte de la escuadra estadounidense a volver para defender sus propias costas. De este modo, se habrían igualado las fuerzas navales de ambos contendientes en Cuba. En la postura de Villaamil pesó el conocimiento de que el puerto de Nueva York carecía prácticamente de defensas militares, hecho que hizo notar en su libro Viaje de circunnavegación de la corbeta Nautilus. De una u otra forma, estos planes no fueron ejecutados, tal vez por la oposición del almirante Cervera, que optó por que todos los buques permaneciesen en puerto.

Pero la guerra empieza a cambiar y más que por mar, la batalla se desarrolla por tierra.
El jefe de Estado Mayor de la escuadra de Cervera, el capitán de navío Joaquín Bustamante, propuso al almirante una salida nocturna escalonada para evitar la pérdida total de la escuadra, enviando algunos barcos al desastre, como señuelos, pero existía la posibilidad de que otros se salvasen. Al igual que la propuesta de Villaamil, la idea fue desestimada.

El día 2 de julio de 1898 el capitán general Ramón Blanco ordenó desde La Habana al almirante Cervera abandonar el puerto de Santiago ante la inminente ocupación de la ciudad por las fuerzas terrestres estadounidenses y el consiguiente peligro de captura de los barcos.

Los barcos españoles estaban acorralados.

La escuadra del almirante Cervera permanecía bloqueada en el puerto de Santiago, sometida a todo tipo de presiones para que presentara batalla a la escuadra estadounidense del almirante Sampson. Sin embargo, Cervera se resistía a salir de la seguridad del puerto. La flota estadounidense permanecía fuera del puerto esperando la salida de los buques españoles.

Cervera, convencido de la imposibilidad de lograr salir de la bahia y de que el intento constituiría un verdadero suicidio, escribió al ministro de Marina D. Segismundo Bermejo:
«Con la conciencia tranquila voy al sacrificio, sin explicarme ese voto unánime de los generales de Marina que significa la desaprobación y censura de mis opiniones, lo cual implica la necesidad de que cualquiera de ellos ya me hubiera relevado».

Cervera, convencido de su inferioridad, decidió salir a primeras horas del día, el 3 de julio de 1898, navegando hacia el oeste y pegado a la costa para salvar el mayor número de vidas posibles, por el poco calado.

Los buques españoles salieron en orden decreciente de tamaño y potencia de fuego. Así, la escuadra española salió de puerto encabezada por el buque insignia “ Infanta María Teresa “, en el cual se encontraba embarcado el propio Almirante Cervera a la cabeza.

El Infanta María Teresa, fue atacado en desigual batalla, de un único buque contra casi toda una escuadra.
Al Infanta María Teresa lo siguieron en la salida el Vizcaya y el Cristóbal Colón, que se alejaron intercambiando disparos a larga distancia. Por ello, el fuego de la toda flota estadounidense se centró sobre el siguiente buque en salir: el Almirante Oquendo.
Los últimos barcos en abandonar el puerto fueron los pequeños y rápidos destructores de Villaamil, Furor y Plutón, que sufrieron importantes daños en poco tiempo; con su pequeña artillería poco pudieron hacer contra el enemigo. El Plutón se hundió rápidamente. A bordo del Furor, murió Villaamil intentando subir a la torreta del cañón de proa para disparar contra los estadounidenses. Una vez liquidados los destructores, la escuadra americana persiguió al Vizcaya hasta dejarlo también fuera de combate.

El Cristóbal Colón, la unidad más rápida y moderna de la flota española, se alejaba a toda máquina. Y hubiera quizá escapado si no se le hubiera agotado el carbón. Esto le hizo perder sustancialmente velocidad y la ventaja obtenida hasta el momento.
Pese a que no recibió grandes daños gracias a su blindaje, su comandante, al ver que no podía escapar, decidió embarrancarlo. Los estadounidense pensaron que la actitud del Cristóbal Colón de huir sin siquiera combatir era debida a la cobardía, y solo después de la batalla supieron que el barco no tenía instalados todavía su artillería principal u otros armamentos y por lo tanto poco podía hacer por defenderse.

Todos los grandes cruceros, tras ser alcanzados por el fuego enemigo, aguantaron suficiente tiempo a flote como para ser embarrancados cerca de la costa sin hundirse, por lo que todos sus mandos y muchos de sus oficiales y marineros sobrevivieron a la batalla. Por el contrario, los pequeños destructores sufrieron daños más graves. Además de Villaamil, el militar de mayor graduación fallecido en la batalla, murió la práctica totalidad de sus tripulantes. El cadáver de Fernando Villaamil nunca fue recuperado. El Almirante Cervera sobrevivió a la batalla.

* La famosa cárcel americana de Guantánamo data de esta época. En 1903 los estadounidenses se apropian de esta base cubana y española.
La base naval fue instalada en Cuba por Estados Unidos a principios del siglo XX durante la ocupación militar que sucedió a la derrota española en la Guerra Hispano-estadounidense

Fue acondicionada como cárcel a finales de 2001, tras los atentados de las Torres Gemelas en Nueva York

Durante la Intervención de Estados Unidos de 1898 la bahía cercana a la ciudad comienza a llamar la atención al gobierno de Estados Unidos por sus grandes potencialidades estratégicas para el control militar del Caribe occidental.

Cuando al principio de este relato digo que son héroes también son los que obedecen órdenes, muchos pensarán que me refiero al Almirante Cervera pero no es así. Me refiero a los intrépidos: Capitan de navío Fernando Villaamil y Joaquín Bustamente.

Aunque sin quitar mérito a Cervera, que pese a las adversidades se comportó también con honor y valor, creo que Cervera debería haber sido relevado del mando, como pidió, por derrotista.

¡! De situaciones más desesperadas hemos salido victoriosos ¡!. Solo recordar a Blas de Lezo.

Aunque entiendo que puede haber debate u otras opiniones.! Se puede comentar.!

Por terminar, cito un dicho o refrán de mis abuelos que siempre escuché frente a las adversidades y para mantener la moral :
“ Más se perdió en Cuba y volvieron cantando “

__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a LOBA este mensaje:
Acasimirocasper (23-11-2022), ayapitas (07-02-2015), coronadobx (07-02-2015)
  #77  
Antiguo 12-02-2015, 12:52
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hoy nos vamos hacia otro Continente y os pongo extracto de un articulo de ABC sobre el plan que tenia Carlos IV para invandir Australia (aunque parezca raro)

Os he puesto un magnifico enlace que cuenta esta historia mas en detalle, que merece la pena que entreis solo por las fotos.

Vereis nombres que ya hemos tratado como Malaespina vuelven a aparecer en dicho relato.

http://www.labrujulaverde.com/2015/0...acar-australia
http://www.abc.es/tecnologia/redes/2...502120954.html

Espero que os guste. (Articulo ABC)

«El plan consistía en atacar Sidney desde las colonias españolas en Sudamérica, con una flota de unos 100 buques de tamaño medio, armados con cañones y bombas incendiarias. El objetivo era la rendición de los británicos y su expulsión de Australia», explica Maxworthy en la publicación Australian Financial Review. La idea de utilizar bombas incendiarias, añade el investigador, respondía a la intención de plantar fuego a las sobrias construcciones australianas, mayoritariamente elaboradas a base de madera.

Como es lógico, te estarás preguntando por qué quería España incordiar a los británicos de semejante manera. El caso es que los británicos dominaban ese territorio desde 1788, cuando establecieron una colonia presidida por el gobernador Arthur Phillip. Les interesaba controlar la zona para trasladar allí su excedente de convictos, ya sin sitio en las Islas. Pero España no tardó en activar el estado de alerta al entender que aquel destacamento era un peligro potencial para sus colonias en Suramérica y Filipinas, objetivos fácilmente atacables desde Australia.

Uno de los que dio la voz de alarma fue José de Bustamante, enrolado en una expedición científica que visitó Port Jackson (lo que hoy conocemos como puerto de Sidney) en el año 1793. Tres más tarde, Bustamante fue nombrado gobernador de Paraguay y comandante general de la flota de Río de la Plata; y desde esa posición presentó este plan para atacar Australia al rey Carlos IV. Un proyecto que fue aprobado por el soberano... pero que jamás llegaría a ser ejecutado. La ocupación francesa y la llegada de José y Napoleón Bonaparte, episodios mucho más conocidos, cambiaron el curso de la historia

Editado por coronadobx en 12-02-2015 a las 12:59.
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (23-11-2022), ayapitas (12-02-2015), LOBA (12-02-2015)
  #78  
Antiguo 14-02-2015, 02:03
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hoy toca el Ataque de Cornualles, de la magnifica pagina Bellumartis!

Los ingleses se jactan que desde la batalla de Hastings el 14 de octubre de 1066 jamás habían sido atacados en su territorio por un ejército terrestre pero esta leyenda inglesa no es del todo cierta. Durante los enfrentamientos del siglo XVI entre la católica España y la protestante Inglaterra se produjo un ataque terrestre olvidado en los libros de texto de ambos países que vengo los asaltos ingleses en la costa española. Os invito a conocer esta gesta española de la mano de un amigo del blog Juan José Godoy Espinosa de los Monteros creador de España mi Ventura…Flandes mi Sepultura.
Felipe II desde1570, mantuvo un encarnizado enfrentamiento con el reino de Inglaterra, el cual encabezó acertadamente para su país, Isabel I. El protestantismo imperante en el país inglés fue uno de los detonantes, ya que Felipe II estaba empeñado en que el país volviera a la verdadera fe católica, algo que Isabel no estaba dispuesta a satisfacer http://bellumartis.blogspot.com.es/2...s-1595.htmlese punto.

Tanto le fastidió las propuestas de Felipe, (incluido alguna proposición matrimonial) que a la par que Isabel estaba celosa del auge económico de España, (el monopolio de España sobre la América española no era visto con buenos ojos por los países europeos, ya que estos deseaban ardientemente comerciar con las colonias españolas) decidió la reina tomar las riquezas españolas por la fuerza.
De manera solapada y gracias a la acción de los piratas ingleses, Isabel pudo acceder a las riquezas españolas, bien saqueando ciudades de las colonias americanas, bien a saqueando los barcos españoles que comerciaban con América.
La década de los ochenta fue más virulenta en los ataques ingleses, incluso el pirata inglés Drake, se atrevió en 1587 a saquear el puerto de Cádiz donde estaba acantonada parte de la armada que Felipe estaba preparando para invadir Inglaterra.
El año 1588, la flota española marchó rumbo a Invadir Inglaterra para poner a este país en su sitio y que diera fin a los ataques piratas ingleses sobre España; ya que no solo eran acciones piratas lo que soportaba España.

La Inglaterra de Isabel también ayudaba a los rebeldes holandeses que estaban empeñados en establecer la independencia de los Países Bajos; apoyo militar, financiero y puntual con tropas inglesas, ayudador a los holandeses a sostener el esfuerzo de guerra contra España.

La armada española de 1588 se saldó con un rotundo fracaso, en los años 1596 y 1597, Felipe organizó a costa de un sobre esfuerzo económico sobre las mermadas arcas reales, sendas invasiones sobre Inglaterra, si bien estas fueron de menor envergadura que la organizada en 1588.
Estas también, gracias en parte al terrible tiempo existente en Inglaterra, (como ocurrió en 1588) fallaron en su objetivo de desembarcar tropas españolas en el país; sin embargo, de manera casi accidental, en 1595 los españoles desembarcaron en Inglaterra.

El hecho fue circunstancial y accidental, por lo que en los libros de historia casi no figura, porque su acción no tuvo mucha relevancia, sobre todo si se compara con las acciones que los ingleses realizaron sobre las colonias españolas.
Este fue el único consuelo de Felipe sobre la Inglaterra de Isabel, la cual no se dio por enterada del asunto, ya que fue tan nimio, que no mereció para ella tenerse en cuenta.

Sin embargo, fue lo único que pudo presentar Felipe sobre sus intentos de invadir Inglaterra; la acción fue realizada por un marino llamado Carlos de Amésquita, este recibió encargo del Maestre de Campo, Juan del Águila, (el cual tenía en la Bretaña francesa una base española) realizar una expedición de castigo sobre Inglaterra.

Las acciones sobre el país enemigo hasta entonces se habían saldado siempre con fracasos rotundos, y la acción de mayor calado del año 1588, fue una oportunidad perdida para acabar con la pérfida Albión.
Sin embargo, Juan del Águila, quiso intentar la acción, y pensó que Carlos era la persona más capaz para realizar tan peligrosa misión; este aceptó realizarla, si bien es posible que no tuviera muchas esperanzas de poder golpear a Inglaterra contundentemente; pero al menos se haría lo que se podría, ya que las tropas bajo su mando eran muy modestas para hacer daño.

El 26 de julio de 1595, zarpando de Blavet, cuatro galeras (Capitana, Patrona, Peregrina y Bazana) pertenecientes a la escuadra de Pedro de Zubiaur, marcharon a cumplir la misión encomendada.
Más al norte, la flotilla, tras recalar y aprovisionarse en la población de Penmarch, (en la Bretaña francesa) desembarcaron en la Bahía de Mounts (Cornualles, suroeste de Inglaterra) el 2 de agosto.

Las tropas españolas estaban compuestas por tres compañías de arcabuceros, los cuales conformaban 400 arcabuceros; ¿Por qué la flota inglesa no impidió el desembarco?, la flota inglesa al mando de los almirantes Francis Drake y John Hawkins, quizá no esperaba un acción de este tipo, sobre todo tras el fracaso del 1588.

También la acción fue realizada con celeridad y cuando quisieron responder los ingleses, los españoles ya se habían dado a la fuga con el saqueo obtenido. La tropa era veterana, pero Carlos era consciente que solo podía golpear en la medida de sus fuerzas, ya que sus tropas eran limitadas para pensar en acciones de mayor calado.
Pero ya que tenía la oportunidad de golpear, lo hizo con contundencia, ya que esta acción quizá no se podría repetir otra vez; las tropas españolas se adentraron en el territorio inglés; los pueblos británicos Mousehole, Paul y Newlyn fueron pasto del saqueo e incendio por parte de las fuerzas españolas, los cuales sorprendieron a los aterrorizados civiles que ni en su más disparatada imaginación, esperaban ver tropas españolas por aquellos parajes.

El saqueo e incendio de una población, era un suceso traumático para sus pobladores, posiblemente durante generaciones se maldijo entre los lugareños la maldad de los españoles al saquear y destruir sus hogares.
Aunque los españoles por aquel entonces, podían justificar dichos actos, en represalia por los actos efectuados por los ingleses en las colonias americanas españolas y en particular, por los destrozos ingleses efectuados en La Coruña en 1589.
Una vez que los españoles realizaron dichos actos, reembarcaron sus tropas y navegando dos millas más realizando un nuevo desembarco y adentrándose en territorio inglés.
Esta vez el objetivo español fue la toma de la fortificación de Penzance, la cual saquearon e incendiaron. En la costa, los ingleses también tenían algunos fuertes guarnecidos con cañones.

Estos quizá estaban estacionados para hacer frente a un posible desembarco enemigo, quizá para guarnecer las costas; el caso es que los españoles los tomaron con escasa resistencia y dicha artillería, fue reembarcada en las naves españolas.

Allí, los 400 arcabuceros españoles celebraron una misa en la que juraron, que cuando los españoles más tarde conquistaran Inglaterra para la verdadera fe católica, allí sería erigido un monasterio en recuerdo de dicha expedición.
Las tropas españolas durante se breve estancia en Inglaterra eran vigiladas por la milicia inglesa, la cual debía hacer frente a las tropas españolas de invasión si alguna vez eran invadidos por cualquier enemigo.
Todo esto por supuesto hasta que las tropas regulares inglesas estuvieran prestas para repeler dicha invasión; lo cual no se dio el caso, ya que el golpe de mano español fue tan rápido y veloz, que los soldados ingleses no pudieron ser movilizados tan solo las milicias inglesas pudieron intentar hacer frente al invasor.
Se reunió un número considerable de milicianos, unos 1.400, los cuales marcharon para hacer frente al invasor; el armamento de dicho grupo debió ser muy variado, si bien es cierto que las armas de fuego debieron de ser muy Escasas.

La aparición de las tropas españolas, aunque más del triple inferior a las inglesas, debió sorprender a los animosos milicianos; estos ante la visión de los veteranos españoles, todos armados con arcabuces, debió desinflar el ardor patriótico de los civiles, ya que estos arrojaron las armas y huyeron presas del pánico apenas vieron las banderas españolas ondeando al aire.
La expedición a juicio de Carlos de Amésquita, había sido en líneas generales afortunada; no se había sufrido ninguna baja, el orgullo inglés había sido herido al saquearse e incendiarse algunos pueblos ingleses y destruido una de sus fortificaciones.
También la toma de los fuertes que guarnecían la costa con el consiguiente robo de su artillería parecían unas acciones del todo afortunadas; Carlos era consciente de que la expedición no podía dar más de sí.
Quizá pudiera saquear alguna localidad más si se adentraba en territorio enemigo; pero sus fuerzas eran limitadas para operaciones de más envergadura, y tentar más a la suerte podía ser, ¡quizá!, Contraprudecente.

La alarma había sido dada, quizá si espera más, podían las tropas regulares inglesas hacer su aparición en gran número y entonces estaría perdido, por muy veteranas que fueran sus limitadas fuerzas.

La flota de su Graciosa Majestad también habría sido ya avisada, si destruía sus naves, se quedaría irremediablemente aislado y en territorio enemigo, ¡sabe Dios lo que le harían los ingleses si él y sus fuerzas caían en sus manos!.
Así que prudentemente decidió no prolongar más su estancia en suelo inglés y el 4 de agosto, reembarcó con la totalidad de sus tropas sin sufrir baja alguna; Carlos tenía en su manos algunos prisioneros ingleses, a los cuales, una vez embarcado, no le dolió lo más mínimo echar por la borda.

Un barco inglés dio alcance a la pequeña flotilla española, pero no era más que un barco, quizá formaba parte de la flota que había sido enviada para hacer frente a la incursión española, lo más seguro que fuera una unidad enviada a sondear la posición del enemigo e informar.
Aquel barco solo enfrenta a cuatro naves españolas, o era un temerario, o estaba muy confiado o posiblemente, los españoles le cerraron el paso para evitar que delataran su Posicion.

El caso es que el navío fue irremediablemente hundido por la acción de la artillería española; los españoles también fueron muy afortunados en esquivar a las fuerzas de la flota inglesa, las cuales al mando de Drake y Hawkins, acudían en gran número para hundir a las naves de Amesquita.
Pero Carlos era un marino muy experimentado y supo sortear sin peligro a la flota inglesa; más tarde los almirantes ingleses tuvieron que responder por su imprudencia ante la reina de Inglaterra, ya que se había fallado en defender la costa de incursión alguna y se había fallado en castigar a la expedición enemiga, la cual atacó sin oposición y reembarcó y huyó sin castigo alguno.
Antes de regresar a su base, Carlos de Amésquita realizó una nueva acción afortunada, El 5 de agosto, un día después de zarpar de vuelta a Francia, se toparon con una escuadra holandesa de 46 barcos de la que consiguieron escapar no sin antes hundir dos buques enemigos.

Finalmente el El 10 de agosto, Amésquita y sus hombres desembarcaron victoriosos en Blavet, aunque previamente habían parado de nuevo en Penmarch, donde se llevaron a cabo algunas reparaciones.

La expedición se saldó con 20 bajas, todas ellas en la escaramuza contra los holandeses y ninguna contra las acciones contra los ingleses; en líneas generales, Carlos había acometido la misión con sumo éxito, asestando, aunque modestamente, un golpe al orgullo inglés.
Había saqueado en territorio enemigo, ¡una acción que los ingleses jamás se le hubiera pasado por la imaginación; si bien la misma no fue más que un gesto modesto, fue quizá lo único que los españoles pudieron presentar a su rey Felipe II.
Dos años después, en 1597, los españoles tuvieron la oportunidad única de desembarcar un numeroso cuerpo expedicionario en territorio inglés, fue en el mes de octubre, mala fecha por los temporales que azotaban Inglaterra.
El caso es que el tiempo se había portado bien, pero cuando estaban a un día de las costas inglesas, las cuales de divisaban a lo lejos, estalló con virulencia una tormenta terrible, la armada fue dispersada y tuvieron que volver a España.
Resulta que entre las unidades embarcadas llevaban a 8.600 soldados de los tercios de Lombardía y Nápoles (unidades de élite pertenecientes a los tercios viejos y que por aquel tiempo invencibles en choque abierto).
Si hubieran desembarcado el ejército inglés nada podría haber hecho contra ellos pues el ejército de su Graciosa Majestad no era nada del otro mundo y no tenía la experiencia en combate de las unidades españolas desembarcadas. Las fuerzas españolas serían una fuerza de consolidación a la cual reforzarían en poco tiempo.

Hubieran podido conquistar una porción del sur de Inglaterra y se podrían haber atrincherado, en espera de una sublevación de los católicos ingleses o en el peor de los casos tendrían fuerza para negociar duro, en caso de se hubieran suspendido las hostilidades.
Casi por fuerza los ingleses habrían atacado al cuerpo expedicionario español, ya que un ejército enemigo acampado al sur de Inglaterra era un enorme desprestigio para el país.
¿Dado el ejército inglés y su experiencia habrían aguantado los ingleses su embestida?,al menos temporalmente si, no obstante, era un ejército para crear problemas, pero no para conquistar Inglaterra.
Pero por suerte para los ingleses la armada española se dispersó, una parte de ella fue a la costa inglesa, desembarcaron y crearon una cabeza de puente, en espera de los refuerzos españoles, pero como vieron que no acudía ninguna nave española y siendo imposible consolidar la posición, reembarcaron y volvieron a España.

En definitiva, la expedición sirvió para castigar a Inglaterra por sus incursiones sobre territorio español, y aunque quizá no compensen el daño producido por los ingleses, estos que siempre se habían ufanado en que los españoles no podían responderles con la misma moneda, sirvió para demostrar que lo españoles si se lo proponían podían devolver con creces el golpe.

Fue un golpe limitado, pero el gesto ahí está; y la fortuna sonrió a los ingleses, que si no hubiera sido por el temporal reinante en Inglaterra, los españoles hubieran tenido oportunidad, no ya de responder de manera conveniente a la reina Isabel, sino de quizá derrocarla.
Pero aquí Felipe II no tuvo la suerte de su lado, y las tres expediciones de envergadura que realizó sobre Inglaterra, se saldaron con un rotundo fracaso; (fracaso también debido al rencor y animadversión que el monarca tenía a sus gobernadores en Flandes, pieza clave para el avituallamiento y puerto amigo en caso de circunstancias meteorológicas adversas). Solo la realizada por Carlos de Amésquita triunfó, y fue la única que pudo Felipe realizar y con la que consolarse sobre la Inglaterra de Isabel.
Consecuencias
La expedición de Amésquita fue una de las pocas veces en que soldados españoles desembarcaron en Inglaterra.
El control de puertos en el Canal de la Mancha, la facilidad del desembarco de Amésquita en 1595 y la debilidad de las tropas de tierra de Inglaterra (milicias que abandonaron sus armas) alentó la creación de otra nueva flota de invasión en 1597.

Editado por coronadobx en 14-02-2015 a las 02:07.
Citar y responder
4 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (23-11-2022), ayapitas (15-02-2015), leviño (14-02-2015), LOBA (15-02-2015)
  #79  
Antiguo 14-02-2015, 18:26
Avatar de iperkeno
iperkeno iperkeno esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 13-09-2010
Edad: 69
Mensajes: 2,785
Agradecimientos que ha otorgado: 1,643
Recibió 1,114 Agradecimientos en 671 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Dicen los libros ingleses que "los suyos", ayudados por las fuerzas de Guillermo de Orage... se hicieron con el poder y acabaron con la opresión que... etc, etc.

Si la Gran Armada hubiera desembarcado, seguramente dirían que los católicos ingleses, ayudados por Felipe II, se habían hecho con el poder y acabado con la opresión que... etc, etc.

En ninguno de los dos casos dirían que fueron invadidos y cambiados de gobierno por parte de una fuerza extrangera con apoyos locales...

Lo mismo hacemos nosotros, por lo que eso, en concreto, no se lo reprocho...

__________________
-----------------------------------------------
...¿y por qué no?...
-----------------------------------------------
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a iperkeno
Acasimirocasper (23-11-2022)
  #80  
Antiguo 15-02-2015, 12:22
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hoy os pongo magnifico enlace sobre Lope de Figueroa, que combatio junto a Farnesio y Juan de Austria, en lo que se conocia como tercios Embarcados.

Que disfruteis!

http://www.abc.es/espana/20150215/ab...502141631.html

Saludos. coronadobx

Editado por coronadobx en 25-02-2015 a las 22:50.
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (23-11-2022), ayapitas (15-02-2015), leviño (17-02-2015)
  #81  
Antiguo 15-02-2015, 16:41
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

En este relato no hablo de héroes individuales con nombres y apellidos. Hablo de la heroicidad de una población invadida por los piratas berberiscos en 1538.

Aún hoy en día se celebra una fiesta llamada de “ moros y cristianos”. Estas fiestas, en honor a Santa Marta, se celebran en Villajoyosa ( La Vila Joiosa) de Alicante (Valencia) y en otras poblaciones de la zona.

Desde hace más de 250 años rememoran un importante ataque realizado por los piratas berberiscos en 1538, que fue repelido por los habitantes de la villa. Tienen la particularidad de presentar un combate naval y un desembarco en la playa.

También en Estados Unidos, hoy en día se reproducen algunas batallas de la Guerra de Secesión, donde los habitantes de la zona se disfrazan y recuerdan alguna batalla.

Cuando hablamos de invasiones piratas, no es como en la peli de “ Piratas del Caribe” u otras donde un barco dispara cuatro cañonazos. Una invasión pirata podía dejar una ciudad desierta de población entre muertos y cautivos. Y hablamos de miles de personas, como ocurrió en Ciudadela ( Menorca )

Aquí existen distantas “compañías” que defienden la ciudad, donde TODO el pueblo se junta para defender la población:
Cazadores, Voluntarios, Pescadores, Catalanes, Artillería Cristiana, Contrabandistas, Piratas Corsarios, Labradores, Marinos y Rey Cristiano con su escolta.

Sobre las cinco de la mañana la gente empieza a acudir a la playa y, mientras los cristianos preparan la artillería de defensa en la orilla, más de 30 embarcaciones musulmanas se acercan a la costa. Tras tomar tierra, ambos ejércitos luchan hasta llegar a los pies del castillo, que finalmente es ocupado por los moros. Por la tarde, las tropas cristianas vuelven para reconquistar la fortaleza: primero, intentan que los ocupantes se rindan, pero al no tener éxito las negociaciones, comienza una gran batalla que termina con la derrota de los moros, que son devueltos simbólicamente al mar.

Según la tradición, Santa Marta acudió en ayuda de los habitantes de la villa, provocando una riada que arrasó los barcos enemigos e impidió que los piratas llegaran a la costa. Como agradecimiento, el pueblo le nombró su patrona y a ella le dedica todos los años estos festejos, cuyo acto central es la representación del desembarco moro.
Como en una obra de teatro al aire libre, este es el texto de la embajada de los CONTRABANDISTAS ( ladrones ) que se han percatado de la llegada de los invasores, y acuden ante la autoridad, para prestar también su apoyo y este es el texto :


CENTINELA

¿Alto! .... ¿Quién vive?

CONTRABANDISTA

¡España!

CENTINELA

¿Qué gente?

CONTRABANDISTA

Gente nacida entre los fértiles campos
de la hermosa Andalucia.

CENTINELA

¿Qué es lo que quereis?

CONTRABANDISTA

Hablar con vuestro jefe enseguida.
Decidle que el capitán
de una valiente partida
de andaluces aguerridos,
de bravos contrabandistas
que no temen a la muerte,
porque desprecian la vida

desean, al lado suyo,
combatir a la morisma.

CENTINELA

Voy a avisarle al momento..

CONTRABANDISTA

Te espero, pues.

(Vayase el centinela, que luego debe
aparecer con el Gobernador del castillo.)

CONTRABANDISTA
(dirigiéndose a los suyos)

¡Compañia! ...
Aquí, con noble ambición,
nuestra conciencia nos guía
llena el alma de hidalguía,
a defender la nación.

Sé que sabeis resistir,
sé que sabéis batallar,
con denuedo combatir
y con bravura luchar
hasta vencer o morir.

Mas si alguna voz hedionda,
aunque fuese de un eunuco,
nos insultase, en redonda,
en vez del labio, responda
la boca de algún trabuco.

¿Qué os importa sucumbir? ...
¡Asaltemos el castillo! ...
Mas si alguno veo huir,
¡vive Dios, que ha de morir
al filo de este cuchillo!.

(Desenvainándole)
(En este momento aparece el Gobernador
del Castillo)

GOBERNADOR

¿A qué venís?

CONTRABANDISTA

¡A luchar!

GOBERNADOR

¿Contra quién?

CONTRABANDISTA

¡Contra los moros!

GOBERNADOR

¿Con que fín?

CONTRABANDISTA

Tan solamente a ofreceros mi apoyo.
…………………..
…………………………

GOBERNADOR

¡Villajoyosa! Brillante perla, nítida y blanca,
engarzada a la Corona
de nuestra querida patria!
¡Villajoyosa! Flor bella
que mecida por las auras
caprichosas de los mares,
siempre hermosa te levantas! ...
¡Hoy tus hijos te bendicen
y todos juntos te aclaman.

CONTRABANDISTA

Los moros están formando
sin disputa ya en la playa,
y dentro de poco tiempo
embestirán por la plaza.

GOBERNADOR

Pués con ánimo y valor
acosemos la canalla
a que de nuevo se oculten
en un desierto de Africa……


__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a LOBA este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), ayapitas (15-02-2015), leviño (17-02-2015)
  #82  
Antiguo 21-02-2015, 12:28
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

No sabia muy bien en que hilo ubicarlo, pero me ha parecido un precioso video Sobre el hundimiento de la fragata Mercedes y el combate del Cabo de San Antonio!

https://m.youtube.com/watch?v=emVlbMxaghE

Saludos? Coronadobx
Citar y responder
8 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), ayapitas (21-02-2015), JOS (21-02-2015), lestes (17-03-2015), leviño (23-02-2015), llanera (21-02-2015), LOBA (21-02-2015), Loquillo (23-02-2015)
  #83  
Antiguo 21-02-2015, 18:52
Avatar de JOS
JOS JOS esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 13-03-2007
Localización: Mare Nostrum
Edad: 60
Mensajes: 1,144
Agradecimientos que ha otorgado: 394
Recibió 157 Agradecimientos en 139 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Gracia por el hilo coronadobx, lo voy leyendo poco a poco y me encanta, también estoy con la saga marinera de Luis Delgado Bañón, supongo que la conocéis, me gustaría saber que opinas?
Citar y responder
  #84  
Antiguo 25-02-2015, 22:27
Avatar de jrcs
jrcs jrcs esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 09-08-2010
Edad: 55
Mensajes: 1,121
Agradecimientos que ha otorgado: 364
Recibió 537 Agradecimientos en 247 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Os recomiendo comprar (y digo comprar y a poder ser en papel, no digo bajarse, tostar , piratear etc) el libro “Los barcos se pierden en tierra” de Arturo Perez Reverte
Lo mejor es leérselo entero pero en lo que se refiere a héroes no dejéis de leer estos artículos:
artículo “Cazadores del mar” sobre los héroes del Servicio de Vigilancia Aduanera
artículo “Reventando perros ingleses” sobre la vida de D. Luis Vicente de Velasco
artículo “Frailes de armas tomar” ¿fueron o no unos héroes?
artículo “Rescate en la tormenta” sobre los héroes de la Volvo Ocean Race
artículo “El hombre que atacó solo” del héroe Bernardo de Gálvez
artículo “Un gudari de Cartagena” del crucero Canarias, batalla naval de la Guerra Civil española
artículo “El cazapiratas sin complejos” sobre la vida de D. Antonio Barceló
artículo “El vasco que humilló a los ingleses” sobre la vida de D. Blas de Lezo (mi héroe favorito)
artículo “La niña y el delfín” aquí no hay héroes pero merece la pena leerlo
__________________
CUANDO SE PIERDE EL NORTE NO HAY COMPÁS QUE MARQUE EL RUMBO
Citar y responder
7 Cofrades agradecieron a jrcs este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), Cabot (27-02-2015), coronadobx (27-02-2015), genoves (05-03-2015), leviño (26-02-2015), LOBA (26-02-2015), Loquillo (26-02-2015)
  #85  
Antiguo 27-02-2015, 15:54
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hoy traigo de nuevo un interesantisimo articulo publicado en ABC sobre la batalla de Gembloux donde nuestros tercios, combatieron a las ordenes de nuevo de Juan de Austria y Alejandro Farnesio de los que ya hemos hablado.

No es estrictamente nautica pero me ha parecido interesante por que enlaza con otros relatos y ademas es hoy el 478 aniversario de nuestra infanteria de marina.

http://www.abc.es/historia-militar/2...502261645.html

La Guerra de Flandes, también conocida como Guerra de los 80 años, vivió el momento más comprometido para los intereses hispánicos en el año 1576. Lo que había comenzado como una rebelión de carácter religioso contra Felipe II, sobre todo en la zona norte de los Países Bajos –las provincias Zelanda y Holanda–, evolucionó en una desobediencia general tras la repentina muerte del gobernador Luis de Requesens y el motín de las tropas en 1576. A la llegada del nuevo gobernador designado por el Rey, Don Juan de Austria, la posición española era crítica, casi irreversible. Un día después de que el hermanastro del Rey pusiera tierra en Luxemburgo, el Saqueo español de Amberes predispuso a todas las provincias en contra de «los extranjeros». La labor del héroe de Lepanto se presumía hercúlea y, aunque el Monarca no estaba todavía dispuesto a aceptarlo, iba a requerir hasta el último hombre de los temidos tercios.


Para recuperar la fidelidad de los nobles moderados y bajo las instrucciones del Rey, Don Juan de Austria retiró a los tercios españoles del país en abril de 1577. Pagó los atrasos a los soldados con el dinero que el Papa Gregorio XIII le había entregado tras la batalla de Lepanto y pidiendo varios préstamos personales. Además, firmó el Edicto Perpetuo, un documento que eliminaba la Inquisición y reconocía las libertades flamencas a cambio del reconocimiento de la soberanía de la Corona española y la restauración de la fe católica en el país. Pero lejos de respetar lo firmado, Guillermo de Orange insistió en su rebelión y buscó la forma de eliminar a Don Juan de Austria, cuya estrategia de pacificación amenazaba con echar al traste sus planes.



Con solo una veintena de soldados bajo su cargo y reducido a ser un títere político, Don Juan de Austria abandonó Bruselas apresuradamente y se refugió por sorpresa, abusando de la invitación de su castellano, en la fortaleza de Namur (hoy en la región belga de Valonia), desde donde pidió sin éxito ayuda a Felipe II. «Los españoles están marchándose y se llevan mi alma consigo, pues preferiría estar encantado de que esto no suceda. Ellos (la nobleza local) me tienen y me consideran una persona colérica y yo los aborrezco y los tengo por bravísimos bribones», escribió Don Juan de Austria a su amigo Rodrigo de Mendoza sobre la situación desesperada que estaba viviendo. Después de suplicar por el envío de tropas, el Rey autorizó el regreso de los tercios españoles a finales de 1577.

El hijo bastardo de Carlos I celebro el regreso de los tercios con gruesas palabras: «A los magníficos Señores, amados y amigos míos, los capitanes de la mi infantería que salió de los Estados de Flandes. [...] A todos ruego vengáis con la menor ropa y bagaje que pudiéredes, que llegados acá no os faltará de vuestros enemigos».

Farnesio –sobrino de Don Juan de Austria pero de la misma edad y también combatiente en Lepanto– guió un ejército de 6.000 soldados de élite en dirección a Flandes. Para alcanzar su objetivo, los tercios viejos recorrieron el conocido como Camino español, un logro logístico que abría un corredor de Milán hasta Bruselas, en poco más de un mes. No obstante, la celeridad y fervor desplegado para acudir en ayuda de Don Juan de Austria, una figura muy apreciada por los soldados, quedó empañada por la muerte de un monumento del ejército español: el maestre de campo Julián Romero, que falleció en las vísperas de la campaña. Cerca de la ciudad de Cremona cayó fulminado de repente. Tenía cincuenta y nueve años –llevaba combatiendo desde los 16 años– y le faltaba un brazo, un ojo y una pierna.


En Namur comienza la reconquista de FlandesA principios de 1578, el año de la venganza española por las afrentas contra el gobernador de Flandes, Don Juan de Austria se trasladó de Namur a Luxemburgo, donde los tercios españoles se congregaban junto a tropas locales y mercenarios extranjeros. En total, las fuerzas hispánicas sumaban 17.000 hombres, lo cual inspiró cierto temor en los rebeldes, que comenzaron a pedir ayuda a Francia, Inglaterra, Alemania y a cualquier país que quisiera «quemar las barbas del Rey español». Pero era tarde, la maquinaria de los tercios ya estaba en marcha.

Un ejército reclutado a toda prisa por los Estados Generales de los Países Bajos se amparó en su superioridad numérica, 25.000 hombres, para dirigirse a Namur, donde Don Juan de Austria había regresado acompañado por los 17.000 soldados. Guillermo de Orange, que mantenía el control político de prácticamente la totalidad de los Países Bajos –incluidas las provincias católicas–, consideraba que la mejor oportunidad para atacar a los españoles era ahora, después de una larga travesía y un periodo de inactividad. No en vano, quizá calculando sobre el terreno que el número daba igual frente a la calidad de las tropas allí congregadas por los españoles, los rebeldes decidieron finalmente retroceder en dirección a Gembloux. Allí tuvo lugar la batalla, un 31 de enero de 1578. No sin antes, en la noche previa al combate, añadir Don Juan de Austria al estandarte real que portó en la batalla de Lepanto la frase: «Con esta señal vencí a los turcos, con esta venceré a los herejes». La confianza del español en la capacidad de sus tropas rozaba la arrogancia.

La confrontación comenzó con una escaramuza encabezada por Octavio Gonzaga, otro de los hombres de confianza de Don Juan de Austria, a la cabeza de 2.000 soldados con el fin de entretener al grueso del ejército enemigo. Con tan mala suerte para los rebeldes que, yendo más lejos de sus instrucciones, las tropas de Gonzaga empezaron a hacer retroceder la línea enemiga. Temiéndose que el enemigo se abalanzara de golpe como respuesta, Don Juan de Austria ordenó a un capitán llamado Perote, cuya compañía se situaba en la vanguardia y seguía avanzando, que retrocediera. Indignado, pues pensó que le trataban por un cobarde, Perote contestó de malas maneras, sin retroceder un palmo, «que él nunca había vuelto las espaldas al enemigo, y aunque quisiera no podía».



Al contrario, el ejército rebelde no solo no contraatacó sino que fue retrocediendo aún más hasta quedar encajonado en lo bajo y angosto de un paso en pendiente. Una vez más, la baja disciplina de las tropas rebeldes, reclutadas a toda prisa con el oro como única razón de ser, cedía frente al oficio de los tercios españoles. Y viendo que la victoria estaba al alcance de la mano, Alejandro Farnesio –al que Don Juan de Austria había pedido que no se alejara de su lado– le arrebató a un paje de lanza la que llevaba y montó en el primer caballo que encontró libre para dirigir en persona una carga de caballería. «Id a Juan de Austria y decidle que Alejandro, acordándose del antiguo romano, se arroja en un hoyo para sacar de él, con el favor de Dios y con la fortuna de la Casa de Austria, una cierta y grande victoria hoy», afirmó Farnesio según citan las crónicas de Faminiano Estrada. El ataque del sobrino de Felipe II, Duque de Parma, fue secundado por algunos de los más importantes hombres del ejército: Bernardino de Mendoza –que sería nombrado posteriormente embajador en Inglaterra–, Juan Bautista de Monte, Enrique Vienni, Fernando de Toledo –el hijo ilegitimo de el Gran Duque de Alba–, Martinengo, y Cristóbal de Mondragón, entre otros.


Una victoria de la caballería: 10.000 bajasLas repetidas cargas seleccionadas quirúrgicamente por Alejandro Farnesio pusieron en fuga a la caballería rebelde, superior en efectivos pero no en experiencia. En su desordenada huida, la caballería se estrelló con la infantería que permanecía encajonada a su espalda, de manera que «en parte la estropearon, y del todo la desampararon». Junto a la infantería española que fue en su apoyo, sobre todo los hombres de Gonzaga, la caballería arrebató al enemigo 34 banderas, la artillería y todo el bagaje. En su desesperada fuga, unos en dirección a Bruselas y otros hacia la fortificación de Gembloux, se produjeron la mayoría de las bajas enemigas: más de 10.000 entre muertos y capturados. Como demostración de la enorme distancia que separaba a ambos ejércitos, la mejor infantería de su tiempo, la española, solo contó una veintena de bajas en aquella jornada.

Don Juan de Austria reprochó a Alejandro Farnesio que había arriesgado su vida «como si fuera un soldado y no un general». El Rayo de la Guerra replicó a su tío que «él había pensado que no podía llenar el cargo de capitán quien valerosamente no hubiera hecho primero el oficio de soldado». Un incidente que, sin embargo, no afectó a la amistad entre ambos familiares, quienes enviaron a Felipe II dos cartas por separado atribuyéndole enteramente la victoria el uno al otro.

La batalla de Gembloux sorprendió a Guillermo de Orange y al resto de cabecillas de la rebelión festejando en Bruselas que el poder del Imperio español había quedado reducido a controlar Luxemburgo y la ciudad de Namur. No imaginaban que su ejército pudiera mostrarse tan frágil frente a los españoles. Cuando llegaron los rumores de lo que había ocurrido, abandonaron Bruselas y se refugiaron en Amberes sin esperar a que se confirmara la derrota. Don Juan de Austria continuó hasta su extraña y fatídica muerte en octubre de ese mismo año con la ofensiva, avanzando de victoria en victoria por la provincia de Brabante, y posteriormente cedió el testigo a Alejandro Farnesio, que valiéndose de una mezcla de fuerza y dialogo fue el general español que más cerca tuvo la victoria final. Solo Felipe II y su mesiánico empeño por inmiscuirse en todos los frentes posibles (Flandes, Portugal, Inglaterra, Francia…) pudieron diluir la obra que Farnesio inició en Gembloux.

Editado por coronadobx en 27-02-2015 a las 16:00.
Citar y responder
5 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), ayapitas (01-03-2015), BORRASCA (27-02-2015), leviño (27-02-2015), LOBA (27-02-2015)
  #86  
Antiguo 27-02-2015, 20:17
Avatar de BORRASCA
BORRASCA BORRASCA esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 06-01-2008
Mensajes: 4,813
Agradecimientos que ha otorgado: 644
Recibió 2,016 Agradecimientos en 1,172 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hay mucho que hablar y sobre todo divulgar

http://www.abc.es/cultura/libros/201...502271547.html
__________________
BARRILES DE RON JAMAICANO PARA TODOS
Citar y responder
4 Cofrades agradecieron a BORRASCA este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), coronadobx (27-02-2015), leviño (28-02-2015), LOBA (01-03-2015)
  #87  
Antiguo 01-03-2015, 17:04
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Es una cosa clara que la historia, la escriben siempre los vencedores. O en caso de “empate” la escriben, los que tienen más poder de comunicación, a nivel editorial, televisivo o de comunicación en general.

Y así es que no conozco historias del llamado Oeste americano donde los buenos sean los indios. Los ganadores son los genocidas ingleses o irlandeses que exterminaron una población de indígenas.
Caso contrario al de España en su conquista americana, donde el mestizaje era lo habitual.
Solo hay que ver el número de población mestiza ( europea e india ), hoy en día, en uno y otro lugar.
Sus rasgos de población actual e india en Norteamérica y en la América hispana, sirve para saber que en el norte inglés existió un exterminio y en Hispanoamérica un mestizaje.
Caso aparte es de los negros, que fue una repoblación siglos después de la conquista americana. Hablo de matrimonios entre conquistadores e indios americanos.
Dicho esto, solo quiero destacar que la historia naval y rivalidad entre España e Inglaterra, la escriben los que tiene más poder de comunicación a nivel mundial. Y el idioma inglés, comúnmente entendido en todo el planeta, no es por el poder de Gran Bretaña y si por el poder económico televisivo o de comunicación en general de su “ colonia” es decir U.S.A.

Y me parece muy bien, pero no olvidemos la versión y parte interesada de quien nos cuenta su visión de la historia. Su visión de lo ocurrido.
Y Lord Nelson es un héroe nacional y Blas de Lezo un desconocido.
__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a LOBA
Acasimirocasper (24-11-2022)
  #88  
Antiguo 01-03-2015, 18:59
Avatar de iperkeno
iperkeno iperkeno esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 13-09-2010
Edad: 69
Mensajes: 2,785
Agradecimientos que ha otorgado: 1,643
Recibió 1,114 Agradecimientos en 671 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Es triste, pero, de hecho, no es injusto...

Nelson, tras sus victorias, fue recibido como un héroe (incluso póstumamente).
Blas de Lezo acabó destituido y calumniado...

Cock fue alabado como navegante y descubridor por los diarios, la gente, los marinos y los científicos...
Malaespina acabó en una inóspita prisión en un roca enmedio del mar...

No es que no se les conozca hoy, es que peor fue en su tiempo.


__________________
-----------------------------------------------
...¿y por qué no?...
-----------------------------------------------
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a iperkeno este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), genoves (05-03-2015), leviño (01-03-2015)
  #89  
Antiguo 01-03-2015, 19:07
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por iperkeno Ver mensaje
Es triste, pero, de hecho, no es injusto...

Nelson, tras sus victorias, fue recibido como un héroe (incluso póstumamente).
Blas de Lezo acabó destituido y calumniado...

Cock fue alabado como navegante y descubridor por los diarios, la gente, los marinos y los científicos...
Malaespina acabó en una inóspita prisión en un roca enmedio del mar...

No es que no se les conozca hoy, es que peor fue en su tiempo.


PARA ESO ESTAMOS NOSOTROS,. !! BUEN COFRADE !!
__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a LOBA
Acasimirocasper (24-11-2022)
  #90  
Antiguo 02-03-2015, 01:01
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Coincido con el Cofrade Iperkeno, los grandes culpables somos nosotros! Haced la siguiente prueba preguntar a alguien de 18-20 años si sabe quien es Blas de Lezo o Bernardo Galvez y si por el contrario le suena quien es Nelson!

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a coronadobx
Acasimirocasper (24-11-2022)
  #91  
Antiguo 02-03-2015, 13:42
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hoy traigo esta curiosa historia, de un Irlandes llamado william Lamport alias Guillermo Lombardo de Guzman, fue corsario batallo junto a los tercios Españoles y propicio lo que se cree fue la primera revolucion contra la Corona por la independencia de Mexico.

Espero que os guste

http://www.historiadeiberiavieja.com...historia-zorro

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (02-03-2015), leviño (02-03-2015), Loquillo (03-03-2015)
  #92  
Antiguo 05-03-2015, 13:45
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hoy 5 de Marzo pero de 1927 fue botado el JS Elcano, me gustaria aprovechar esta ocasion para dar a conocr al gran Navegante Juan Sebastian Elcano que dio su nombre a tan importante barco!


Juan Sebastián Elcano (1476-1526):Navegante español, nacido en Guetaria. Adquirió experiencia con algunas actividades en Africa. Fue el primero en dar la vuelta al mundo. Bajo el mando de Magallanes, un grupo de naves van en busca de un paso al mar del Sur, a fin de poder llegar a las Indias a través del océano Pacífico, sin tener que dar la vuelta al continente africano. En 1520 Magallanes da su nombre al Estrecho al extremo sur de América, comenzando el cruce del Pacífico.



A la muerte de Magallanes en las Islas Filipinas, Elcano, oficial de mayor edad, toma el mando de la expedición como capitán de la nave Victoria. El 27 de Diciembre de 1521 la flota española parte hacia España. Las naves, muy deterioradas, debían enfrentarse a un viaje peligroso en aguas dentro de la influencia portuguesa. Eludieron las rutas de navegación lusa navegando por latitudes más meridionales, achicando continuamente debido a las numerosas vías de agua abiertas. La nao superviviente que había quedado en las Molucas, la Trinidad, fracasó en la busca de una ruta que cruzara el Pacífico hasta México.

El 9 de Noviembre de 1522 logra llegar a Sanlúcar de Barrameda. Sólo 18 de los 265 que partieron de España lograron sobrevivir en los tres años que duró la travesía. El cronista Pigafetta describe la llegada: Saltamos todos a tierra con un cirio en la mano, y fuimos a la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y a la de Santa María de la Antigua, como lo habíamos prometido en momentos de angustia.. El valor de la carga sirvió con creces para cubrir los costes de la expedición. Elcano fue recibido por Carlos V y honrado con un escudo de armas y un globo terrestre con la inscripción latina


En 1525 se alista como lugarteniente de la flota de García Yofre de Loaisa que partía de La Coruña hacia las Molucas. Debido a las tormentas sufridas durante el paso del Estrecho de Magallanes, la tripulación se amotinó, y García de Loaisa murió. Elcano se pone al frente de las siete naves de la expedición, y las dirige al Pacífico, donde murió antes de pisar tierra firme. Sólo una de las naves llegó a su destino
Citar y responder
4 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), ayapitas (05-03-2015), leviño (05-03-2015), llanera (05-03-2015)
  #93  
Antiguo 06-03-2015, 12:59
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Interesantísimo video sobre las mujeres, Colon y America.

https://m.youtube.com/watch?v=4-WR4r7ziNo

Saludos Coronadobx
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), iperkeno (06-03-2015), leviño (06-03-2015)
  #94  
Antiguo 09-03-2015, 17:05
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hoy hablamos de un gran marino y del que un Cofrade de esta Taberna utilizaba su nombre como nick (por cierto una pena que cofrades como Mazarredo ya no se prodigan en la taberna).

Fue otro de los grandes Marinos Vascos del siglo XVIII que tantos servicios prestaron a la Corona

José de Mazarredo Salazar Muñatones y Gortázar (Bilbao, 8 de marzo de 1745 – Madrid, 29 de julio de 1812) fue un marino y militar español, teniente general de la Real Armada.

El almirante José Ignacio González-Aller lo considera el mejor marino español de su época, y con él al mando de la Escuadra cree que se hubieran podido evitar las derrotas de San Vicente y Trafalgar.

Nació en Bilbao el 8 de marzo de 1745. Hijo de don Antonio Jose de Mazarredo Morgan Salazar de Muñatones y Rucabado y de doña María Josefa Gortazar y Pérez de Arandia.

En 1759, a los catorce años, sentó plaza de guardiamarina en el departamento de Cádiz. En este empleo embarcó en el chambequín Andaluz, al mando del capitán de fragata Francisco de Vera. En este buque ya se distinguió en la mar, como antes lo había hecho en los estudios, pues en la noche del día 13 de abril del año de 1761, impidió que el buque se estrellase contra las Salinas de la Mata, "por sus acertadas disposiciones y por su firmeza en sostenerlas contra el dictamen de hombres prácticos en la mar, y por su osadía en embarcarse de noche en medio de un fuerte temporal en un pequeño bote, a recoger la lancha perdida y ver de salvar el buque, logró al menos sacar a salvo toda la tripulación de trescientos hombres" dice Fernández de Navarrete.

A los doce años de servicios, por el buen concepto en que le tenían sus superiores, fue nombrado ayudante de la mayoría del departamento de Cartagena.



En el año de 1772 pasó a la fragata Venus, con la que fue a Filipinas al mando de Lángara (1772). Trasladado a la Rosalía, participó en una campaña hidrográfica en Trinidad y Atlántico Sur (1774).

Asistió a la Expedición contra Argel de 1775 y después se encargó de la compañía de guardiamarinas de Cartagena. Fueron obra suya los planes de navegación, fondeo y desembarco de los veinte mil hombres del ejército, a las órdenes del general O’Reilly.

Por los servicios distinguidos en esta campaña, el rey confirió a Mazarredo el cargo de alférez de la compañía de guardiamarinas de Cádiz, y en sus sucesivos empleos, de capitán de fragata y de capitán de navío, la comandancia de la nueva compañía creada en el departamento de Cartagena. En este puesto no sólo atendió a la dirección de la Escuela de Guardiamarinas, sino que tomó parte activa en la enseñanza de la náutica y la maniobra, escribiendo algunos trabajos orientados al objeto, como la "Colección de Tablas para los usos más necesarios de la navegación".

Nombrado Comandante del navío San Juan Bautista (1778), realizó levantamientos hidrográficos en la Península Ibérica, contribuyendo enormemente a la creación del "Atlas Marítimo".

En el año de 1779, siendo mayor general (grado equivalente al de hoy de Jefe de Estado Mayor) de la escuadra del general Gastón, puso en práctica los "Rudimentos de Táctica Naval" que había escrito cuando era teniente de navío, así como sus "Instrucciones de señales".

Su éxito como mayor general lo obtuvo principalmente al año siguiente en la escuadra de don Luis de Córdova, reforzada con seis navíos franceses: por una atrevida maniobra, que todos consideraban temeraria, se apresó el día nueve de agosto a la altura de las islas Azores, un importante convoy británico de cincuenta y tres velas, con mercancías y víveres para su ejército en la lucha contra los independentistas norteamericanos. Este cargamento de 80.000 mosquetes y cañones, y más de un millón de libras esterlinas en oro y plata, permitiría a los ingleses triplicar el número de su ejército, pasando de una relación de tropas de 1 a 1 entre independentistas e ingleses a una proporción de 3 a 1 a favor de Inglaterra, lo que sería un hecho decisivo en la guerra.

Tres de las fragatas británicas apresadas sirvieron después en la Real Armada Española con los nombres de Colón, Santa Balbina y Santa Paula; con el apresamiento se hicieron casi 3.000 prisioneros.

Debióse también a Mazarredo la salvación de la gran escuadra hispano-francesa, que estaba compuesta por veintiocho navíos y cuatro fragatas españolas y treinta y ocho navíos y veinte fragatas francesas, que escoltaban un rico convoy de ciento treinta velas, que iba camino de perderse por la inoportuna salida que ordenó el general conde d’Estaing, contra el voto de Mazarredo y que éste pudo subsanar, consiguiendo que arribase la flota a Cádiz, pocos días después de haber salido de ese puerto, ante la amenaza de un fuerte temporal que, una vez transcurrido, hizo caer en la cuenta de lo acertado de su decisión.

En 1782 tomó parte con la escuadra que bloqueaba a Gibraltar en el ataque de las baterías flotantes y en el combate indeciso que aquella riñó, frente al cabo de Espartel, con la británica del almirante Howe, cuando ésta regresaba al Atlántico, después de haber conseguido entrar el Gibraltar, el socorro que tanto necesitaba la plaza.

Al final de esta campaña, se consiguió la Paz de 1783, siendo ascendido por ello a jefe de escuadra. "Ningún ramo de la marina militar se ocultó a su inteligencia y a su celo". Dio un gran impulso a la enseñanza con ocasión de ejercer las funciones de capitán de las tres compañías de guardiamarinas, las de Ferrol, Cádiz y Cartagena.

En 1789 fue ascendido a teniente general y estuvo algún tiempo en Madrid, dedicado a la redacción de las "Ordenanzas", auxiliado por su inseparable ayudante el capitán de navío Escaño.

Interrumpió esta tarea al ser nombrado segundo jefe de una escuadra mandada por el marqués del Socorro; embarcó en Cádiz arbolando su insignia en el navío Conde de Regla, pasando después al navío San Hermenegildo. Con esta escuadra, en una ocasión salió en persecución de una británica hasta el cabo de Finisterre, quedando después cruzando por aquellas aguas, hasta que se firmó la paz con el Reino Unido de la Gran Bretaña.

De regreso a Madrid, terminó las "Ordenanzas" en el año de 1793, siendo recompensado por el Rey con una encomienda de la Orden Militar de Santiago.

En el año de 1795, en guerra con la república francesa, tomó el mando en Cádiz de una escuadra, que debía de unirse a la de don Juan de Lángara, que operaba en el Mediterráneo.

Sus diferencias con el ministro don Pedro Varela, al cesar en el cargo el bailío Valdés, considerando Mazarredo que no se atendía debidamente a los buques, y el haberse negado a ampliar los informes expuesto en circunstancias anteriores, como pretendía Varela, para acusar a Valdés de mala administración, le llevó a tener que presentar la dimisión de su mando, dimisión que fue aceptada, siendo destinado a Ferrol, con prohibición expresa de pasar a la corte.

Fruto en parte de la imprevisión del gobierno y también del poco acierto del nuevo almirante, el general don José de Córdova, fue el desgraciado combate del catorce de febrero de 1797 en el cabo de San Vicente, contra una escuadra británica.

Después del combate fue designado sucesor de Córdova, el anciano general Borja; pero por fortuna los capitanes de fragata Espinosa, Fernández de Navarrete y Salazar, se aventuraron a pedir audiencia a la Reina y deshicieron el error y se nombró a Mazarredo para el mando de la escuadra, recibiendo la orden de dirigirse a Cádiz y de tomar el mando de las fuerzas navales que habían de defender aquel puerto.

La escuadra estaba compuesta de veinticinco navíos, de los que cuatro eran de tres puentes, once fragatas y tres bergantines; arboló su insignia en el navío de tres puentes Concepción y en menos de dos meses consiguió organizar las fuerzas sutiles, llegando a reunir ciento treinta embarcaciones, al mando de los generales Gravina y Villavicencio, con las que rechazó los ataques del enemigo, comandadas por Jervis y Nelson durante las noches del tres y del cinco de julio de 1797.

En el año de 1798 salió repentinamente de Cádiz con veintidós navíos, tres fragatas y la Vestal, francesa, para sorprender a una división británica de nueve navíos que cruzaba frente a Cádiz.

Un temporal del sudeste lo impidió y previniendo que el cuerpo principal de la escuadra enemiga, que se encontraba en Lisboa al mando del almirante Jervis, viniese contra sus fuerzas, se mantuvo frente a la desembocadura del Guadiana, hasta que abonanzó el tiempo y acertadamente, regresó a Cádiz. Con arreglo a lo que había previsto, veinticuatro horas después llegaba la escuadra británica con gran superioridad: con cuarenta y dos navíos y varias fragatas y buques menores.

Nombrado Mazarredo capitán general del departamento de Cádiz y terminadas las obras del nuevo Observatorio de Marina en la Isla de León (San Fernando, 1798), ordenó el traslado del centro en cuestión. A Mazarredo se debe en los sextantes el movimiento del anteojo paralelo al plano del aparato.

Mazarredo pasó a París con el almirante Étienne Eustache Bruix, a concertar las operaciones navales en unión del alto mando francés, y a representar diplomáticamente a España. Ante el Napoleón, elevado por entonces al Consulado, tuvo que luchar Mazarredo por los intereses de España, amenazados por la ambición de Bonaparte que quería disponer, para su mejor servicio de las fuerzas navales españolas. La firme actitud de Mazarredo disgustó a Napoleón, que le retuvo en París una larga temporada y gestionó cesase en el mando de la escuadra. Dócil ya el gobierno español le envió a Cádiz, pretextando que allí hacían falta sus servicios, nombrándosele capitán general de aquel departamento de cuyo cargo tomó posesión el día nueve de febrero del año de 1801.

Pero es más; no estando conforme con los sistemas seguidos que hacían experimentase la Armada escaseces y calamidades, que él no podía remediar con su autoridad y no queriendo hacerse solidario del desastre que se preparaba, pidió su separación y cuartel para Bilbao, obteniéndolo el día nueve de febrero de 1802.

En el mes de agosto de 1804, fue mal mirada su conducta en la corte con motivo de tratar de impedir, los funestos efectos del furor popular y de remediar, los males que traerían consigo la oposición de los intereses locales a los del gobierno. Aprovechando lo que en realidad no era sino un fútil pretexto, fue desterrado primero a Santoña y después a Pamplona.

En 1808 entra a colaborar con el rey José I Bonaparte como Director General de la Armada, consiguiendo que los navíos de Ferrol no fuesen llevados a Francia.

Regresó a Madrid donde, el día 29 de julio de 1812, le acometió un ataque de gota que le originó la muerte.

Una importante alameda de la Villa de Bilbao lleva su nombre.

Se puede hallar una de las casonas en las que vivió en Gama, en la localidad de Bárcena de Cicero, Cantabria

Editado por coronadobx en 10-03-2015 a las 12:29.
Citar y responder
10 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), ayapitas (09-03-2015), Hakuna Matata (14-03-2015), jrcs (15-04-2015), leviño (14-03-2015), llanera (09-03-2015), LOBA (10-03-2015), Loquillo (10-03-2015), mazarredo (16-03-2015), Tiberio (17-03-2015)
  #95  
Antiguo 13-03-2015, 20:36
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Saludos de nuevo, no puedo olvidarme de glosar en este hilo a Grandes marinos que hemos tenido en mi querida Mallorca lugar de nacimiento de este humilde Cofrade. Hoy me gustaria hablar de Antonio Barcelo (fuente Fundacion Museo Naval)

Sin duda la Marina Española ha tenido muchos grandes marinos que se han batido el cobre en las situaciones más peligrosas pero si hay alguien único es Don Antonio Barceló puesto que, sin pasar por la escuela de Guardiamarinas ni tener la probanza de nobleza y limpieza de sangre que había de acreditarse para ser Oficial de la Real Armada, llegó por méritos propios a Teniente General, un caso como decimos, único.

En Barceló, el valor no se presuponía sino que era demostrado en cuanto tenía ocasión. Era un intrépido marino, siempre el primero en los peligros, su valentía no disminuyó con su carrera militar

Nació D. Antonio Barceló en Palma de Mallorca en 1º de Octubre de 1717; su inclinación a la carrera de la mar, la tuvo desde bien joven, y como muchacho navegó en los buques mallorquines que hacían travesías a las costas de Cataluña; aprendió sólo lo necesario al marinero instruido, que en aquel tiempo era lo que se exigía a nuestros pilotos mercantes de las costas de la Península, y obtuvo el título de tercer piloto de los mares de Europa.


Apenas contaba 18 años cuando fue nombrado capitán de uno de los jabeques correos entre las Baleares y la Península, con el que persiguió a los moros que infestaban las costas mallorquinas, adquiriendo sobre los enemigos algunas
Su nombradía tomó más celebridad a consecuencia de un combate que sostuvo con dos galeotas argelinas, por cuya acción S.M. se dignó nombrarle alférez de fragata graduado el 6 de Noviembre de 1738; siguió con intrepidez y arrojo practicando otros servicios distinguidos, y fue sucesivamente agraciado con el grado de teniente de fragata el 4 de mayo de 1748 y con el de teniente de navío el 4 de Agosto de 1753, y obteniendo por fin, al cabo de multiplicados y distinguidos servicios, y de las heridas recibidas en abordaje contra los buques berberiscos, la efectividad de teniente de navío el 30 de Junio de 1756, y su incorporación en el cuerpo general de la Armada.


En 1762, ya ascendido a capitán de fragata, obtuvo el mando de los jabeques reales; y en dicho año, con los tres de su mando, apresó a siete moros en la costa de Cataluña: el 30 de Agosto del mismo año, Barceló, con sólo su jabeque, capturó otro con 33 moros, después de haberle matado 10 en el abordaje.


Al año siguiente, rindió con su jabeque tres argelinos con 160 turcos; en uno de ellos logró hacer prisionero al famoso Selim, célebre capitán de aquellos piratas, y en el abordaje recibió Barceló una herida de bala de fusil que le atravesó el carrillo izquierdo.


Siguieron sus proezas y casi diarias acciones contra los moros, y en Julio de 1768 batió y apresó sobre el Peñón de la Gomera un jabeque argelino de 24 cañones, teniendo en el combate diez muertos y 23 heridos.

A consecuencia de esta acción, que fue muy celebrada, el Gobierno promovió a Barceló a capitán de navío por Real patente de 16 de Marzo de 1769; con este empleo, y mandando seis jabeques, batió y apresó cuatro de moros en la ensenada de Melilla.


Siguió limpiando el Mediterráneo de piratas, y su nombre se hizo célebre en todos los ángulos de la Península, y con especialidad en los habitantes de las costas de que mar: condujo a Cartagena a 1.600 moros prisioneros y libertó de la esclavitud a muchos cristianos.


Adquirió también gran crédito entre los Navias, Romanas y Villenas, mandando el convoy que pasó en 1775 a la conquista de Argel. El Marqués de Campo-Franco que escribió en francés un poema sobre aquel desgraciado suceso, dice que Barceló, haciendo resonar en aquellas costas sus terribles cañonazos, dio la más perfecta idea del celo que le animaba, destruyendo los escuadrones berberiscos. Y efectivamente fue así; Barceló no sólo protegió el desembarco en las costas de la Regencia, sino que también lo hizo con el reembarco en circunstancias críticas y azarosas; por estos servicios, y en el mismo años de 1775, fue promovido a brigadier.

En 24 de Agosto de 1779 fue nombrado Comandante de las fuerzas navales destinadas al bloqueo de Gibraltar, construyéndose entonces, bajo su dirección, las cañoneras y bombarderas con las que recabó tanta gloria para las armas españolas, recibiendo él también heridas.

Con la misma fecha del 24 de agosto, en que se le acordó el mando, obtuvo su ascenso a Jefe de escuadra, prestando con el nuevo empleo otros hechos de armas que honran al general y al soldado. Tan multiplicadas fatigas y vida tan azarosa, no entibiaban el ardor de Barceló, que, siempre el primero en los peligros, era un modelo de firmeza y lealtad.

Fue promovido a teniente General por Real título de 13 de agosto de 1783, y obtuvo el mando de una escuadra que aprestó en Cartagena, compuesta de cuatro navíos, cuatro fragatas, 12 jabeques, tres bergantines, tres balandras, cuatro tartanas, cuatro brulotes, un falucho, un canario, 19 lanchas cañoneras, 22 bombarderas y 10 de abordaje: dio ocho ataques a a plaza de Árgel en otros tantos días consecutivos, destruyendo más de 400 casa y causando mucho daño a los argelinos; y hubiera arrasado la ciudad a no hallarse la estación tan adelantada, por cuyo motivo no pudo permanecer más en aquellas aguas; volviendo, sin embargo, al años siguiente con algunas naves que se le agregaron de Malta y Portugal.

Luego que vieron los argelinos las desgracias que les amenazaban, opusieron todas sus fuerzas para impedir los efectos de la expedición Barceló; pero este General sabía despreciar los peligros y presentó combate al enemigo, sosteniéndolo por espacio de muchas horas. Allí fue donde, exponiendo su vida, hizo prodigios de valor; allí lograron los moros echar a pique el jabeque que montaba el ilustre General, y allí, sin duda, hubiera perecido, a no salvarle su Mayor General D. José Lorenzo de Goicoechea; sin embargo de lo cual, continuó con la mayor intrepidez mandando la acción. Tanta fue, por último, la resistencia de los moros, que, unida a la contrariedad de los vientos, obligaron a Barceló a retirarse por segunda vez a Cartagena, no sin antes haber destruido la mayor parte de los buques

Estos nuevos servicios movieron al monarca español a concederle al marino, durante su vida, el sueldo de Teniente General en servicio, a hacerle merced, por Real despacho de 27 de Setiembre de 1784, de la Comandancia General de las fuerzas navales, condecorándolo también con la cruz chica de la Real y distinguida orden española de Carlos III.


Los oradores y poetas contemporáneos a la época de sus hazañas, hicieron honrosa mención a su nombre, y hasta los extranjeros, no pródigos en alabar a quien no les pertenece por su nacionalidad, mentaban al intrépido marino como un tipo entre los guerreros de su tiempo.


Continuó Barceló en Algeciras mandando las fuerzas de mar y aún las de tierra que bloqueaban a Gibraltar, y en varios encuentros dio pruebas de su valor y extraordinario denuedo.


Obligado en los últimos días de su vida a huir de las envidias y bajas acusaciones que acompañan siempre al verdadero mérito, se retiró a Mallorca, donde murió el 30 de Enero de 1797, a los 80 años de edad.


Durante su vida, el Rey de España, a quien los triunfos del marino mallorquín tanto entusiasmaban, deseó conocerlo, y a este efecto se le mando comparecer en la corte. D. Antonio Barceló, de resultas de los combates navales, se había quedado sordo, y cuando al presentarse al rey Carlos IV, le preguntó S.M. cómo se encontraba; nada le contestó por no haber oído la pregunta, Advertido el monarca por el Ministro de Marina del defecto que padecía Barceló, le preguntó en tono más fuerte: ¿ Cómo están los berberiscos, Barceló? "Señor, contestó éste, temiendo siempre el nombre de V.M." No", le replicó el Rey, "tu nombre es el que temen y el que hace huir a los corsarios argelinos"

Tal ha sido la carrera brillante del General D. Antonio Barceló, el cual , sin otro patrimonio que su espada y su valor, subió paso a paso la escala de la milicia, luchando no sólo contra los enemigos de su patria y de sus Reyes, sino contra las animosidades propias de la envidia y malas pasiones, tosco en sus modales, tenía un entendimiento claro y más de lo que parecía a primera vista; de un alma noble y generosa y de un valor a toda prueba; en su rostro llevaba estampadas las muestras de su fidelidad y servicios. Sensible es que los restos de este hombre, por tantos título célebre, estén aún depositados en un modesto nicho de una iglesia de la ciudad de Palma, No hace mucho que en memoria del célebre marino francés Juan Bart, del tiempo de Luis XIV, se ha erigido en Dunquerque un monumento que recuerda a la posteridad de sus brillantes hechos de armas. Justo, conveniente y hasta apolítico sería erigir otro en el muelle de Palma de Mallorca que recordase las proezas de nuestro valiente Barceló: sus paisanos, los marinos todos, están interesados en esto, y hasta el orgullo nacional debe tomar parte en la construcción de una obra que patentice la gratitud al valor del ínclito General de Marina D. Antonio Barceló".

Editado por coronadobx en 13-03-2015 a las 20:41.
Citar y responder
6 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), ayapitas (14-03-2015), leviño (14-03-2015), LOBA (13-03-2015), Loquillo (16-03-2015), ulmrayes (13-03-2015)
  #96  
Antiguo 14-03-2015, 01:29
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Lo rconozco, en esto no soy objetivo......pero tal dia como hoy 13 de Marzo pero en 1741 comenzo la defensa de Cartagena de Indias de nuestro admirado Blas de Lezo, pesadilla de Vernon: gracias a foro naval por recordarmelo (foto extraida de dicho sitio)

Citar y responder
4 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), leviño (14-03-2015), Loquillo (16-03-2015), pixuetu (16-03-2015)
  #97  
Antiguo 14-03-2015, 13:09
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados



Despues de leer varios libros sobre dicha batalla, creo y no se si estoy confundido que el verdadero mérito de Blas de Lezo está en resistir. En no rendirse. No se vuestra opinión si se tuviera que destacar una virud.

Ya se que es mucho simplificar y habría que añadir su ingenio, liderazgo etc.
Pero creo que su verdadera aportación, la clave de la derrota inglesa reside en eso, en aguantar. Y eso no es poca enseñanza para otras facetas de la vida.

Cuando ven llegar a Cartagena de Indias casi 190 barcos ingleses con unos 30.000 hombres y para la defensa se dispone de 6 barcos españoles y 3.000 hombres.......en otros casos se negocia una rendición. Pero D. Blas de Lezo aguanta, resiste, con la sabiduría de que los soldados ingleses embarcados no pueden resistir indefinidamente ( víveres, enfermadades propias por estar embarcados mucho tiempo.... ) caso distinto de soldados que están en tierra.

! quien resiste , gana !

__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a LOBA este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), leviño (16-03-2015)
  #98  
Antiguo 14-03-2015, 18:23
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hola Loba, creo que haces un buen punto, pero yo destacaria algunas habilidades mas de Don Blas

1.-Su claro liderazgo, basado en sus multiples combates y probablemnete personalidad.
2.-Su formacion. Blas de Lezo llego por meritos propios y despues de muchas millas navegadas y combates ganados
3.-Conocimiento de los elementos, zona, climatologia......
4.-Gran Estratega, como se demuestra sin lugar a dudas en la batalla
5.-Innovador, como son tacticas nocturnas y de comfundir al enemigo
6.-Resistente, a los ataques Ingleses y a su relacion con el Gobernador.
7.-Motivacion por defender sus creencias y valores


En fin yo veo muchas cualidades que hicieron que Blas de Lezo ganara en Cartagena de Indias. Saludos. Coronadobx
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (24-11-2022), leviño (16-03-2015), pixuetu (16-03-2015)
  #99  
Antiguo 15-03-2015, 19:10
Avatar de LOBA
LOBA LOBA esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 08-08-2014
Edad: 52
Mensajes: 849
Agradecimientos que ha otorgado: 324
Recibió 500 Agradecimientos en 263 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por coronadobx Ver mensaje
Hola Loba, creo que haces un buen punto, pero yo destacaria algunas habilidades mas de Don Blas

1.-Su claro liderazgo, basado en sus multiples combates y probablemnete personalidad.
2.-Su formacion. Blas de Lezo llego por meritos propios y despues de muchas millas navegadas y combates ganados
3.-Conocimiento de los elementos, zona, climatologia......
4.-Gran Estratega, como se demuestra sin lugar a dudas en la batalla
5.-Innovador, como son tacticas nocturnas y de comfundir al enemigo
6.-Resistente, a los ataques Ingleses y a su relacion con el Gobernador.
7.-Motivacion por defender sus creencias y valores


En fin yo veo muchas cualidades que hicieron que Blas de Lezo ganara en Cartagena de Indias. Saludos. Coronadobx
Por eso decía en mi post que es mucho simplificar.... pero totalmente conforme con todas las claves que aportas:

Su formación y experiencia, el conocimiento del medio, ser un gran estratega y ser innovador en distintas tácticas, motivación y voluntad de victoria, liderazgo por el respeto de sus subordinados, al ser destituido..... ........pero quería decir:
¿ Y si tuviéramos que destacar alguna entre tantas cualidades ?

Decía que podría ser su " aguante" llamado tambien espírito de sacrificio, o para los psicólogos: RESILIENCIA... es solo un comentario por destacar de forma especial alguna virtud.

__________________
"Busquemos lo que es mejor, no lo que es más común, o frecuente, y lo que nos lleve a la posesión de la felicidad"
Del filósofo Séneca (Córdoba, Hispania 4 a.C. - Roma 65 d.C.)
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a LOBA
Acasimirocasper (24-11-2022)
  #100  
Antiguo 15-03-2015, 23:15
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hola Loba, puede ser dificil destacar uno, pero tu opcion puede ser buena. Los que vivimos cerca del tropico sabemos de lo duro de la climatologia, especialmente en aquella epoca con gente poco aclimatada y con escaso material (comparandolo con la actualidad vaya)
Saludos. Coronadobx
Citar y responder
Responder Ver todos los foros en uno

El seguro de mi barc


Reglas del foro
No puedes crear discusiones
No puedes responder a mensajes
No puedes editar tus adjuntos
No puedes editar tus mensajes

BB code está activado
Emoticonos está activado
El código [IMG] está activado
El código HTML está desactivado
Ir a


Todas las horas son GMT +1. La hora es 20:03.


Powered by vBulletin® Version 3.7.0
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
© La Taberna del Puerto