La Taberna del Puerto Cleansailing
"Se navega por los astros, por la mar, por la tierra, por las gentes, por los sentimientos...Se navega." Altair
VHF: Canal 77
Regresar   La Taberna del Puerto > Foro > Foros Náuticos > Otros temas náuticos

Avisos

Responder
 
Herramientas Estilo
  #126  
Antiguo 08-05-2015, 09:41
Avatar de leviño
leviño leviño esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 16-01-2009
Localización: alicante
Edad: 57
Mensajes: 2,963
Agradecimientos que ha otorgado: 7,335
Recibió 2,862 Agradecimientos en 1,269 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por ayapitas Ver mensaje
Este hilo debería ser de obligada lectura............es una forma muy amena de aprender historia, además nuestra historia.

Enhorabuena Coronadobx!

SALUDSS.

HA , PERO ES QUE NO LO ES ??

Y yo aqui to los dias dejandome los ojos apegaos al monitor

__________________
EL GARFIELD.
Restauración integral de un velero de 5,50. http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=166786
El WISPA
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE UN VELERO DE 26 PIES
https://foro.latabernadelpuerto.com/...d.php?t=182808
LAS RONDAS DEL JORDI BMW LAS PAGO YO
(AL)

LA IGNORANCIA SE CURA LEYENDO Y EL RACISMO SE CURA VIAJANDO.
(UNAMUNO)
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a leviño
ayapitas (08-05-2015)
  #127  
Antiguo 13-05-2015, 11:57
Avatar de dblog
dblog dblog esta desconectado
Grumete Pirata
 
Registrado: 12-11-2014
Edad: 54
Mensajes: 8
Agradecimientos que ha otorgado: 0
Recibió 10 Agradecimientos en 4 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cuelgo un navío español zurrando a un buque inglés, en idealización de una de las múltiples escaramuzas navales protagonizadas por España e Inglaterra en el siglo XVIII. La lámina es una creación de artemilitarynaval para recordar que la Armada Española mantuvo a raya a la Royal Navy durante centurias.

Saludos al foro.

Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a dblog este mensaje:
Acasimirocasper (22-12-2022), LOBA (19-05-2015)
  #128  
Antiguo 19-05-2015, 22:21
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Pues es algo largo, ya lo se y no esta directamente relacionado a ningun heroe olvidado en concreto, pero es pura historia y muy nuestra que marco las diferentes rutas y descubrimientos navales!



Fuente: Politicaexterior.com (resumido)

El Tratado de Tordesillas firmado el 7 de junio de 1494 por los reyes de Portugal y Castilla fue lo más parecido a un acuerdo para dividir el mundo. La ironía fue que dividían un mundo desconocido y aún por descubrir.

¿El reparto del mundo? El tema es recurrente, pero la imagen abusiva. Es cierto, en la Conferencia de Yalta (1945) o en el Congreso de Viena (1815) se fijaron los límites de las zonas de influencia de las grandes potencias, legitimando los “protectorados”, los golpes de fuerza, las intervenciones militares a expensas de Estados en principio soberanos. Sin embargo, los acuerdos más parecidos a un reparto del mundo son los tratados de Tordesillas (pequeña localidad de Castilla la Vieja, entre Valladolid y Salamanca) firmados el 7 de junio de 1494 entre los reinos de Portugal y de Castilla. Estos tratados se basan en una paradoja: se trataba de repartir lo inexplorado, un mundo aún no descubierto. En Tordesillas, Portugal y Castilla no trazan una frontera siguiendo el cauce de un río o la cresta de una cordillera, sino que proponen una línea imaginaria trazada en lo desconocido, sin saber si atraviesa tierra o mar. Es evidente que no podía tratarse de América, porque no se sospechaba, después del primer viaje de Cristóbal Colón, que existía un nuevo continente. Se trataba del reparto del mundo.

¿Cómo se puede explicar el monopolio de Portugal y de Castilla en este reparto de 1494, la ausencia de otras potencias en la mesa de negociaciones? Algunas nociones de geopolítica y un examen de la situación permiten dar una respuesta.

Inglaterra estaba sumida en la terrible guerra civil de las Dos Rosas, que empezó en 1455 y no terminó hasta 1485, acabando con la vida de la mayoría de la nobleza británica. Los armadores de Bristol muestran interés en varias expediciones del descubrimiento: pero a causa de sus medios limitados se quedan en el Atlántico Norte.

Francia, después de curar las heridas de la guerra de los Cien Años (1337-1453), se agota en una lucha despiadada contra el Gran Ducado de Borgoña. La caída y muerte de Carlos el Temerario (1477) no ponen término al conflicto: la boda de María de Borgoña, hija del Temerario, con Maximiliano de Habsburgo desencadena un inquietante proceso dinástico que termina en la constitución del imperio de Carlos V. Además, a pesar del dinamismo de los normandos –sobre todo de los de Dieppe– Francia no está preparada para lanzarse a la gran empresa del descubrimiento.

En cuanto al reino de Aragón, dedica todas sus fuerzas a la expansión mediterránea: después de Sicilia y Cerdeña apunta hacia el Rosellón y Nápoles. Finalmente Venecia, gran potencia económica y naval, sólo se preocupa por la conquista turca que avanza hacia la Europa balcánica. En este contexto, Portugal y Castilla tienen las manos libres: al final del siglo XV son sin duda las dos potencias dominantes en el mundo atlántico. Pero Tordesillas no es el principio. Los dos Estados definen más bien un modus vivendi teniendo en cuenta el balance de los descubrimientos y las ambiciones de cada uno. Es una etapa –importante– en el proceso de las conquistas de ultramar, iniciada varios decenios atrás.

Portugal tenía en este terreno una ventaja indiscutible. No se había conformado con la construcción de barcos rápidos, manejables, ligeros, y bien adaptados a la empresa. Había reunido a los cartógrafos más prestigiosos procedentes sobre todo de Genova y Mallorca, a cosmógrafos, astrólogos y matemáticos. Los portugueses examinaron progresivamente la costa occidental de África y crearon establecimientos y comercios que les permitieron adquirir directamente (por lo tanto con menos gastos) productos muy buscados: la malagueta (pimienta de África), el marfil, el oro, los esclavos. El comercio de Arguin, establecido entre 1400 y 1455 y la fortaleza de San Jorge de Mina constituían importantes enlaces portugueses en el África Negra.

Por otra parte, los portugueses se habían preocupado de que los Papas confirmasen su soberanía sobre las tierras que acababan de descubrir. En la Edad Media, los Papas, especialmente Inocencio III (1198-1216), habían impuesto a los soberanos la idea de una potestas, poder superior al de los príncipes temporales. De esta forma podían ser arbitros en los conflictos que enfrentaban a los príncipes, incluso destituirles, como lo fue el emperador Federico II por Inocencio IV en 1245. Esta doctrina era discutible: el Papa sólo podía, teóricamente, disponer de las tierras de “los paganos, idólatras e infieles” y concederlas en soberanía plena a un príncipe cristiano, con la condición de que éste llevase a cabo la evangelización de los que ahí vivían. Tomás de Aquino (1227-1274), por ejemplo, no aceptaba esta pretensión pontificia: consideraba que el Papa sólo tenía una soberanía “espiritual” sobre los paganos y no podía disponer de sus territorios.

Francisco de Vitoria se basó más tarde en esta tesis para negar el derecho de conquista. Sin embargo, al final de la Edad Media, el concepto de potestas de Inocencio III se había impuesto. Durante el siglo XV los portugueses pidieron a los Papas el reconocimiento de sus prerrogativas en África. Obtuvieron bulas de Martín V (1418), Eugenio IV (1433 y 1436), Nicolás V (1452 y 1455) y Calixto III (1458). Estos precedentes y el de 1481 explican que los Reyes Católicos acudieran al Papa Alejandro VI en 1493.

En efecto, durante la expansión atlántica los portugueses se enfrentaron a los castellanos. Es verdad que ocuparon los archipiélagos de Madeira, Azores y Cabo Verde sin grandes enfrentamientos, pero no sucedió lo mismo en Canarias, Marruecos y en los parajes de Guinea. Finalmente los soberanos de ambos reinos juzgaron que lo más sabio era proceder a una regulación completa de sus litigios: firmaron los tratados de Alcobaça el 4 de septiembre de 1479. Firmaron y juraron capítulos adicionales sobre Guinea y Canarias; los Reyes Católicos en Toledo el 6 de marzo de 1480, y Alfonso V de Portugal y su hijo el príncipe Juan en Évora, el 8 de septiembre de 1480.

Se pueden considerar estos tratados como un prólogo al “reparto del mundo” realizado en Tordesillas quince años más tarde. El capítulo 8 de los tratados de Alcobaça reconocía a los portugueses la posesión de “todos los comercios, tierras y rescates de Guinea con sus respectivas minas de oro, y todas las otras islas, costas, tierras descubiertas y por descubrir, halladas y por hallar: islas de Madeira, Puerto Santo, Desierta, y todas las islas de las Azores y la isla de Flores, así como las islas de Cabo Verde y todas las islas que han descubierto hasta ahora, y todas las que descubran y puedan descubrir desde las islas Canarias hacia el sur frente a Guinea, de forma que todo lo que ha sido hallado o quede por conquistar o descubrir en estos parajes más allá de lo que ha sido ya hallado, descubierto y ocupado, pertenezca al Rey y al Príncipe de Portugal con la única excepción de las islas Canarias conquistadas o aún no conquistadas, que pertenecen a los reinos de Castilla”.

Otro capítulo adicional atribuía el derecho de conquista del reino de Fez a Portugal y el del reino de Tlemcén a Castilla. La cuestión del litoral sahariano entre los cabos Aguer y Bojador no se había zanjado. Pero Juan II obtuvo del Papa Sixto IV la bula A eterna Regís (21 de junio de 1481), que sancionaba los acuerdos de Alcobaça atribuyendo a Portugal todos los territorios “al sur de las Canarias”. En aplicación de los tratados de Alcobaça y de la bula Aeterna Regís, los Reyes Católicos ordenaron a Cristóbal Colón que “siguiese su ruta continuando el descubrimiento desde las islas Canarias hacia el Oeste sin ir hacia el Mediodía”. El diario de a bordo del primer viaje confirma esta orientación hacia el Oeste y todos los marineros que participaron en la aventura sabían que la ruta de Guinea estaba prohibida.

Las circunstancias del regreso obligaron a Cristóbal Colón y a Vicente Yáñez Pinzón a hacer una escala imprevista en Lisboa, y a una entrevista con el rey Juan II. Este empezó reclamando las islas descubiertas, puesto que Colón hablaba de las “Indias”, pero el genovés mostró al rey las instrucciones, muy explícitas, que le habían dado por escrito los Reyes Católicos.

Sin embargo Juan II no se resignaba a este abandono: se propuso organizar una expedición paralela bajo el mando de Francisco de Almeida, que quizás tuvo lugar, terminando en el descubrimiento secreto de Brasil.

Era entonces urgente para los castellanos, que no habían infringido ni la letra ni el espíritu de los tratados, obtener una bula confirmando su soberanía sobre las islas descubiertas. El Papa debía favorecerles, puesto que se trataba del cardenal español Rodrigo Borgia, elegido en 1492 con el nombre de Alejandro VI.

Se explica así la rápida actuación de los españoles: su embajador en Roma, Bernardino de Carvajal, obispo de Badajoz, asistido por el obispo de Astorga, Juan Ruiz de Medina, obtuvo de Alejandro VI, desde el 3 de mayo de 1493, una primera bula, ínter Caetera. Una segunda bula con el mismo nombre fijó la línea de demarcación entre “los dominios portugueses y españoles siguiendo la línea del meridiano situado a cien leguas” al oeste de las Azores y de las islas de Cabo Verde. El Este para los portugueses, para los españoles el Oeste. Esta bula, de 4 de mayo, fue redactada sin duda después del 25 de mayo, fecha de la llegada a Roma del arzobispo de Toledo y de Diego López de Haro, enviados por los Reyes Católicos para prevenir las ambiciones de Juan II en el Oeste. El Papa expidió dos bulas más, Eximí Devotionis y Dudum Siquidem, esta con fecha de 26 de septiembre de 1493.

Las bulas alejandrinas eran de gran imprecisión geográfica. En efecto, ¿cómo establecer la línea de un meridiano a cien leguas al oeste de las Azores y de las islas de Cabo Verde si el archipiélago de las Azores (sobre todo si se incluye la isla de Flores, la más occidental) está situado sensiblemente más al oeste que las islas de Cabo Verde? Por otra parte, desde la promulgación de la bula Aeterna Regis, los portugueses habían avanzado en su empresa africana. Incluso después del viaje de Diego Cao en 1484-1485, Bartolomeo Díaz había llegado en 1487-1488 al extremo sur de África y doblado el cabo de Buena Esperanza. Desde ese momento los navegantes portugueses tuvieron acceso directo a la costa de Malabar y a sus comercios de especias. Sin embargo, la “relación” de Pedro de Covilha, redactada en 1487, hacía esperar magníficas ventajas si se firmaba un contrato directo con el reino de Sofala (o Monomotapa), en el sureste de África (actual Mozambique), suministrador de oro, y con India. Había que asegurarse entonces el control de la ruta de la India, lo que suponía la circunnavegación de África y la vuelta al mar adentro. Para conseguir este objetivo, Portugal no podía aceptar las bulas alejandrinas. Pero Juan II prefirió una negociación directa con Castilla en lugar de intervenir ante el papado.

Fueron unas conversaciones difíciles, interrumpidas una primera vez con la aparición en Tordesillas de la bula Dudum Siquidem, según la cual las islas o tierras no ocupadas por príncipes cristianos “incluso si eran tierras de las Indias” pertenecerían a los reyes de Castilla, una vez descubiertas por sus súbditos. Se reanudaron las conversaciones, que terminaron en los tratados de Tordesillas (7 de junio de 1494), aprobados y firmados por los Reyes Católicos en Arévalo (próximo a Valladolid y a Medina del Campo) el 2 de julio, y por Juan II de Portugal en Setúbal (cerca de Lisboa) el 5 de septiembre. Estas conversaciones se desarrollaron durante el segundo viaje de Colón. El genovés partió esta vez al mando de una poderosa flota –diecisiete barcos y más de 1.200 hombres–, Antonio de Torres fue enviado de nuevo a España por Colón desde “la isla Española” (actualmente Haití y Santo Domingo) y llegó durante las conversaciones con doce barcos. Apoyó con su informe las posiciones castellanas en las Antillas, afectando definitivamente a la solución adoptada en Tordesillas.

En efecto, los plenipotenciarios tenían dos opciones: un reparto norte-sur, teniendo en cuenta el reglamento de Alcobaqa, que atribuía a Portugal todos los descubrimientos desde el sur de las Canarias o un reparto este-oeste. Se adoptó la segunda solución debido a las posiciones adquiridas por los castellanos en los primeros viajes de Colón y a la voluntad portuguesa de consolidar los jalones de ida y vuelta de la ruta de las Indias.

En efecto, algunos años después de Tordesillas, Vasco de Gama realizaba la hazaña que tanto esperaba la corte de Lisboa, el viaje hacia la India por el cabo de Buena Esperanza. Esto explica porqué los portugueses insistían en obtener un desplazamiento importante de la línea de demarcación de la bula ínter Caetera hacia el Oeste. Se fijó finalmente a 370 leguas (2.200 kilómetros aproximadamente) al oeste del archipiélago de Cabo Verde, con la reserva de que las islas ya descubiertas y ocupadas por los castellanos pertenecían a éstos si se situaban entre la línea de las 250 leguas y la de 370, no había ninguna.

La aplicación del tratado resultó difícil. Precisemos que un meridiano suponía entonces un antimeridiano. En la época de Tordesillas se ignoraba aún la existencia del continente americano y del océano Pacífico, así como las dimensiones reales del planeta, por lo que era imposible prever las consecuencias de la decisión adoptada. Sin embargo, los negociadores sabían que era necesario trazar lo antes posible –aunque fuese aproximadamente– la línea de reparto, para que la coexistencia de portugueses y españoles fuese posible.

Parece que los Reyes Católicos se tomaron en serio la ejecución del tratado, e incluso se obsesionaron con la línea de demarcación. En Badajoz, reunieron una comisión compuesta por un astrólogo, dos pilotos y dos capitanes de barco: consultaron al famoso cartógrafo catalán Jaime Ferrer.

Pero como al término de los diez meses previstos para trazar la línea no se había logrado nada, dictaron en abril y mayo de 1495 dos “provisiones” sucesivas –dos textos con el valor de edictos– para prolongar el plazo de ejecución. En cuanto a los portugueses, adoptaron procedimientos dilatorios para conseguir un plazo de tres años, al término del cual sería definitivamente ejecutorio el segundo tratado de Tordesillas relativo a África.

En 1498, el sucesor de Juan II en el trono de Portugal, Manuel el Afortunado, envió a Duarte Pacheco, importante cosmógrafo, al otro lado del océano, “para comprobar con la mayor exactitud los puntos de tierra (islas o continentes) que atravesaba el meridiano de demarcación establecido en Tordesillas. El trazado de Duarte Pacheco aparece por primera vez en el mapa que mandó realizar en 1502 Alberto Cantino, embajador del duque de Ferrara en Lisboa. Se puede leer la mención: “Este he o marco dantre Castella y Portuguall. Juan de la Cosa, cartógrafo y cosmógrafo, que había participado en el primer viaje de Colón como maestro de la Santa María, llevó un ejemplar de este mapa a Castilla.

Mientras tanto, Brasil y algunos territorios explorados por españoles caían en manos portuguesas. Y a la inversa, tres cuartos de siglo más tarde, Filipinas volvía a España.
Los españoles habían examinado este vasto archipiélago durante el viaje de Magallanes (que murió), y sus exploradores vascos (Legazpi, Urdaneta) tomaron posesión del archipiélago en nombre de Felipe II –de ahí Filipinas–. Se estableció un contacto regular entre Acapulco y Manila. Según el trazado del antimeridiano, el archipiélago de las Molucas, gran centro de producción de especias, debería haber pasado también a Castilla. Pero su posesión provocó grandes protestas, porque los portugueses habían logrado salir desde Malaca. El destino de estas islas que escaparon a España demuestra la mala aplicación del tratado.

No podía ser de otra forma. ¿Cómo hubiesen podido Portugal y España conservar en su único beneficio territorios inmensos en los que se iban a descubrir en menos de medio siglo las riquezas, pero también la debilidad política y militar? Además, la reforma protestante y la ruptura de la unidad cristiana dejaron sin eficacia la garantía pontificia. Las bulas alejandrinas cayeron en desuso rápidamente.

Portugal infringió el reglamento de Tordesillas lanzando a sus navegantes hacia América del Norte (descubrimiento del Labrador) y, más tarde, a Brasil, enviando los “bandeirantes” dentro de las tierras, sin tener en cuenta el límite de las 370 leguas. Los ingleses realizaron varias exploraciones en América del Norte, y en la época isabelina intentaron establecer una colonia en Virginia. Los hugonotes franceses, al mando de Villegaignon, fundaron en la bahía de Río de Janeiro la “Francia Antartica”, que fue destruida más tarde por los portugueses que no toleraron esta intromisión en el corazón de sus dominios.

En el siglo XVII, los holandeses, ingleses y franceses rompieron el monopolio ibérico en América y Asia. Pero los ibéricos conservaron mucho tiempo importantes dominios en América, África e incluso en Asia.

En el acuerdo de Tordesillas figuraban distintas cláusulas para su aplicación, una de ellas se refería al trazado de la línea de demarcación.

El original se conserva en los archivos portugueses.

Ha habido realmente cinco bulas del Papa Alejandro VI sobre los Grandes Descubrimientos y sus consecuencias. Se sabe que estas bulas se conocen por las dos primeras palabras en latín, cuya traducción carece de sentido sin las palabras que las siguen.

Las dos primeras bulas inter Caetera, de 3 de mayo de 1493, fueron redactadas una en abril, la otra en… junio. Esta falsificación de la fecha se explica por la voluntad del Papa, tras su encuentro con el embajador español, de esbozar el reparto entre España y Portugal, que no había previsto en el primer texto, pero dejando creer que ya lo había pensado antes.

En efecto, el primer texto decía: “Os damos, concedemos, y atribuimos todas y cada una de las tierras e islas citadas, tanto las desconocidas como las que ya han descubierto vuestros enviados, y las que quedan por descubrir, siempre que no estén bajo la dominación actual de señores cristianos”.

El segundo texto establece un reparto del Atlántico y de las tierras no descubiertas. Castilla disfrutaba de la soberanía al oeste de una línea imaginaria a cien leguas de los archipiélagos de Azores y Cabo Verde, los portugueses conservaban el derecho de ir hacia el sur usque indos.

Las dos bulas siguientes, Eximí Devotionis y Dudum Siquidem, con fecha de septiembre de 1493, ampliaban las donaciones hechas a Castilla. La primera daba a los castellanos los mismos derechos concedidos a los portugueses en su zona de influencia, la segunda preveía que las nuevas tierras descubiertas por los castellanos les pertenecerían “incluso si formaban parte de la India”. Esta bula casi hizo fracasar las negociaciones de Tordesillas. También reforzaba las pretensiones españolas en las Molucas.

La quinta bula, Piis Fidelium, estaba dirigida al padre Boíl, que dirigía a los religiosos que partieron con Colón en el segundo viaje; le concede grandes poderes, ya que este benedictino tenía la misión de organizar la evangelización de los indios.
.

Editado por coronadobx en 20-05-2015 a las 12:14.
Citar y responder
7 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (22-12-2022), ayapitas (20-05-2015), iperkeno (20-05-2015), leviño (20-05-2015), LOBA (23-05-2015), Loquillo (21-05-2015), Tonina (24-05-2015)
  #129  
Antiguo 21-05-2015, 11:28
Avatar de Loquillo
Loquillo Loquillo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 01-07-2008
Edad: 54
Mensajes: 1,173
Agradecimientos que ha otorgado: 6,111
Recibió 493 Agradecimientos en 287 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Muy interesante e instructivo, da gusto leer a vuesa merced CoronadoBx.
__________________
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Loquillo
coronadobx (21-05-2015)
  #130  
Antiguo 26-05-2015, 18:36
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Muy buenas hoy hablo de un gran Navarro y Marino Espanol que por su fuerte caracter y aventuras hubiera sido digno de ya varias peliculas. Demostro un arrojo y valentia sin igual y si me permitis la expresion los "tenia bien puestos" ..... hablamos de D Tiburcio de Redin. Os animo a que lo leais, es de los mejores relatos que creo que hemos comentado en este hilo! Ojo que hasta de Fraile seguia peleando!

Fuentes: Wikipedia y enorancienlanzasblogspot



Tiburcio de Redín y Cruzat, (Pamplona 1597, La Guaira (Venezuela) 1651), Barón de Bigüezal, Caballero de Santiago.[1]

Fue un militar y marino de comportamiento ejemplar en lo castrense, pero de vida agitada y conflictiva. Al llegar a la madurez, su vida sufrió una profunda y repentina transformación al descubrir su vocación misionera para seguir el camino clerical que habían seguido la mayoría de sus hermanos.

Fray Baltasar de Lodares, en su obra “Los franciscanos capuchinos de Venezuela” basado en un retrato existente en el Museo del Prado (Madrid), atribuido al padre Juan Ricci, lo presenta en los siguientes términos: "El entrecejo fruncido como un nubarrón de tormenta, sobre su mirada dura y desafiadora; los bigotes encabritados por las puntas, el mentón audaz y provocativo, orlado de un pelillo áspero e impertinente; la cabeza revuelta e indómita, cayendo sobre el cuello; las botas altas y pesadas".

En su memoria se le dédico el nombre de una calle en Pamplona, su ciudad natal.

BIOGRAFIA

Nació en Pamplona el 11 de agosto de 1597 y era el menor de los siete hijos de don Carlos de Redín y de doña Isabel Cruzat. Es, por tanto, hermano de Martín de Redín y Cruzat. Al cumplir los catorce años, ingresaba en los Tercios de Infantería Españoles para combatir en las guerras de Italia, donde al poco tiempo, por su arrojo y valentía lograba el grado de alférez, grado militar que se le concedió para recompensarle sus méritos en el asalto de la fortaleza de San Andrés, en el sitio de Vercelli.

A sus pocos años, por su capacidad castrense, en 1620 ocupaba el cargo de capitán de mar y guerra, estando al mando de uno de los galeones que hacían la travesía atlántica hacia el Nuevo Mundo (parece ser que era el “Nuestra Señora de Atocha”), En 1624, se le destinó a Portugal, al mando de una compañía de Piqueros de Infantería, bajo las órdenes del marqués de Hinojosa, con el que ya había combatido en las guerras de Italia.

Después pasaría a Armada del Océano, prestando su apoyo y auxilio al marino don Antonio de Oquendo donde sostendría algunos combates navales. En alguno de estos enfrentamientos resultó herido, en un brazo y en el pecho. Al recuperarse fue llamado a la Corte, donde el rey Felipe IV le recompensó su demostrada valentía, regalándole una cadena de oro y dándole el cargo de Gobernador, de la nueva armada que se estaba aprestando en la ensenada de Barcelona.

Tiburcio de Redín, era tajante a la hora de solventar situaciones difíciles, lo que le hacía ser temido por los que se veían obligados a enfrentarse con el aristócrata pamplonés. Uno de los ardides, que empleó en una ocasión, fueron de los que le hicieron pasar a la historia legendaria; en esa ocasión, fue conocedor de que un pirata holandés le estaba esperando a que se hiciera a la mar con su bajel; pero Redín mandó cargarlo con piedras, para aparentar que iba sobre cargado de tesoros.

Redín ordenó inutilizar la artillería de su buque y reforzó a la tripulación con infantes españoles, se hizo a la mar sin preocuparse de los que le esperaban. Sopesando vencer la embestida, el buque holandés, puso rumbo de encontrada hacía la nao española, al llegar le pidieron cuartel aduciendo que su capitán estaba gravemente enfermo, al mismo tiempo que todos los españoles aparentaban estar enormemente asustados.

Persuadido el capitán holandés de que eran ciertos los hechos, pasó a tomar el buque español y se dirigió a la cámara del capitán, supuestamente enfermo, al entrar se encontró con que Redín le descerrajó un tiro que lo echó por tierra, sirviendo al mismo tiempo de aviso a la gente de Redín para que abordaran la nave holandesa. La reacción de los piratas, fue intentar disparar sobre su propio buque, que ya había sido abordado y conquistado por los españoles, pero como encontraron la artillería inutilizada, no tuvieron más remedio que resignarse a ser apresados por los españoles.

Esta acción sucedía en unas circunstancias especiales, ya que Redín iba como arrestado con destino a España, por orden de la Real Audiencia de Santo Domingo y por una de sus acostumbradas travesuras. Es este caso, poco más se le podía pedir, ya que las que utilizaba con sus enemigos, también lo hacía con los amigos, era su forma de ser. En este caso, la jugada le salió redonda, puesto que logró entrar en la bahía de Cádiz, con el buque holandés apresado.

Por su conflictivo carácter, siempre andaba huyendo de la justicia, su vida era una constante zozobra, y los accidentes y las pendencias inevitablemente se le atravesaban en su camino. Una de las veces que se encontraba en Madrid, y obligado a huir de la justicia que lo andaba buscando, su ingenio se impuso una vez más y logró esquivarlos haciéndose pasar por un lisiado paralítico.

Regresó a Sevilla y de nuevo tuvo que salir huyendo, por la persecución, está vez de un marido celoso, pero otra vez su inventiva se puso de manifiesto; se dirigió a su general y le pidió le entregara el mando de cuatro bajeles, con el pretexto de tener una misión oficial para realizar un servicio señalado.

A sus 40 años, aunque en su vida militar había cumplido con su misión sirviendo a la patria en las acciones encomendadas, quizás cansado de tanta aventura y de aquella vida de pendencias y sobresaltos que llevaba, decidió buscar la paz espiritual e ingresó en un convento, siendo admitido en la Orden Capuchina de Tarazona, el día 26 de junio del año de 1637, tomando el nombre de fray Francisco de Pamplona.

Aunque ahora vestía hábito monástico, parecía que las dificultades le buscaban allá por donde iba, de nuevo, en un viaje al norte de África, el buque en el que viajaba junto a otros frailes y el prefecto de la Orden, fue visto por un navío holandés, que inmediatamente se puso a dar caza al español. Enterado el capitán del buque de que él estaba a bordo, le rogó al prefecto de los capuchinos que le pidiese a Redín que se pusiera al mando del buque, pues no encontraba otra solución.

Cuando el prefecto de la Orden le indicó que era su obligación para evitar caer en manos de herejes y que le obedeciese, quedando de momento a su entera libertad de acción y sin obligación ni pena para su alma, ya que estaba en juego la defensa de España y de su Cristianismo; Redín de un manotazo arrebató la espada del capitán, comenzó a dar órdenes, entraron en combate y después de que se impuso la superioridad española, los holandeses no tuvieron otro remedio que escapar para no ser castigados con mayor dureza. Algún tiempo después solicitaba formar parte de las misiones venezolanas.

En su nuevo estatus se comportó muy dignamente, era muy devoto y cumplía a rajatabla las disciplinas de la orden. Pero “donde hubo fuego siempre quedaron cenizas”. Tanto de su vida militar como de la evangélica, se comentan hechos que rayan lo legendario, pero dado su fuerte carácter y su forma de solucionar los problemas, a estas posibles leyendas se les pueden dar visos de realidad.

En una ocasión, estando de viaje, se encontró en un mesón de Tudela, donde unos matones intentaron abusar de la mesonera y de sus hijas; Redín les recrimino su actitud, pero los fanfarrones viendo delante de ellos un pobre fraile, no lo tomaron en cuenta y siguieron con su molesta diversión. Esto hizo resucitar las mañas del viejo capitán, por lo que sirviéndose de un látigo, comenzó a darles tales trallazos de manera que los otros no tuvieron otra opción que la de darse a la fuga.

En otra ocasión en que se dirigía al sur de España, se hospeda en un pueblo de Toledo; el curioso ventero, amigo de enterarse de vidas ajenas, entabla diálogo con el recién llegado clérigo:-¿Es cierto que el célebre soldado, don Tiburcio de Redín ha tomado él hábito capuchino? -Sí, hermano -le responde el fraile ¡Gracias a Dios!, -contesta el ventero- que se ha corregido; pero…, ¿Cree ud.. padre que perseverará en los votos que ha hecho?-Confío en Dios que sí, hermano, -le responde fray Francisco de Pamplona- ¡Vive Dios…! -exclama el ventero-, mucho me temo…, porque hombre más tremendo que ese no lo he conocido jamás. Cuando pasaba por aquí, eran seguras las riñas, las heridas, la sangre…

El ventero seguía con su retahíla, comentando la turbulenta vida del personaje, mientras éste le escuchaba dando cuenta de un plato de lentejas. Cansado el fraile de tanta historia mundana que le apartaba de sus pensamientos evangélicos, secamente le suelta al ventero: -Perdón, hermano…. ¡Yo soy Tiburcio de Redín!

Epílogo: Este clérigo, que tan bien conocía el área del Caribe por su destino en los barcos que perseguían la piratería, a partir de 1650 fue uno de los grandes impulsores de las misiones venezolanas, a él particularmente y a otros impulsores misionales que cumplieron con su apostolado, se deben estas palabras de agradecimiento que les dedica Duarte Level:

“Empero sobre la tumba de los capuchinos, Venezuela está obligada a depositar coronas de agradecimiento. Esos frailes salvaron la integridad de la Patria. En nuestra cuestión de límites con la Guayana inglesa, el único argumento sólido e incontestable que pudimos presentar para justificar nuestro derecho sobre Guayana fue la obra que allí hicieron los misioneros. A ellos les debemos no haberlo perdido todo. Hasta donde llegaron los religiosos en su misión evangélica puede decirse que llegaron nuestras fronteras. Al plantar la cruz fijaron los linderos de Venezuela”.

Tiburcio de Redín y Cruzat, el soldado y el marino que cumplió con su deber obtuvo y tantos premios mereció (entre estos el hábito de Santiago), o el humilde fray Francisco de Pamplona, como se le conoció en su corta vida religiosa, imprevistamente moría en el puerto de La Guaira (Venezuela) el 31 de agosto de 1651, cuando venía a España a reclutar más misioneros para contribuir a la evangelización que llevaban a cabo las misiones venezolanas.

Aqui dejo otro enlace con una vision apasionada e interesantisima de Don Tiburcio!http://enorancienlanzas.blogspot.com...-pamplona.html

Editado por coronadobx en 26-05-2015 a las 18:41.
Citar y responder
10 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (22-12-2022), Amankila (27-05-2015), ayapitas (27-05-2015), Gambucero (26-05-2015), Hakuna Matata (27-05-2015), iperkeno (27-05-2015), leviño (26-05-2015), llanera (11-07-2015), LOBA (20-06-2015), Loquillo (27-05-2015)
  #131  
Antiguo 27-05-2015, 13:06
Avatar de Gambucero
Gambucero Gambucero esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 08-09-2011
Edad: 62
Mensajes: 2,359
Agradecimientos que ha otorgado: 902
Recibió 1,336 Agradecimientos en 771 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

La proeza española que salvó al mundo de la peor epidemia
Fuente: LibertadDigital - Cultura /Laura Galdeano

"No imagino que los anales de la Historia hayan aportado un ejemplo de filantropía tan noble y tan extenso como éste".

Son palabras de el doctor Edward Jenner, el inventor de la vacuna de la viruela sobre la "Expedición Balmis". El María Pita zarpó en 1803 desde La Coruña , un navío lleno de esperanza y de miseria. Partía hacia América con una veintena de niños huérfanos con la misión de erradicar una epidemia que se cebaba sin contemplaciones con todo ser humano que se cruzase a su paso. Sólo con el método "brazo a brazo", utilizando a los niños como portadores del suero, podría llegar en buenas condiciones a esos territorios tan lejanos. A principios del siglo XIX, la viruela, conocida como flor negra, mató o desfiguró a una quinta parte de la humanidad, por lo que fue considerada la plaga más difundida y más duradera.



Este es el contexto en el que se desarrolla A flor de piel, último libro del escritor madrileño Javier Moro, Premio Planeta 2011 por la novela El imperio eres tú. Moro nos trae "el viaje filantrópico más grande de la historia", una proeza española que ha quedado en el olvido. Balmis, un cirujano alicantino, se embarca en una corbeta con veintidós niños huérfanos con la misión de llevar la recién descubierta vacuna de la viruela a los territorios de Ultramar. Con ellos, Isabel Zendal, encargada de cuidar a los pequeños y la voz que narra esta apasionante aventura.



"Es una aventura que ensalza unos valores eternos"
"Es una expedición poco conocida para la trascendencia que tuvo y la ejemplaridad de la historia", asegura Javier Moro a Libertad Digital. "Es una historia muy española. Hay un vasco, el capitán del barco; un alicantino, el director de la expedición; un subdirector catalán; la rectora gallega y el patrocinador castellano. Es una aventura que ensalza unos valores eternos", explica el escritor.

El objetivo era el más humanitario posible, pero, para ello, había que utilizar a los más indefensos: la mayor empresa humanitaria de la historia descansaba sobre las espaldas de la población más frágil y depauperada que existía. Eran niños huérfanos, abandonados, que después de ser utilizados por esta expedición, volverían a ser abandonados. No murió ninguno por el viaje, los que murieron fue porque partieron ya enfermos".



"La viruela acabó con la dinastía de los Habsburgo en España"
La misión se llevó bajo el auspicio de Carlos IV. "La viruela acabó con la dinastía de los Habsburgo en España, no fue una revolución, fue la enfermedad. Acabó con Luis XV de Francia y casi con la familia de Carlos IV, por eso estaba tan involucrado. Pero no sólo eran razones políticas. En los tres primeros siglos de la conquista, 90 millones de indígenas murieron por choque microbiano, casi siempre atribuido a la viruela", asegura Moro.

La decadencia que sufría España en este periodo ensombreció esta gesta. "Fue una luz en la oscuridad del final del imperio. Había muchos problemas más importantes que llamaban la atención: el desmiembre del imperio, guerras civiles en España, guerras en los territorios de América, el rey estaba casi en manos de Napoleón... Por eso, casi cayó en el olvido", explica el escritor.

Los tres protagonistas de A flor de piel llevaron la vacuna a México, Caracas, Bogotá o Filipinas, enfrentándose a una dura travesía para los pequeños pasajeros que los acompañaban. Sin embargo, esta no fue el único escollo que debieron salvar. "Hoy estamos acostumbrados a la idea de la inmunización, pero en esa época, decían que te iban a meter el mal que estaba matando. Era la primera vez que se mezclaban fluidos de animales con humanos, eso daba repulsión. Los curas decían que te iban a salir cuernos, iba contra la ley de Dios", explica Moro.

"Los curas decían que te iban a salir cuernos, iba contra la ley de Dios"
Y no solo el recelo de la Iglesia se interpuso. "Los mayores enemigos de esta empresa fueron los propios españoles", asegura. "Suscitaba mucha rivalidad entre los propios médicos, había un rédito político muy grande".

La Iglesia terminó por apoyar la misión. "La viruela era peor que el cáncer hoy, un tercio de los que la contraían morían, otro tercio quedaba con secuelas muy graves y los que sobrevivían, acababan con la cara picada, marcada para toda la vida. La vacunación levantaba muchas cuestiones morales, hoy en día hay personas en contra de las vacunas. Pero entonces, pronto los arzobispos vieron la ventaja que suponía encontrar un arma contra la viruela. Sin esta institución, no hubiera funcionado el método exportado por Balmis. Llevó el embrión de la sanidad pública, las Juntas de Vacunación. Si llegaron a vacunarse quinientas mil personas al paso de la expedición fue porque funcionó un protocolo de actuación", asegura.

Tres protagonistas

El escritor madrileño cuenta esta historia en la persona de Isabel Zendal. "Sin ella no había niños y sin niños no había expedición. Era la columna vertebral de la historia, la clave". La OMS la nombró en 1950 "la primeras enfermera de la historia en misión internacional" y la facultad de enfermería de Puebla de México lleva su nombre.



Balmis dedicó su vida a la medicina. "En Alicante y Madrid hay calles con su nombre. Era un hombre descrito como polémico, su mal carácter era legendario, pero era un gran organizador, un gran investigador, un hombre con unas capacidades de trabajo increíbles. Salvany, el auténtico héroe, era otro tipo de hombre, buscaba el consenso".

Con A flor de piel, Javier Moro solo espera una cosa: "Que el lector español se entretenga con la historia y esta expedición adquiera la importancia que se merece".
__________________
Buen viento y mar de popa para vuesas mercedes.
El mar dara a cada hombre una nueva esperanza, como el dormir le da sueños. (Cristóbal Colón)
I've seen things you people wouldn't believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orion. I watched c-beams glitter in the dark near Tannhäuser Gate. All those moments will be lost in time, like tears in rain... Time to die. (Roy Batty)
sigue mi blog Ganando Barlovento
Citar y responder
6 Cofrades agradecieron a Gambucero este mensaje:
Acasimirocasper (22-12-2022), Amankila (02-06-2015), ayapitas (27-05-2015), coronadobx (27-05-2015), leviño (27-05-2015), LOBA (20-06-2015)
  #132  
Antiguo 27-05-2015, 17:23
Avatar de leviño
leviño leviño esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 16-01-2009
Localización: alicante
Edad: 57
Mensajes: 2,963
Agradecimientos que ha otorgado: 7,335
Recibió 2,862 Agradecimientos en 1,269 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

SALUDSS.

Cuanto mas leo en este foro mas inculto me siento y mas al ser alicantino y desconocer por completo la historia que nos ha traído Gambucero.
de adolescente pase muchas horas en la plaza del doctor Balmis , a un que nosotros la llamábamos plaza del ángel , creo que por un local que se encontraba en ella , ahora después de remodelarla y eliminar los bancos de estilo Gaudi por otros mas acordes a los presupuestos municipales y abrir al publico de nuevo se ha puesto en valor un refugio antiaéreo de la guerra civil que se encuentra bajo ella el R46. el club Rotari a donado un busto de Balmis para que junto una fuente de piedra de principios del siglo pasado adornen la plaza .
creo que comprare el libro no voy a esperar a que hagan la peli
__________________
EL GARFIELD.
Restauración integral de un velero de 5,50. http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=166786
El WISPA
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE UN VELERO DE 26 PIES
https://foro.latabernadelpuerto.com/...d.php?t=182808
LAS RONDAS DEL JORDI BMW LAS PAGO YO
(AL)

LA IGNORANCIA SE CURA LEYENDO Y EL RACISMO SE CURA VIAJANDO.
(UNAMUNO)
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a leviño
Acasimirocasper (22-12-2022)
  #133  
Antiguo 01-06-2015, 11:37
Avatar de Gambucero
Gambucero Gambucero esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 08-09-2011
Edad: 62
Mensajes: 2,359
Agradecimientos que ha otorgado: 902
Recibió 1,336 Agradecimientos en 771 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Jorge Juan, espía y científico que pudo dar la victoria a España en Trafalgar

Fuente: ABC - História
Autor: Jesús García Calero

Cada vez que uno piensa en Jorge Juan y Santacilia (1713-1773) no sabe si debe preferir a uno de los grandes militares de nuestra historia, que hizo posible el milagro naval español con los primeros Borbones. Su poderoso proyecto de flota habría evitado seguramente la derrota de España en Trafalgar, si él no hubiera caído en desgracia por intrigas cortesanas. O puede uno decantarse por admirar al “sabio español” -tal y como se le conocía en toda Europa por ser uno de los científicos más reputados del siglo de las Luces- sin cuyas observaciones el sistema métrico decimal no sería como lo conocemos hoy ni tendríamos el exacto conocimiento de la forma de la tierra.

Como James Bond
¿Cuántas vidas caben dentro de una vida? Porque también resulta apasionante reconocer en Jorge Juan a un James Bond al servicio de Su Majestad Española, un hombre capaz de revelar importantes secretos del enemigo, espiar y minar sus astilleros provocando una fuga de cerebros y manos expertas y, por supuesto, un caballero que supo enaltecer -mezcladas, no agitadas- las armas y las letras de su Rey en las mejores Academias de Ciencias de Europa, la francesa, la Royal Society británica o la Academia berlinesa.

El 5 de enero se cumple el tercer centenario de su nacimiento
Todos ellos, y algunos más, son el verdadero Jorge Juan, un ilustrado que mañana, 5 de enero, cumpliría 300 años. El Museo Naval -donde se conservan su cuadrante y maquetas de sus construcciones- ha realizado estos días talleres infantiles sobre su figura con gran éxito. Jorge Juan nació en Novelda de la unión de dos familias ilustres: la de su padre, Bernardo Juan, que descendía de los condes de Peñalba, y la de su madre, Violante Santacilia, procedente de una hacendada familia ilicitana. Ambos se habían casado tras enviudar, en segundas nupcias.



A los 3 años, Jorge queda huérfano de padre, estudia con los jesuitas alicantinos y luego en Zaragoza. A los 12 años se le somete al meticuloso estudio de limpieza de sangre necesario para ingresar en la Orden de Malta, apoyado por su tío paterno Cipriano, caballero de esa orden. Profesa en Malta y recibe con 14 años su primer título: Comendador de Aliaga en Aragón. En Malta también debió “correr carabanas”, persiguiendo a los cárabos o galeotes moros, lo cual pudo ser el inicio de su vocación marinera. A los 16 regresa y pide el ingreso en la Real Compañía de Guardias Marinas.

Reserva de conocimiento
Y allí todo cambia. Felipe V había creado en esa escuela gaditana un verdadero centro de conocimiento, una reserva ilustrada donde se enseñaban los más modernos estudios de aquella hirviente época, sin descuidar las bellas artes. Un joven con el talento de Jorge Juan aprendió allí a amar la ciencia, cuando España era aún un país de grandes atrasos que desconfiaba del progreso, con el acecho siempre temible de la Inquisición, agitada por un infame casticismo que atacaba cualquier avance procedente del extranjero.


Participó en la campaña de Orán y Blas de Lezo fue maestro suyo
Jorge Juan se asomó al universo a través del novedoso prisma de Newton y las explicaciones científicas de la mecánica celeste. Se graduó con 21 años, después de navegar tres años y participar en las campañas de Orán y en la escuadra que acompañó al futuro Carlos III para asumir el Trono de Nápoles. Entre sus maestros en el arte de navegar tuvo al bravo Blas de Lezo, defensor de Cartagena de Indias en desigual combate contra una gran escuadra inglesa.

Empieza la acción
Entonces, en 1734, Felipe V recibe la solicitud de su primo Luis XV para que se permita a los inquietos académicos franceses viajar a Quito con el fin de medir un arco de Meridiano bajo el Ecuador y así obtener el valor de un grado terrestre. La empresa era vital por aquel entonces, puesto que, dominada la Latitud, fallaban los cálculos de Longitud, lo cual impedía una precisión científica tanto en la derrota de los barcos como en la cartografía. Jorge Juan iba a jugar un papel vital en la solución.


El Rey quería dos oficiales y eligieron dos pimpollos, Ulloa y Juan
Felipe V quiere facilitar la misión científica francesa pero siempre que las luces del siglo iluminasen también a la ciencia española. Por ello ordenó el 20 de agosto que dos de sus más hábiles oficiales acompañasen a los académicos franceses. Quería dos personas “en quienes concurrieran no sólo las condiciones de buena educación, indispensables para conservar amistosa y recíproca correspondencia con los académicos franceses, sino la instrucción necesaria para poder ejecutar todas las observaciones”. El Monarca animaba a competir para que estos enviados realizasen sus propios cálculos “con entera independencia de los que hicieran los extranjeros”.

Dicho y hecho. Pero en lugar de elegir a dos oficiales, la Marina puso al servicio de esta empresa a dos pimpollos, dos guardiamarinas, de 19 (Antonio de Ulloa) y 21 años (Jorge Juan). Ambos protagonizaron aquel viaje que cambiaría sus vidas y les uniría con una amistad indestructible.

Las misiones secretas para Felipe V
No tenían graduación militar así que hubo que ascenderles a tenientes de navío. Jorge Juan se encargaría de la astronomía y la matemática, mientras que Ulloa sería el naturalista. Y además del objetivo científico del Meridiano, Su Majestad les encargó algunas otras misiones (históricas, descriptivas, cartográficas, botánicas y mineralógicas). Sin embargo, los dos cometidos más importantes eran secretos.

Critica la tiranía sobre los indios como Fray Bartolomé de las Casas
Lo que Felipe V quería era conocer de primera mano el estado real de sus pueblos de ultramar, la situación política y social que administraban sus enviados. Por otro lado quería tener bien vigilados a los académicos franceses para impedir que llevasen a París informaciones vitales que no debían caer en manos del Gobierno de París. En ambas cosas, Ulloa y Juan se emplearon a fondo con una liberalidad y madurez sorprendentes.

La dureza de la misión
La misión partió de Cádiz en 1735, y en ella viajaba, además, el marqués de Villagarcía, nuevo virrey del Perú. Les esperaban 9 años durísimos. Viajaron a Quito para realizar triangulaciones kilométricas que extendieron hasta Cuenca, la ciudad situada a casi 400 kilómetros al sur, y cuyos vértices frecuentemente se situaban en la cima de montañas que alcanzan los 5.000 metros.

Soportaron tormenas a 5.000 metros y los ataques del almirante Anson
Es difícil imaginar la complicación que el clima, la orografía y diversas vicisitudes supusieron para aquellos hombres. Divididos en dos grupos y conocidos por “los caballeros del punto fijo”, tuvieron incluso que abandonar sus trabajos en tres ocasiones y desplazarse a Guayaquil para solucionar cuestiones urgentes relativas a la defensa y fortificación de las costas y plazas del virreinato, entonces hostigado de continuo por el almirante inglés Anson.

Héroe contra la Inquisición y la tiranía
Es una maravilla asomarse hoy a los libros que escribieron. En el de Astronomía, Jorge Juan tuvo que enfrentarse al desagrado inquisitorial que desconfiaba de Copérnico y Galileo -no digamos de Newton- a esas alturas. Y lo hace con mucha inteligencia, demostrando que los avances científicos han permitido, entre otras cosas, la navegación y por tanto la evangelización de América, y que en Roma los prelados más cultivados -cita ejemplos con autoridad- han aceptado por entonces lo que la matemática demuestra y los necios inquisidores tildan aún de contrario a las Escrituras.



La Inquisición tuvo en el punto de mira su obra
Hubo más libros, pero el más llamativo es el informe secreto sobre la administración americana. Emparentando con la visión de Bartolomé de las Casas, Jorge Juan constata sin piedad los abusos de encomenderos, corregidores, curas corruptos y gobernantes que hacen la vista gorda: “La tiranía que padecen los Indios nace de la insaciable hambre de riquezas que llevan a las Indias a los que van á gobernarlos”, dice Jorge Juan en una de sus frases más templadas.

El espía competente
¿Cómo logró tanta información? Supo escuchar y presionar a las personas adecuadas con datos, relacionarlos entre sí para extraer conclusiones rápidas y certeras, tanto sobre los abusos como sobre las violaciones de las leyes y el contrabando, aportando vías de solución. Con su informe, el Rey iba a tener buena cuenta de los desmanes en las extensas y lejanas provincias donde apenas llegaba comunicación oficial alguna que permitiera poner coto a los tributos injustos y cumplir la observancia de la ley, mientras las potencias extranjeras pugnaban por romper el monopolio comercial. Tiempo después los espías ingleses publicarán estos escritos en la pérfida Albión (también en español, para la propaganda), no como ejemplo de severa autocrítica sino como confirmación de la leyenda negra que han agitado interesadamente durante toda nuestra historia.

A su regreso ha muerto Felipe V y nadie les hace caso
A su regreso, Jorge Juan constata que, muerto Felipe V, a nadie le interesan sus misiones, mediciones o publicaciones. De hecho, los avispados académicos franceses apenas mencionaron la aportación española que fue vital para la instauración del valor del metro y el sistema métrico, que no podría haber nacido sin la ayuda de esa misión compartida (la "grandeur" se llevó una vez más toda la gloria). Además también aclaró con exactitud cuál era el meridiano que cimentaba el Tratado de Tordesillas que tantos conflictos había traído entre Portugal y España por la imprecisión de los cálculos.

El momento clave de una vida
En el trayecto de vuelta de este viaje se produce tal vez el momento de mayor lucidez de Jorge Juan. El acecho con peligro real de los corsarios a los barcos franceses y el apresamiento de la nave que traía a Ulloa, la “Deliverance”, hizo pensar y mucho al joven marino. Había visto una sociedad en descomposición en América, había reflexionado sobre la necesidad de fortalecer el imperio de la ley. Había visto la debilidad de los buques de factura francesa frente a los ingleses, más maniobrables y veloces. Había sufrido los ataques de Anson en las lejanas costas. Vio claramente que los dominios en América serían insostenibles con una creciente supremacía naval inglesa. ¿Qué hacer?

La experiencia le convenció de que la Armada debía ser la prioridad de España
A su llegada a España -antes le nombraron en París miembro correspondiente de la “Academie”-, la muerte de Felipe V le hundió en un mar de dudas. Pero el destino le tenía guardado el encuentro más relevante de su vida. Con el marqués de la Ensenada, alguien con las mismas preocupaciones y con quien daría un vuelco a la política naval.

Espía a Londres, en misión imposible
No todos los campos de batalla de la Historia de España fueron a cañonazos ni cuerpo a cuerpo. En 1748 una batalla decisiva, quizá la más importante, era de inteligencia. A través del marqués de la Ensenada, Jorge Juan hace llegar sus informes secretos al Rey, y Fernando VI los estudia con interés. Ensenada comprende todas las carencias de los viajes de Juan y Ulloa (que fue liberado con honores, como miembro de la Royal Society, tras demostrar el valor científico de su misión) y decide publicar todas sus obras.

El éxito de su espionaje industrial en Londres fue espectacular
Pero a Jorge Juan le reserva una misión imposible. Le envía a Londres, camuflado con el nombre de Mr. Josues, para importar los avances de construcción naval de los astilleros del Támesis y lograr expertos que quisieran hacer escuela en España. También le pide un montón de informaciones prácticas y tecnológicas que el embajador de entonces, poco hábil en asuntos secretos, llevaba años tratando de recabar. A Jorge Juan le bastó una semana para asomarse a los Astilleros y relatar lo que estaban construyendo. Allí, por cierto, conoce caballerosamente y comparte mesa y mantel con el almirante Anson y el ministro Redford, que poco tiempo después mandará a la policía darle caza por espía.

Sus envíos de información en cartas cifradas fueron tan numerosos, eficientes y enjundiosos que convencieron aún más a Ensenada de la necesidad de cambiar de política y centrar el esfuerzo en construir una flota poderosa y moderna. Jorge Juan intuyó, como él, que tarde o temprano se dirimiría contra la flota inglesa la supremacía de los mares y que sin un cambio en la Armada no habría América. Por ello se centró en recabar la más exacta información sobre la construcción naval, la división moderna de trabajo cualificado de los astilleros, copias pieza a pieza de diseños de barcos, investigaciones sobre el lacre, las primeras aplicaciones de máquinas de vapor para limpiar puertos y otros usos preindustriales. También informó de planes concretos de los ingleses para atacar América.

A punto de ser atrapado
Ensenada y Juan sabían que el sistema de construcción de los barcos españoles, el de Gaztañeta, estaba obsoleto. El gasto de madera era enorme, contra el eficiente sistema inglés y la calidad y resistencia de jarcias, velas y otros componentes no resistía comparación. Jorge Juan realizaría sus propias mejoras al sistema. Pero lo realmente novelesco fue su accidentada salida de la ciudad del Támesis, pues estuvo a punto de ser atrapado.

La policía, mandada por el ministro Bedford, le pisaba los talones
La policía pisaba los talones a los “espías españoles”, y alguno de sus contactos allí fue detenido. La operación la dirigía el propio ministro Bedford. Antes de escapar aún tuvo que vivir mil peripecias y planificar el viaje de decenas de importantes ingenieros navales y obreros cualificados a España con sus familias para trabajar para la Corona. Les convenció de que aquello no iba a poner en peligro la floreciente industria naval británica.
Los astilleros cambian

En junio de 1750 logra cruzar el Canal de incógnito en un barco, el Santa Ana de Santoña, y llega a París. A su vuelta, comprueba que en España trabajan ya cuatro de los mejores constructores ingleses, medio centenar de técnicos y decenas de obreros cualificados. Ensenada pone sobre sus hombros una montaña de responsabilidades para cambiar los Astilleros españoles y ganar por la mano a los ingleses. A todas les da cumplimiento con brillantez y audacia. Su carrera es imparable. Pero tantos honores levantaron las envidias de la corte y no faltó quien criticó esta política.

A su regreso los astilleros cambian: es un milagro naval
En 1752, el Rey le nombra director de la Academia de Guardias Marinas de Cádiz. Allí terminará de experimentar todas sus teorías sobre la construcción naval sustentadas matemáticamente. Los resultados incluso impresionaron a los ingleses. Inspeccionaba desde la tala de árboles hasta la modernización de arsenales y astilleros, empezando por Cartagena.

Las intrigas triunfaron en el verano de 1754 y provocaron la caída y destierro del marques de la Ensenada, gracias al empeño del sagaz embajador británico en Madrid, Benjamin Keene, que tenía claro que debía hacer lo posible por acabar con el responsable de una política que solo podía perjudicar a su país. Lo triste es que lo lograra. El resto es conocido y desemboca en la creciente subordinación al francés, la Armada combinada y la derrota en Trafalgar, cuya convulsa consecuencia en América no tardariá en llegar.

Si su sistema hubiera seguido, la Armada sería poderosa
Con el tiempo, sus ideas, y las de Jorge Juan, fueron desechadas. Se optó por el tipo de construcción naval francesa, sus ingenieros y sus sistemas, mucho más atrasados, pero defendidos con denuedo por los nuevos ministros y sobre todo por Julián de Arriaga, secretario de Marina.

Embajador y espía en Marruecos
Es imposible resumir todas las vertientes de una biografía como la de Jorge Juan. Su prestigio sobrevivió a su salida de la primera línea de la vida pública. Y de hecho Carlos III, el Rey que vino de Nápoles y tanto tuvo que ver con el florecimiento de las artes en España, le encargó una de las misiones más difíciles de su vida. La embajada a Marruecos, en plena madurez, que sentaría las bases de una relación complicada entre los dos reinos, gracias a que logró firmar un primer tratado de 19 artículos que no ignoraba ninguna de las ambiciones importantes de la Corona. Allí también recabó información secreta y relevante para el Monarca. Fue la última aventura de Jorge Juan, un hombre imprescindible durante aquellos tres reinados.

Última Carta al Rey
Tan solo unos días antes de morir, Jorge Juan realizó uno de los servicios más difíciles a su Rey. Sometido a la agonía a la que le llevaron sus cólicos biliares, escribió a Carlos III una carta sorprendente, cuyo original se conserva en la Real Academia de la Historia. En ella, llegado el punto de rendir su vida, advierte al Monarca de las grandes desgracias que acechan en el horizonte, sobre todo por distraer los esfuerzos debidos a la Armada, sin la cual, lo que era España en aquel momento estaba condenado a cambiar, a sus ojos.

Venció el metodo de Gautier que vino a sustituir al suyo. Y si Jorge Juan detestaba la obra del francés, se dice que Gautier, de la mano de Julián de Arriaga, hizo todo lo que pudo para destruir la obra del sabio español. El perfeccionamiento de las naves a fines del XVIII vendría gracias a Romero y Fernandez de Landa y Retamosa. Sea como fuere se perdió un tiempo precioso y además de la técnica, faltó la visión política del marqués de la Ensenada sobre lo vital que una gran Armada iba a resultar en un futuro inmediato.



Y aquí el link al artículo original
__________________
Buen viento y mar de popa para vuesas mercedes.
El mar dara a cada hombre una nueva esperanza, como el dormir le da sueños. (Cristóbal Colón)
I've seen things you people wouldn't believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orion. I watched c-beams glitter in the dark near Tannhäuser Gate. All those moments will be lost in time, like tears in rain... Time to die. (Roy Batty)
sigue mi blog Ganando Barlovento
Citar y responder
6 Cofrades agradecieron a Gambucero este mensaje:
Acasimirocasper (23-12-2022), ayapitas (17-06-2015), coronadobx (01-06-2015), iperkeno (01-06-2015), leviño (01-06-2015), Tonina (09-06-2015)
  #134  
Antiguo 04-06-2015, 12:50
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Un corsario Español olvidado del que no se sabe mucho, Miguel Villalba!

http://abcblogs.abc.es/espejo-de-nav...casi-olvidado/

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (23-12-2022), ayapitas (17-06-2015), leviño (10-06-2015)
  #135  
Antiguo 09-06-2015, 13:18
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hemos hablado mucho del Teniente General D . Blas de Lezo, pero me gustaria hoy relatar una batalla en concreto la de Velez Malaga!

Funte:Revista de la Historia

LA BATALLA DE VELEZ-MALAGA

Tras la toma de Gibraltar por una flota anglo-holandesa al mando del almirante George Rooke, éste recibió noticias de que una flota franco-española se aproximaba. En efecto, una escuadra francesa había partido desde Toulon, y tras reunirse con efectivos españoles en Málaga, comandados por el conde de Fuencalada, se dirigían a su encuentro.

La escuadra franco-española se componía de 51 navíos de línea, 6 fragatas, 8 brulotes y 12 galeras, con un total de 3.577 cañones y mas de 24.2000 hombres mientras que la anglo-holandesa de Rooke la formaban 53 navíos de línea, 6 fragatas, un conglomerado de pataches y brulotes, con 3.614 cañones y aproximadamente 22.000 hombres, pues había dejado la mitad de su infantería de marina en la recién conquistada plaza de Gibraltar


El 24 de agosto de 1704, a la altura de Vélez Málaga, ambas flotas se encontraron. El combate fue durísimo, y ninguno de los bandos consiguió hundir ni rendir barco alguno, a pesar de que uno de los escuadrones anglo-holandeses abandonó la batalla por falta de munición (que había gastado en la toma de Gibraltar). Sin embargo, el precio en vidas fue de mas de 3000 franco-españoles por 2700 anglo-holandeses.

Ambos bandos quisieron atribuirse la victoria (los franceses volvieron a su base de Toulon atribuyéndose una gran victoria), pero se considera que fue una victoria táctica franco-española y una victoria anglo-holandesa desde un punto de vista estratégico, puesto que la flota franco-española no volvió a presentar ninguna batalla naval de importancia durante el resto de la guerra.


Como hemos dicho, el joven Blas de Lezo participaba como guardiamarina a las órdenes del almirante conde de Toulon. Durante la batalla, se distinguió rápidamente por su serenidad ante el fuego y la intrepidez de sus acciones. En un momento de la batalla, una bala de cañón le arrancó la pierna izquierda, pero lejos de abandonar, siguió en su puesto de batalla, de tal manera que el propio almirante le elogió y por su comportamiento ante la batalla y la adversidad, fue ascendido a Alférez de Bajel de Alto Bordo..

Cuentan que Blas de Lezo no se quejó ni una sola vez en el transcurso de la operación de amputación de su pierna, la cual se realizó sin anestesia alguna, por debajo de la rodilla. Además del ascenso, se le ofreció ser asistente de cámara de Felipe V, pero Blas de Lezo rechazó dicho cargo, y prefirió seguir luchando a bordo de los barcos de la armada, lo cual, como sabemos, fue una suerte, no para él, sino para todo el Imperio Español.
Citar y responder
8 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (23-12-2022), Amankila (11-06-2015), ayapitas (17-06-2015), Gambucero (09-06-2015), leviño (09-06-2015), llanera (10-06-2015), Tiberio (14-06-2015), Tonina (09-06-2015)
  #136  
Antiguo 17-06-2015, 15:20
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Interesantisimo enlace en el que ABC nos ilustra sobre diez batallas en las que estuvieron involucrados Españoles e Ingleses! Que disfruteis:

http://www.abc.es/historia-militar/2...YiMk8.facebook

Saludos.coronadobx
Citar y responder
10 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (23-12-2022), ayapitas (21-06-2015), BORRASCA (23-06-2015), Gambucero (17-06-2015), Hakuna Matata (30-06-2015), leviño (17-06-2015), llanera (18-06-2015), LOBA (20-06-2015), Loquillo (18-06-2015), Tonina (20-06-2015)
  #137  
Antiguo 21-06-2015, 08:43
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hoy hablamos de D Luis de Cordova y Cordova.

Fuente, Todoababor

Segundo Capitán General de la Real Armada Española

Nació en Segovia el cuatro de diciembre de 1721. Sentó plaza de guardiamarina en la compañía del departamento de Cádiz. Sirvió con brillantez en los primeros grados del escalafón, distinguiéndose en varias funciones de guerra.

Fue ascendido a capitán de fragata en agosto de 1747. Mandando el navío “América”, en unión con el “Dragón”, ambos a las órdenes de Pedro Stuart, después marqués de San Leonardo, y en aguas del cabo de San Vicente, trabaron combate contra los navíos argelinos “Danzig” y “Castillo Nuevo”, el primero capitana de Argel.

El “Castillo Nuevo” se retiró a las primeras descargas, pero el “Danzig” siguió combatiendo, cerca de treinta horas en el espacio de cuatro días, hasta perder la mitad de su dotación. Hecho una criba arrió su bandera y hubo que quemarlo al no poderse utilizar; se rescataron cincuenta cautivos cristianos. Por esta acción concedió el rey a Córdova una encomienda de la Orden de Calatrava.

Al no existir por entonces el grado de brigadier, que se creó en 1773, ascendió directamente a jefe de escuadra el trece de julio de 1760. Entre otras misiones mandó una flota con destino a América septentrional, regresando con ella a Cádiz en marzo de 1774.

Ascendió a teniente general en diciembre de dicho año y en 1778, mandó una fuerte escuadra combinada, hispano-francesa, compuesta de sesenta y ocho navíos.

Con ella penetró triunfante por el canal de la Mancha haciendo retirarse a las fuerzas navales británicas al abrigo de sus puertos, apresando al navío “Ardent” de 64 cañones, que quedó rezagado.

Por esta campaña meritoria, si bien de poca efectividad, recibió Córdova como obsequio del rey de Francia una caja de oro ricamente guarnecida de brillantes con la expresiva dedicatoria: "Luis a Luis".

Por su parte el rey de España le concedió la gran cruz de Carlos III, por aquella época la más valiosa distinción, que lo que fue en tiempos posteriores. Los frutos de esta campaña no fueron sin embargo muy copiosos, como queda dicho, ya que surgieron diferencias de opinión entre el mando francés y el español.

El primero quería a toda costa destruir primeramente la escuadra enemiga, para después efectuar en la Gran Bretaña el desembarco proyectado. El español abogaba por efectuar el desembarco inmediatamente, basándose en que la escuadra enemiga no era suficientemente poderosa para evitarlo. Los sucesos dieron la razón a los españoles ya que, durante las dilaciones provocadas por los británicos, éstos se fueron preparando más y más, hasta que los malos tiempos hicieron a la escuadra combinada retirarse a Brest.

En esta campaña del Canal de 1778, los buques españoles empezaron a usar los barómetros marinos, cuando aún no los tenían los aliados franceses. El general francés, conde de Guichen, se admiraba de que Córdova tomase ciertas precauciones de mal tiempo cuando aún lo hacía bueno y por el contrario que mandase suspenderlas cuando aún se estaba en lo que eran finales de un temporal y a ellos les parecía plena fuerza de él. Preguntó el almirante francés a Mazarredo de dónde provenía semejante previsión y el mayor general el enseño los barómetros, que le maravillaron.

Mandando Córdova la misma escuadra combinada y sobre el cabo de Santa María, el nueve de agosto de 1780, apresó un rico convoy británico de más de cincuenta y cinco velas, escoltado por tres fragatas de guerra que pasaron a la marina real de España con los nombres de “Colón”, “Santa Balbina” y “Santa Paula”. Córdova hizo aquel día 3.000 prisioneros de las dotaciones, más 1.800 soldados de las compañías reales de las Indias Orientales y Occidentales, valuándose el botín capturado, de mercancías y municiones, en un millón de duros (moneda de ocho reales).

Pese a la precaución de que fue objeto por parte de las fuerzas navales enemigas, que constituían la protección más lejana del convoy, los condujo a Cádiz.

En la campaña del año 1781, también en el canal de la Mancha, sufrió la escuadra violentos temporales sin experimentar descalabros y males de consideración, gracias a las acertadas disposiciones que tomó el general Córdova secundado por su mayor general José de Mazarredo. En dicha campaña también le cupo el éxito de apresar otro convoy británico de veinticuatro velas.

En estas navegaciones y combates sobresalió la buena instrucción de las dotaciones españolas, fruto de los desvelos del mayor general secundado eficazmente por Escaño, a la sazón ayudante de la mayoría. Se empezaban a sentir, antes de que fuesen publicadas, los efectos de lo que había de convertirse después en las sabias ordenanzas de la armada, producto de laborioso trabajo y experiencia de esos dos eminentes marinos.

En 1782 mandó las fuerzas navales combinadas que atacaron la plaza de Gibraltar, en ocasión en que el general Barceló mandaba las empleadas directamente en el ataque a corta distancia y después, cuando aquél cesó en este mando y se produjo el ataque de las baterías flotantes, mandadas por el general Ventura Moreno, apoyó con los fuegos de sus buques de este desgraciado ataque del invento del francés d’ArÇon; cuando fueron incendiadas éstas por las balas rojas de los defensores, envió sus embarcaciones menores a apagar los fuegos y salvar a las dotaciones.

En los incendios y voladuras de estas pesadas baterías en teoría insumergibles e incombustibles, con circulación de agua "como la sangre por el cuerpo humano", hubieron 338 muertos, 638 heridos, 80 ahogados y 335 prisioneros; pero los efectos fueron superados en mucho por el bombardeo de las lanchas cañoneras inventadas por Barceló, que lo hacían efectivo.

En Gibraltar se defendía valerosamente el general británico Elliot. La plaza llegó a estar en gran necesidad y le fue enviado un convoy con aprovisionamientos, escoltado por una escuadra de treinta navíos mandada por el almirante Howe.

Le salió al encuentro Córdova con sus fuerzas, pero las enemigas, con su convoy, aprovecharon un temporal deshecho y pasaron los tan esperados recursos para la plaza. Se perdió el navío español “San Miguel”, arrojado por la tempestad bajo los mismos muros de Gibraltar. Cuando lord Howe volvía al Atlántico, Córdova le salió de nuevo al paso y se trabó un combate, el veinte de octubre de 1782, frente al cabo Espartel.

Los británicos admiraron "el modo de maniobrar de los españoles, su pronta línea de combate, la veloz colocación del navío insignia en el centro de la fuerza y la oportunidad con que forzó la vela la retaguardia acortando las distancias". El combate duró cinco horas. Los buques enemigos de más andar, rehuyeron continuarlo. El coloso español, el navío “Santísima Trinidad”, sólo pudo hacer una descarga completa, de toda sus baterías.

Se firmó la paz con la Gran Bretaña el treinta de enero de 1783, por la que se restituía a España la isla de Menorca y La Florida.

El rey premió los servicios de Córdova nombrándole director general de la Armada el siete de febrero de 1783 y poco después capitán general. Permaneció con tan alto grado hasta su muerte, sucedida el San Fernando el veintinueve de septiembre de 1796.
Citar y responder
7 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (25-12-2022), Amankila (22-06-2015), ayapitas (21-06-2015), Gambucero (21-06-2015), leviño (22-06-2015), llanera (21-06-2015), Loquillo (26-06-2015)
  #138  
Antiguo 22-06-2015, 21:44
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Y con mucha admiracion, pongo este hilo de uno de los mas grandes, Don Gonzalo Fernandez de Cordova, "El Gran Capitan" por favor prestar atencion al descaro que tenia ya con 25 años donde a diferencia de otros nobles cuando iba al combate se ponia sus mejores galas para que se le diferenciara bien (era practica intentar no llamar la atencion del enemigo.

Como curiosidad la Legion mantiene su primer tercio como "El Gran Capitan, primero de la legion"

Que disfruteis

http://www.elgrancapitan.org/portal/...l-gran-capitan

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
6 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (25-12-2022), ayapitas (23-06-2015), Gambucero (23-06-2015), Hakuna Matata (30-06-2015), leviño (24-06-2015), Loquillo (26-06-2015)
  #139  
Antiguo 30-06-2015, 17:32
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hoy traigo otra interesante demostracion que la historia hay que contarla bien. Fuente: Todoababor.es

Es conocida una pintura del Museo naval de Madrid en la que se ve el ataque que llevó a cabo varias unidades británicas al baluarte Santiago el 1 de julio de 1762, y que defendió hasta el final su responsable, don Luis de Velasco.



En este cuadro se observan cuatro navíos británicos, pero en las fuentes británicas sólo nombran tres buques. Bueno, da igual. El caso es que fue un combate muy duro por ambas partes y que tuvo por resultado la retirada apresurada de los británicos que recibieron un serio correctivo, haciendo recordar a estos que atacar con buques a una fortaleza no siempre es una buena idea. Y menos si al mando de las baterías españolas estaba un tal Velasco. Vamos, que fue una derrota sin paliativos, pero como esta acción estaba encuadrada en el ataque general de la Habana, que lograron conquistar, pues entonces no consta como tal.

En fin, que os voy a contar que no sepáis.

Prueba de la dureza de la acción a la que fueron sometidos los navíos de la escuadra británica fue que dos de los buques implicados no volvieron más a Inglaterra. En concreto el 14 de septiembre de 1762, dos meses después de la acción, el navío de 70 cañones Stirling Castle, y por orden del almirante Pocock, al comprobar el lamentable estado en que se encontraba el buque, mandó vaciarlo de vituallas y armamento y fue hundido en la misma bahía de La Habana.

Otro de los participantes en el fracasado ataque de El Morro, el navío de 80 cañones Marlborough no tuvo mejor suerte, ya que debido también a los graves daños sufridos fue mandado a Inglaterra pero en el transcurso del viaje empezó a hacer demasiada agua teniendo que ser abandonado el 29 de noviembre, con la suerte de salvarse la tripulación al navegar en conserva del Antelope de 50 cañones. Otro navío de la escuadra de Pocock, el Temple de 70 cañones, su capitán Thomas Collingwood, salió por el mismo motivo en octubre y el 18 de diciembre tuvo que ser abandonado a 300 millas de Cabo Clear, al sur de Irlanda, donde se hundió.


Así que ahí quedaron 3 de los principales navíos británicos de la escuadra de Pocock.

En la mayoría de los listados de navíos ingleses se suele poner como final de muchos de sus buques de guerra las palabras “naufragado”, “abandonado” o “hundido” sin más explicación, como si la Madre Naturaleza o el paso del tiempo hubieran sido los únicos responsables del final de esos buques. Pero algunas veces, tras esas palabras, se esconden hechos como el relatado hoy que si bien no fueron los que definitivamente acabaron con ellos si que les dieron la puntilla. Y es justo recordar que dos de ellos fueron machacados en el combate contra los españoles del Castillo del Morro y que a consecuencia de eso acabaron más tarde perdidos.

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
6 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (25-12-2022), ayapitas (06-07-2015), Hakuna Matata (30-06-2015), leviño (30-06-2015), llanera (30-06-2015), Loquillo (01-07-2015)
  #140  
Antiguo 02-07-2015, 14:56
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Otro apasionado relato sobre " El Rayo de la Guerra" D. Alejandro Farnesio y su gran batalla de Amberes. Interesante el comienzo, donde vemos la relacion que tuvo con D Juan de Austria

http://www.historiareimilitaris.com/...rra?hitcount=0

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
5 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (25-12-2022), Antonio_Mataelpino (02-07-2015), leviño (02-07-2015), llanera (02-07-2015), Loquillo (02-07-2015)
  #141  
Antiguo 06-07-2015, 14:36
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Hoy hablamos de Antonio Oquendo, bravo Marino vasco que peleo en mas de 100 batallas, principalmente contra los Holandeses, aunque como vereis ya venia de una familia con tradicion naval, ni mas ni menos su padre que lucho junto con el gran D Alvaro de Bazan .

Fuente Wikipedia. Vereis que tambien se menciona a Fadrique de Toledo, otro grande que hablaremos en algun otro momento

Si os fijas en la mayoria de los relatos, las fuerzas Espanolas eran especialmente efectivas en el cuerpo a cuerpo. Los tercios eran sin lugar a dudas tropas mucho mas efectivas que la de los Holandeses, Ingleses o Francesas, por eso la estrategia era intentar abordar los barcos enemigos


Hijo de María de Zandategui, señora de la torre de Lasarte y de Miguel de Oquendo, capitán general de la armada de Guipúzcoa, que participó junto a don Álvaro de Bazán en la Batalla de las Terceras, y murió en el desastre de la Invencible. A los 16 años ingresó con la plaza de caballero entretenido en las galeras de Nápoles, mandadas a la sazón por Pedro de Toledo, distinguiéndose en seguida "por su bella índole y gran fondo de talento militar".


Hacía 1594 pasó a la armada del Océano, cuyo general era entonces don Luis Fajardo. Cuando aún no tenía 18 años se le dio el mando de los bajeles ligeros Delfín de Escocia y la Dobladilla, pertenecientes a dicha armada.

El 15 de julio de 1604 partió de Lisboa con la misión de dar caza a un corsario inglés que con dos buques atacaba y extorsionaba a los pueblos de Andalucía, Galicia y Portugal. Al alba del 7 de agosto encontró a su enemigo en el Golfo de Cádiz; el corsario le abordó, metiéndole cien hombres dentro de su buque. Oquendo, al cabo de dos horas de combate, batió a todos, habiendo muchos muertos y heridos de ambas partes. El corsario trató de desaferrarse para huir, pero Oquendo entró con su gente, apresándolo. El otro buque, que se había estado batiendo al cañón con la “Dobladilla”, huyó a toda fuerza de vela y no pudo ser alcanzado. Los españoles quedaron muy averiados, arribando a Cascais. Fue recibido triunfalmente en Lisboa, felicitado por el rey Felipe III y por su capitán general don Luis Fajardo.

Gobernador de la escuadra del Cantábrico

En 1607, es nombrado gobernador de la escuadra de Vizcaya al fallecer Martín de Bertendona. Con esta armada guardaba las costas ante las amenazas de los neerlandeses, que venían dispuestos a incendiar los buques españoles en los puertos cantábricos. Ante la noticia de la salida de la armada de Vizcaya, se retiraron.

En junio fueron puestas a sus órdenes las escuadras de Guipúzcoa y de las Cuatro Villas, y junto a la de Vizcaya compusieron la escuadra llamada del Cantábrico. Con estas fuerzas efectuó muchos cruceros, protegiendo la llegada de las flotas de Indias y haciendo numerosas presas. En el mismo año fue nombrado general de la flota de Nueva España, sin cesar en la escuadra de Cantabria, con la que continuó al terminar su comisión de América.

Sirvió también con sus fuerzas, en calidad de almirante, a las órdenes del príncipe Filiberto de Saboya, que ostentaba el título de Príncipe de la Mar. Filiberto hizo ante el rey un caluroso elogio de Oquendo, y el rey confirió a éste el hábito de Santiago y encargó a don Rodrigo Calderón que, de su mano y en representación de él, le armase caballero.

Encarcelado

En 1619, Juan Fajardo, almirante general de la escuadra del Océano, pidió permiso para retirarse, permiso que le fue denegado por confiársele la guarda del Estrecho. Fajardo decidió retirarse sin el permiso real, por lo que fue arrestado y encerrado en el castillo de Sanlúcar de Barrameda. Oquendo fue nombrado para sustituirle, pero éste se excusó diciendo que estaba dedicado al alistamiento de su escuadra y a la construcción de un navío que había de servirle de capitana. Al mismo tiempo señalaba la inconveniencia de tal sustitución, comunicando al secretario Arostegui: que el no ir a servir no era falta de voluntad, sino que por no lo hacer con honra, es mejor excusarlo.

Molestos los miembros del Consejo contra el que se atrevía de este modo a darles lecciones, propusieron al rey que se quitase el mando a Oquendo y fuese encerrado en el castillo de Fuenterrabía. Poco después le fue conmutada a Oquendo esta prisión por la reclusión en el convento de San Telmo, en San Sebastián, con permiso para poder salir a inspeccionar su galeón. Intervino al fin su protector, el príncipe Filiberto, cuyos buenos oficios lograron su liberación. Pronto se le dio un nuevo mando, el de los galeones de la carrera de Indias, con los que efectuó algunos viajes.

En los primeros tiempos del reinado de Felipe IV, Oquendo fue consultado por su ministro el conde de Olivares sobre asuntos de Indias, servicio naval y comercio de Tierra Firme.

Procesamiento
En 1624 fue procesado, acusado de irregularidades en su mando y favoritismo, admitiendo en la flota buques inadecuados, por pertenecer a sus amigos, y también de no permitir las necesarias reparaciones en los buques y de una injustificada invernada en La Habana. De tal modo, los galeones Espíritu Santo y Santísima Trinidad se habían ido a pique por ir en malas condiciones, perdiendo el tesoro de su carga.

Pudo rebatir cumplidamente todos los cargos que se le habían hecho a impulso de la envidia de sus contrarios, y al cabo de año y medio se pronunció la sentencia: privación del mando de las flotas de Indias durante cuatro años, "menos los que fuesen voluntad de Su Majestad, de su Consejo de Indias o de la gente de Indias, en su real nombre", y 12.000 ducados de indemnización por lo perdido en los galeones.

El socorro de La Mámora

En 1626 obtuvo en propiedad el cargo de almirante general de la armada del Océano, quedando subordinados a él todos los generales de las diferentes escuadras, como él lo quedaba al capitán general Fadrique de Toledo, en cuyas manos hacía juramento y homenaje.


Al recibir Oquendo de su gobernador don Diego de Escobedo la petición de auxilio con motivo del sitio de La Mámora por fuerzas marroquíes en 1628, socorrió la plaza desde Cádiz, fletando buques y alistando gente, aún sin tener autorización de sus superiores, por considerarlo necesario para mejor servicio del rey y tratarse de un urgente auxilio. Tan complacido quedó el rey don Felipe de su servicio, que escribió de su puño y letra: "quedo tan agradecido a este servicio que me habéis hecho, como él lo merece y os lo dirá esta demostración".

La campaña de Brasil

Formando Oquendo parte del Consejo de Guerra, se reunió en Lisboa una escuadra bajo su propio mando para socorrer las costas del Brasil contra los ataques de los neerlandeses, especialmente las plazas de Pernambuco y de Todos los Santos. Componían la escuadra 16 naos; 5 de ellas no llegaban a las trescientas toneladas y a reunir cuarenta hombres de guarnición; otras 5 no llevaban más que la mitad de la infantería que les correspondía y quedaban 6 que eran mejores, pero también faltas de elementos y de dotación. Arbolaba Oquendo su insignia en el galeón Santiago.

Salió de Lisboa el 5 de mayo de 1631 convoyando una flota de buques mercantes portugueses y de 12 carabelas, que llevaban 3.000 hombres de transporte para reforzar las guarniciones de las plazas brasileñas.

Al cabo de 68 días de navegación, llegaron a la bahía de Todos los Santos, reforzando su guarnición y siguiendo viaje a Pernambuco con 20 naos mercantes que se agregaron al convoy. El 12 de septiembre avistaron la flota neerlandesa, bajo el mando del almirante Adriaan Hans Pater, que venía de saquear la isla de Santa María. El almirante neerlandés tuvo el gallardo pero presuntuoso gesto de ordenar que sólo atacasen a los españoles 16 de sus buques; el mismo número que los que sumaban los de Oquendo. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la capitana y la almiranta neerlandesas eran buques de 900 y 1.000 toneladas, con cincuenta cañones de calibre entre 48 y 12, y, en cambio, los españoles no pasaban de las 300 toneladas e iban armados con cañones de a 22 a 8.

Antes de trabarse el combate pasó cerca de la capitana de Oquendo la carabela en que iba el conde de Bayolo, jefe de la infantería, y al estar a la voz propuso a Oquendo reforzar los buques con sus soldados. Oquendo con tono humorístico, señalando las velas enemigas le dijo: "¡Son poca ropa!" Después negó el paso de los soldados, razonando que la orden era llevarlos a Pernambuco para refuerzo y que no quería, "por si ocurría cualquier accidente que impidiera volverlos a las carabelas". El conde recibió orden de unirse al convoy y acercarse con él hacia la costa.

Así se entabló un duro combate a 18º de latitud sur y a unas 240 millas de los Abrojos, a las 8 de la mañana del 12 de septiembre de 1631. La escuadra neerlandesa avanzó a todo trapo, desplegada en arco. Entonces, Oquendo consiguió aferrarse con hábil maniobra a la capitana enemiga por barlovento, de tal modo que los fuegos y humos fuesen hacia el neerlandés. Hans Pater trató de desasirse, mas no pudo, pues el capitán Juan Castillo saltó al buque neerlandés y a parte de los garfios, lo aseguró con un calabrote que amarró a su palo. Pronto le quitaron la vida, y lo mismo a sus soldados, pero el fuego que se hizo desde las cofas del Santiago impidió a los neerlandeses desamarrarlo. Otro galeón neerlandés se colocó pronto por la banda libre del Santiago, pero también acudieron los españoles en auxilio de su general.

El combate aún estaba indeciso a las 16:00. Al fin, un taco encendido disparado por un cañón del Santiago prendió fuego a la capitana neerlandesa. La almiranta de su segundo, el aventurero raguseo Jerónimo Masibradi, acudió y dio remolque al Santiago, apartándole de la explosión del buque neerlandés. Hans Pater encontró la muerte en el agua, a donde se había arrojado con gran número de los suyos.

Oquendo se apoderó del estandarte de los Países Bajos y puso en fuga al enemigo, quemando a éste tres mayores galeones y haciéndole 1.900 muertos; los españoles perdieron, por su parte, dos galeones, hundido uno de ellos, el San Antonio, la almiranta, y 585 muertos y 201 heridos. Tuvo la satisfacción Oquendo de saber que el galeón apresado por los neerlandeses, el Buenaventura, no pudo ser aprovechado, y que los españoles prisioneros se apoderaron de la carabela donde los llevaban y se fugaron.

Cinco días después hubo nuevo avistamiento de las escuadras, pero el almirante Tir, que sucedió en el mando a Hans Pater, eludió el combate a pesar de su manifiesta superioridad numérica. Oquendo llevó las tropas de refuerzo a Pernambuco y regresó a la Península. El 21 de noviembre entró en Lisboa, siendo objeto de entusiastas manifestaciones. Guipúzcoa le envió un caluroso mensaje de felicitación.

Gobernador de Mahón
Después de esta campaña fue nombrado capitán general de la guarda de la carrera de Indias, y en calidad de tal efectuó otro viaje a América, hacia la que partió el 23 de abril de 1634, sufriendo un duro temporal a su regreso.

En 1636, Oquendo estuvo de nuevo arrestado por batirse en duelo en Madrid, provocado por un caballero italiano al que sin herir gravemente dio una fuerte lección. En 1637 recibió la orden de salir con sus buques para incorporarse a la escuadra de Nápoles. Hizo presente en qué malas condiciones de combatir se hallaban, sin gente y sin pólvora, considerando que esta salida sólo suponía ofrecer a los enemigos una fácil victoria. Por ello le llegó la orden de invernar en Mahón, donde fue nombrado gobernador de Menorca. Efectuó grandes mejoras en las fortificaciones de la isla, trayendo artillería de Nápoles.

La batalla de las Dunas

Artículo principal: Batalla de las Dunas (1639)

En agosto de 1639 se terminó de formar en Cádiz parte de la escuadra que había de acudir a operar contra Francia y los Países Bajos: 23 buques con 1.679 hombres de mar. El 20 de julio, el secretario del rey, Pedro Coloma, firmaba una carta en que se notificaba a Oquendo que se le hacía merced del título de vizconde. Tocó la armada en La Coruña y allí se le unió la escuadra de Dunquerque, que era la mejor dotada y adiestrada. El 5 de septiembre salió de este puerto con todas sus fuerzas, yendo Oquendo en vanguardia, en su galeón Santiago, seguido por dicha escuadra de Dunquerque. En doce transportes ingleses iban tropas del ejército para reforzar las de los Países Bajos.

Los neerlandeses, según instrucciones del príncipe de Orange, habían dividido sus fuerzas en dos escuadras: una de 50 galeones y 10 brulotes, mandada personalmente por Maarten Harpertszoon Tromp, general en jefe, y otra de 40 buques y 10 brulotes, a las órdenes del almirante Johan Evertsen.

Cerca del paso de Calais se encuentran las escuadras española y neerlandesa, entablando un combate que dura tres días (16, 17 y 18 de septiembre), al cabo de los cuales la escuadra española se refugia en la rada de Las Dunas (The Downs, en la costa inglesa) para reparar. Al cabo de un mes sale a la mar y entabla combate en inferioridad de condiciones con los neerlandeses que le bloqueaban la salida. El resultado es la derrota de la flota española, que perdió 43 buques. A pesar de ello, se consiguió llevar los refuerzos y el dinero al ejército de Flandes.

En esta batalla de las Dunas, la real de Oquendo se defendió tan bravamente que pudo alcanzar Mardique, siempre reciamente acosado. Cuando se reprochó al almirante neerlandés el no haberla apresado, respondió "La capitana Real de España con don Antonio de Oquendo dentro, es invencible". Echó ésta a pique a varios buques enemigos, y cuando entró en puerto pudieron contarse en ella 1.700 balazos de cañón, de diferentes calibres. Durante muchos días hubo que estar dando a las bombas de achique y tapando boquetes, pero al fin fue salvado el galeón Santiago. La salud de Oquendo quedó profundamente quebrantada; llevaba más de cuarenta días sin desnudarse y la alta fiebre le devoraba. No pudo recuperarse por completo. Dijo "Ya no me falta más que morir, pues he traído a puerto con reputación la nave y el estandarte".

Volviendo a España en marzo de 1640, al estar cerca de Pasajes, donde tenía su casa, al verle tan enfermo, le aconsejaron que entrase en el puerto y que se pusiese en cura. Contestó: "La orden que tengo es de volver a La Coruña; nunca podré mirar mejor por mí que cuando acredite mi obediencia con la muerte".

En La Coruña quedó postrado en el lecho, y la enfermedad se fue agravando más y más. Falleció el 7 de junio, cuando rompía el fuego la artillería de los buques en salvas por la salida del Santísimo en la procesión del Corpus Christi. Oquendo, al oír el tronar del cañón, saltó de la cama, gritando a grandes voces: "¡Enemigos! ¡Dejadme ir a la capitana, para defender la armada!".

Posteriormente, la familia Oquendo, probando su hidalguía, pasó a Las Encartaciones de Vizcaya. El jefe de la familia Oquendo fue Joaquín de Urdampilleta, de Palacio, Ortíz de Marroquín y Ruíz de Oquendo, cuyo nieto primogénito es José Joaquín Puig de la Bellacasa y Urdampilleta, por consiguiente, tendría derecho al marquesado de Oquendo.

Editado por coronadobx en 06-07-2015 a las 18:23.
Citar y responder
6 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (27-12-2022), ayapitas (06-07-2015), Hakuna Matata (06-07-2015), leviño (06-07-2015), llanera (06-07-2015), Loquillo (07-07-2015)
  #142  
Antiguo 06-07-2015, 16:22
Avatar de Hakuna Matata
Hakuna Matata Hakuna Matata esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 12-01-2010
Localización: Madrid - Valencia - Denia - Baleares
Edad: 53
Mensajes: 603
Agradecimientos que ha otorgado: 1,162
Recibió 483 Agradecimientos en 135 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Muchas gracias por acercarnos tan magnífico personaje.

Un fuerte abrazo y
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Hakuna Matata
coronadobx (06-07-2015)
  #143  
Antiguo 08-07-2015, 14:01
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Como habia amenazado hoy hablamos de D Fadrique de Toledo.

Sigo con el repaso a los grandes (y muchos olvidados) nombres de Marinos que conformaron el Siglo XVII, especialmente su primera mitad. Tambien vereis como se entrecuza el destino con Oquendo del que hable en mi anterior aportacion en el hilo.

Si os fijais dos temas mas, muchos de estos grandes marinos murieron bien desterrados, desacreditados o en penuria (algo desgraciadamente muy nuestro) y otro es la eficacia que tuvo Espana en la defensa de nuestras colonias en America. Si lo analizais; en casi tres siglos apenas se perdieron palzas significativas

Fuente (Aportacion Cebalolo3 al Foro Militar General, Militar.org)


Don Fadrique de Toledo y Osorio fue un marino que representa muy bien el poder y hegemonia naval española de la primera mitad del siglo XVII.
Nacio en Madrid en el año de 1580 en el seno de una familia como podeis comprobar por el apellido de gran importancia en la historia de España.

Ingreso de muy joven en las armadas de su majestad combatiendo contra armadas turcas y berberiscas iniciando una gran carrera naval que por su buen hacer y experiencia en combate le llevaria a convertirse en 1618 en capitan general de la escuadra del oceano.Esto le llevaria a nuevos y numerosos combates mandando la escuadra contra holandeses,ingleses y berberiscos.



Entre ellos podemos destacar la batalla naval de Cabo San Vicente en 1621 donde derrota a la armada holandesa y sobre todo la batalla naval del Canal de la Mancha en 1623 donde derrota nuevamente a la armada holandesa rechazandoles e impidiendo que cruzaran el canal estableciendo un bloqueo sobre sus costas.Poco despues derrota una armada bereber en el estrecho de Gibraltar.Fue puesto al mando de la expedicion naval que debia recuperar la ciudad brasileña de Bahia tomada por los holandeses un año antes con una flota de 26 navios con 450 cañones y 3.500 soldados de desembarco.Con una operacion por tierra y por mar rinde la ciudad de Bahia y captura a miles de holandeses.Siguio con las operaciones militares desalojando a holandeses e ingleses de otros puntos de Brasil que la habian invadido.

Posteriormente en otras misiones se apodera de la isla de San Salvador.Vencio a una flota corsaria en la isla de Nieves y arroja a los ingleses y franceses de la isla de San Cristobal quemando todas sus plantaciones de cafe y tabaco.Por su carrera en la armada y sus victorias se le otorga el titulo de Marques de Villanueva de Valdueza.Sus acciones le granjean una gran fama dedicandosele obras de teatro y poesias.El aumento de su poder le hizo chocar directamente con el conde-duque de Olivares quien para alejarle de la corte le envio a America a recuperar la plaza de Pernambuco y el resto de plazas brasileñas ocupadas en 1630 por una inmensa armada holandesa que traia hasta 7.000 hombres de desembarco.Don Fadrique por su estado de salud no acepta la mision formandosele proceso de desobediencia(consejo de guerra) condenandolo a destierro ,perdidda de honores y mercedes con confiscacion de bienes muriendo al poco tiempo,en 1634.

Poco despues su memoria fue rehabilitada.Como curiosidad en lugar de Don Fadrique de Toledo,se envio a Pernambuco a Don Antonio Oquendo el cual derroto a la armada holandesa muriendo en dicho combate el almirante holandes Hans Pater.

Editado por coronadobx en 08-07-2015 a las 15:45.
Citar y responder
4 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
Acasimirocasper (27-12-2022), ayapitas (08-07-2015), Hakuna Matata (11-07-2015), leviño (08-07-2015)
  #144  
Antiguo 10-07-2015, 12:25
Avatar de Gambucero
Gambucero Gambucero esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 08-09-2011
Edad: 62
Mensajes: 2,359
Agradecimientos que ha otorgado: 902
Recibió 1,336 Agradecimientos en 771 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

José Solano y Bote, El Terror del Atlantico - explorador y gobernador de Venezuela hasta 1770.
Habiendo estudiado geografía y política, Solano ingresó en la Real Armada Española como Guardiamarina el 20 de abril de 1742. Al acabar sus estudios se embarcó a bordo del Soberbio, navío perteneciente a la escuadra del Mediterráneo, mandado por Juan José Navarro, futuro marqués de la Victoria. Solano participó en el combate naval que tuvo lugar en el cabo Sicié, (Tolón) el 22 de febrero de 1744 contra la Marina Real Británica comandada por el almirante Thomas Mathews. Esta batalla se produjo en la guerra que enfrentó a España y Francia contra Gran Bretaña en virtud de la firma del llamado Segundo Pacto de Familia. Solano fue ascendido por su actuación en aquel hecho a Alférez de Fragata. Posteriormente, fue escogido como uno de los oficiales que acompañarían a Jorge Juan y Santacilia en un viaje por Inglaterra y Rusia encargado por el Marqués de la Ensenada con el fin de estudiar los adelantos de su ciencia naval y organización de sus respectivas armadas con regreso a España en 1754.
Ascendió a Capitán de Fragata en 1754 y fue destinado a la Provincia de Venezuela como comisario nombrado por el Rey Fernando VI con el objeto de asistir a la demarcación de límites entre España y Portugal al norte del rio Amazonas, mediante Real cédula expedida en el Palacio del Buen Retiro el día 20 de diciembre de 1757. Dicho trabajo le ocupó siete años viajando por el rio Orinoco y sus tributarios y en varias oportunidades llegó a Santa Fe de Bogotá para rendir informes al Virrey de la Nueva Granada. A la conclusión de la expedición en 1761 fue ascendido a Capitán de Navío
En 1762, al declararse la guerra con Inglaterra, se le dio el mando del navío Rayo y al firmarse la paz es nombrado al año siguiente Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, por Real Cédula del 12 de junio de 1763. Combatió el contrabando de ingleses y holandeses que azotaban las costas del litoral venezolano. Durante este esfuerzo logró apresar 103 embarcaciones y desalojó a los ingleses de las islas vecinas de Sotavento reduciendo el contrabando de tal manera que en 1770 cuando terminó su gobierno el ingreso de las rentas se había duplicado. Se le nombra Caballero de Santiago, por título extendido en San Lorenzo el 11 de noviembre de 1763.
Durante su periodo al mando de la Provincia de Venezuela dio la orden en 1766 para la construcción del Fortín Solano con la finalidad de reforzar la defensa de Puerto Cabello que ya contaba con el castillo San Felipe. Fundó la población de Chacao, hoy parte del área metropolitana de Caracas, en abril de 1768, con la intención de poblar el sitio y defender a sus pobladores e indígenas. Solano impartió justicia y por ello tuvo fama de ser un gobernante muy justo y respetado durante el periodo colonial venezolano. Fundó asimismo varias escuelas y fue un temible enemigo del contrabando y el vandalismo.
Aliada como estaba España con Francia por los denominados Pactos de Familia, en plena guerra de independencia norteamericana la escuadra española debió unir fuerzas con la escuadra francesa de Orvilliers cuando en junio de 1779 fue declarada la guerra a Inglaterra. Solano fue destinado a la escuadra de Antonio González de Arce, saliendo con ella de Ferrol rumbo al Canal de la Mancha. La escuadra combinada franco-española, en la que se contaban 68 navíos, logró ejecutar un exitoso bloqueo naval a Gran Bretaña; los buques ingleses se refugiaron en sus puertos causando el colapso del comercio británico. Solano tomó parte en las acciones destinadas al apresamiento del poderoso navío de línea británico Ardent , de setenta y cuatro cañones.
El 22 de febrero de 1780 se le confiere el mando de una escuadra de 12 navíos para escoltar 140 velas con carga a los principales puertos de América y además los acompañaban otros con 12,000 tropas con sus equipos militares para la defensa de esas posesiones, zarpa de Cádiz el día 28 de abril y logra conducirlo y desembarcar el ejército sin novedad en La Habana el 4 de agosto. Contra esta expedición se encontraba una escuadra de 33 navíos ingleses al mando del general George Rodney a la cuales se logró burlar gracias a la pericia y arrojo del almirante Jose Solano.
Colaboró eficazmente en la conquista de la Florida y en la toma de Pensacola, donde acudió en ayuda de Bernardo de Gálvez, gobernador de la Luisiana, en marzo de 1781. En reconocimiento a dichos servicios, Solano fue ascendido a Teniente General de la Real Armada el 4 de agosto de 1781.
El 20 de septiembre de 1770 es nombrado Capitán General de Santo Domingo y presidente de su Real Audiencia. En 1773 fue ascendido a Brigadier de la Armada. Concluida la designación de límites con los franceses, que ocupaban el oeste de la isla, solicitó licencia para continuar sus servicios en la Armada, siendo promovido a Jefe de Escuadra en 1779.
Solano volvió a España con sólo cuatro navíos y se trasladó a Madrid, donde en 1802 se le dio el encargo de ir a Nápoles para traer a Barcelona a María Antonia de Borbón-Dos Sicilias, prometida del príncipe Fernando, y a Francisco I de las Dos Sicilias, prometido de la infanta de España Isabel de Borbón. Por esta acción el Rey de Nápoles le nombró caballero de la Orden de San Jenaro. Fue ascendido a capitán general de la Armada y continuó en Madrid como consejero de Estado, falleciendo el 24 de abril de 1806.
Por concesión especial del rey Carlos IV, se le rindieron honores militares. Su muerte fue honrada a nivel nacional e incluso el rey levantó la prohibición de rendir honores fúnebres en la residencia del monarca, suponiendo un reconocimiento muy especial. Fue sepultado en una capilla del convento de los Carmelitas Descalzos de la Villa y Corte en Madrid en medio de una ceremonia de gran importancia. El convento fue destruido y en su lugar hoy sólo queda la Iglesia de San José en la calle de Alcalá. Sigue siendo un misterio si las bóvedas donde fue sepultado Solano se salvaron y sus restos fueron trasladados a la Parroquia; al parecer el sacristán de dicha iglesia dejó constancia escrita que todos los restos fueron reunidos y enterrados debajo del piso de la iglesia después de un incendio ocurrido en 1930.



Fuente: Foro Naval en facebook.
__________________
Buen viento y mar de popa para vuesas mercedes.
El mar dara a cada hombre una nueva esperanza, como el dormir le da sueños. (Cristóbal Colón)
I've seen things you people wouldn't believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orion. I watched c-beams glitter in the dark near Tannhäuser Gate. All those moments will be lost in time, like tears in rain... Time to die. (Roy Batty)
sigue mi blog Ganando Barlovento
Citar y responder
5 Cofrades agradecieron a Gambucero este mensaje:
Acasimirocasper (27-12-2022), ayapitas (10-07-2015), coronadobx (10-07-2015), Hakuna Matata (11-07-2015), leviño (10-07-2015)
  #145  
Antiguo 10-07-2015, 14:03
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Magnifico relato, ya estamos en uno de los siglos gloriosos para nuestra Armada, el XVIII !!!!!!


Saludos. Coronadobx
Citar y responder
  #146  
Antiguo 11-07-2015, 02:52
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 56
Mensajes: 5,738
Agradecimientos que ha otorgado: 1,107
Recibió 7,453 Agradecimientos en 2,471 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Y Fadrique de Toledo en su mejor esencia!!!! Espectacular relato que debeis leer!

http://www.historiadeiberiavieja.com.../espana-brasil

Saludos y que lo disfruteis! Coronadobx

Editado por coronadobx en 11-07-2015 a las 02:58.
Citar y responder
4 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (11-07-2015), Gambucero (11-07-2015), Hakuna Matata (11-07-2015), leviño (11-07-2015)
  #147  
Antiguo 11-07-2015, 10:57
Avatar de leviño
leviño leviño esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 16-01-2009
Localización: alicante
Edad: 57
Mensajes: 2,963
Agradecimientos que ha otorgado: 7,335
Recibió 2,862 Agradecimientos en 1,269 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

SALUDSS


Permitidme hacer un inciso en este interesantisimo hilo que haré extensible a los de barcos militares , al si lo se no vengo de amboro y otros tantos de los que soy fiel seguidor , el motivo es presentar una reclamación a los autores de dichos hilos por el importe de 29.90 que se pueden dividir entre los autores , dicho importe corresponde a la compra de unas gafas de vista cansada que he tenido que adquirir devido al uso intensivo de mis ojos para poder leeros ,

podriais por favor poner cosas menos interesantes gracias

__________________
EL GARFIELD.
Restauración integral de un velero de 5,50. http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=166786
El WISPA
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE UN VELERO DE 26 PIES
https://foro.latabernadelpuerto.com/...d.php?t=182808
LAS RONDAS DEL JORDI BMW LAS PAGO YO
(AL)

LA IGNORANCIA SE CURA LEYENDO Y EL RACISMO SE CURA VIAJANDO.
(UNAMUNO)
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a leviño este mensaje:
ayapitas (12-07-2015), coronadobx (11-07-2015), Loquillo (13-07-2015)
  #148  
Antiguo 11-07-2015, 11:43
Avatar de leviño
leviño leviño esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 16-01-2009
Localización: alicante
Edad: 57
Mensajes: 2,963
Agradecimientos que ha otorgado: 7,335
Recibió 2,862 Agradecimientos en 1,269 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por coronadobx Ver mensaje
Y Fadrique de Toledo en su mejor esencia!!!! Espectacular relato que debeis leer!

http://www.historiadeiberiavieja.com.../espana-brasil

Saludos y que lo disfruteis! Coronadobx

SALUDSS

como bien sabe gambucero ( o debiera) en la provincia de Granada esta la poblacion de la Puebla de don Fadrique antes conocida como Bolteruela ,


"El municipio debe su actual nombre al segundo duque de Alba, don Fadrique de Toledo, que así la bautizó en 1525."

como no me cuadran las fechas supongo que se tratara de un pariente posterior el que comentamos que anduvo por Brasil .
es que ni con las gafas lo veo en el arbol de la casa de Alba , si me podeis aclarar porfaplis

LO QUE ME HACES LEER JOIO

__________________
EL GARFIELD.
Restauración integral de un velero de 5,50. http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=166786
El WISPA
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE UN VELERO DE 26 PIES
https://foro.latabernadelpuerto.com/...d.php?t=182808
LAS RONDAS DEL JORDI BMW LAS PAGO YO
(AL)

LA IGNORANCIA SE CURA LEYENDO Y EL RACISMO SE CURA VIAJANDO.
(UNAMUNO)

Editado por leviño en 11-07-2015 a las 11:49.
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a leviño
Loquillo (13-07-2015)
  #149  
Antiguo 11-07-2015, 11:48
Avatar de leviño
leviño leviño esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 16-01-2009
Localización: alicante
Edad: 57
Mensajes: 2,963
Agradecimientos que ha otorgado: 7,335
Recibió 2,862 Agradecimientos en 1,269 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

SALUDSS

Por cierto se me olvidaba comentar que cerca de la puebla existe un grupo de secuoyas , algo insólito en estas latitudes

__________________
EL GARFIELD.
Restauración integral de un velero de 5,50. http://foro.latabernadelpuerto.com/s...d.php?t=166786
El WISPA
RESTAURACIÓN INTEGRAL DE UN VELERO DE 26 PIES
https://foro.latabernadelpuerto.com/...d.php?t=182808
LAS RONDAS DEL JORDI BMW LAS PAGO YO
(AL)

LA IGNORANCIA SE CURA LEYENDO Y EL RACISMO SE CURA VIAJANDO.
(UNAMUNO)
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a leviño este mensaje:
Acasimirocasper (27-12-2022), Loquillo (13-07-2015)
  #150  
Antiguo 11-07-2015, 11:50
Avatar de Gambucero
Gambucero Gambucero esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 08-09-2011
Edad: 62
Mensajes: 2,359
Agradecimientos que ha otorgado: 902
Recibió 1,336 Agradecimientos en 771 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Me lo se, me lo se... Don Fadrique Alvarez de Toledo. Nuestro Don Fadrique de Toledo que anduvo por Brasil, fue sobrino del citado Duque de Alba. Perteneciente a una rama menor de la Casa de Alba (en el Arbol que has puesto, solamente aparecen las ramas principales).

La Puebla... buen sitio... con la Sierra de la Sagra a sus espaldas... pleno de lugares de buen yantar y mejor folgar que dirían nuestros ancestros... esos Secuoyas los hizo traer el Duque de Wellington (de este también tendríamos que hablar algún día) desde California, para este Cortijo de la Losa, otros que fueron plantados en su finca de Illora, así como los dos que hay en el Jardín Botánico de la Universidad (actual Facultad de Derecho) son famosos y están en el catálogo de Arboles Singulares... siempre se les ha llamado "las wellingtonas" por estos parajes...

En 1241 existía en este lugar un caserío denominado La Bolteruela, dependiente de Huéscar. En 1488 los Reyes Católicos reconquistaron la zona de la actual comarca oscense, en el Reino de Granada, estando al mando de la frontera Don Fadrique Álvarez de Toledo, II Duque de Alba.

En 1495 se ofrecieron estas tierras en señorío a Luis de Beaumont, segundo Conde de Lerín y Condestable de Navarra, el cual trajo a gentes de Navarra, con sus costumbres. El 23 de octubre de 1513, tras conseguir Don Fadrique la ocupación del Reino de Navarra, se le dio en señorío este territorio, hecho que no gustó a la población mudéjar, mayoritaria en Huéscar, que era el centro del señorío. El malestar hizo que Don Fadrique se refugiara con un puñado de cristianos viejos en La Bolteruela, y que el 9 de noviembre de 1525 le diera su nombre a esta aldea que él mismo hizo prosperar y que repobló con navarros, castellanos y murcianos. -Realmente se refugió de las "perrerías" que le gastaba el Marqués del Zenete, que lo hostigaba constantemente desde su castillo-palacio de La Calahorra (precioso palacio de mármol de Carrara por cierto, embutido entre los muros de un recio castillo), extraño caso el de este Marqués del Zenete, que gustaba de mudéjares... y que en la entrada de esta fortaleza hizo inscribir la curiosa frase: "Construyose esta casa, para protección de Caballeros perseguidos por su Rey"... ya veis... por los tradicionales "quítate tu que me pongo yo" tan propios de nuestra historia-

La población navarra trajo consigo numerosas tradiciones, como la devoción a las santas patronas Alodía y Nunilón, bailes típicos y apellidos del norte de la península, como Aguirre, Amurrio, Beteta, Egea/Ejea, Irigaray, Ondoño, Pageo/Pajeo, Penalva, Peralta, Sola, Tristante, Tudela, Ujaque y los numerosos Navarro.

Ya en el siglo XIX se produjo un notable cambio urbanístico, consiguiendo segregarse de Huéscar y obteniendo el título de villa con su término municipal. Hasta 1916, el municipio toledano de La Villa de Don Fadrique tenía el mismo nombre que esta localidad.

Una curiosidad más de Granada... sobre la que tengo que escribir algo, aunque no se donde colocarlo... Don Alvaro de Bazán y Guzmán, Marqués de Santa Cruz, Almirante de Castilla... (y también emparentado con la Casa de MedinaSidonia por su madre -Guzmán-) nació y creció en Granada. Desde esta ciudad llevó consigo -pues pertenecía a la capilla privada de su palacio- a la batalla de Lepanto y como protectora de la galera capitana, la imagen de la Virgen del Rosario (la que aquí llamamos "la del trajecito de plata" o "la de plata", por ser esta su vestidura... de plata labrada y piedras preciosas) que se venera aún hoy en la Iglesia de Santo Domingo... cuya replica se procesiona todos los Martes Santos, escoltada por la Armada, y mantiene el rango Efectivo de Almirante de la Armada y Capitana General de la Mar Oceana (tengo que confesar que me bautizaron a sus pies... y nací a 500 metros). La Real Archicofradía de la Virgen del Rosario conserva entre sus legajos el acta y documento de donación, firmada por el propio Don Alvaro de Bazán, de dicha imagen a la recién fundada -entonces- archicofradía a su vuelta de Lepanto, para su culto y adoración.



Aquí en su camarín:

Aunque seguramente ahora vendrá algún gaditano y me dirá que la Virgen de Lepanto es la de Cadiz... lo cual he de desmentirle, pues la de Cadiz, tambien llamada "la Virgen Galeona" es la imagen que bendecía la partida de las Flotas de Indias... y nada tuvo que ver con Lepanto, salvo que fué ragalo de Don Juan de Austria a la Compañía de Galeras de San Fernando, pasando posteriormente al Colegio de Guardiamarinas. Por cierto, esta imagen de la "Virgen Galeona" fue restaurada hace poco en el propio Museo Naval.


Así que aunque parezca que somos montañeses y "de secano"... hay mucha mar por nuestros genes y venas.
__________________
Buen viento y mar de popa para vuesas mercedes.
El mar dara a cada hombre una nueva esperanza, como el dormir le da sueños. (Cristóbal Colón)
I've seen things you people wouldn't believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orion. I watched c-beams glitter in the dark near Tannhäuser Gate. All those moments will be lost in time, like tears in rain... Time to die. (Roy Batty)
sigue mi blog Ganando Barlovento

Editado por Gambucero en 11-07-2015 a las 13:03.
Citar y responder
5 Cofrades agradecieron a Gambucero este mensaje:
Acasimirocasper (27-12-2022), ayapitas (12-07-2015), coronadobx (11-07-2015), leviño (11-07-2015), Loquillo (13-07-2015)
Responder Ver todos los foros en uno

Cleansailing


Reglas del foro
No puedes crear discusiones
No puedes responder a mensajes
No puedes editar tus adjuntos
No puedes editar tus mensajes

BB code está activado
Emoticonos está activado
El código [IMG] está activado
El código HTML está desactivado
Ir a


Todas las horas son GMT +1. La hora es 19:45.


Powered by vBulletin® Version 3.7.0
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
© La Taberna del Puerto