![]() |
![]() |
|
VHF: Canal 77 | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
#376
|
||||
|
||||
![]() Creo que no he sabido explicarme bien y lo siento. Lo siento porque sé que esto hará que ya no nos veamos de igual manera. Es el riesgo de entablar conversaciones sin conocerse personalmente.
Lo que trataba de decir es que yo no me considero responsable de la historia lejana de mi país. No más de lo que se puedan considerar las personas de otros países y que, como ellas, trato de no juzgar los hechos pasados, inmersos en otros valores, con ojos de hoy. Eso sí, soy culpable de preferir nuestros éxitos a los suyos. Sin ambages, trataba de decir que puedo sentirme orgullosa de mi país, como cualquier habitante del globo lo está del suyo, a pesar de sus errores, que no son los míos por lejanos. No quiero sentir unos complejos que los demás no sienten, sin que ello quiera decir que me alegro de las guerras y las muertes. En cuanto a lo de tu nick, pretendía decir que no comprendo como tú, que pareces rendir culto a un gran marino, a pesar de ser un militar, te sientes a disgusto porque yo me confiese orgullosa de los grandes marinos, incluso siendo militares, que también hemos tenido. No iba con segundas intenciones porque no me sentía ofendida entonces, trataba de decir que había un paralelismo. Pero desgraciadamente veo que crees que, si bien tú eres capaz de abstraer el gran marino del guerrero, me crees a mí incapaz de esa abstracción, lo que me convierte –según tus propias palabras- en una persona “que se alegra de que su armada matase a más personas que la de otro país”. Nada más lejos de la realidad, no soy una sanguinaria, me alegro de nuestras victorias, como es natural. No es muy halagüeña la imagen que tienes de mí. Pero supongo que es normal, no soy una persona políticamente correcta. No obstante, espero que no me guardes rencor porque nunca traté de ofenderte. ![]() |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Crimilda | ||
LORDRAKE (20-04-2009) |
#377
|
||||
|
||||
![]() Crimilda, gracias por el estupendo hilo. Tus últimos comentarios, a raíz de otros de LordDrake, creo que van en el buen rumbo. Coincido con lo expresado.
También es de agradecer las buenas formas de LordDrake. Sólo me queda invitar a esta ronda y esperar tu próxima entrega ![]() ![]()
__________________
rookie EC2ALV "matar a un hombre no es protejer una idea (doctrina), si no matar a un hombre" Sebastian Castellio, Contra Libellum "The [U.S.] Constitution is a limitation on the government, not on private individuals... it does not prescribe the conduct of private individuals, only the conduct of the government... it is not a charter for government power, but a charter of the citizen's protection against the government". Author and philosopher Ayn Rand (1905-1982) |
#378
|
||||
|
||||
![]() La Potosí era otra de las bricbarcas de casco de acero de la famosa línea P. Pero era más especial, fue la única de cinco mástiles. Todo eso, como sabemos, quiere decir que fue un gran buque de transporte, cabohornero y salitrero. Alemana de nacimiento también, en 1984-85, desde sus comienzos hacía la ruta de Hamburgo a Chile.
![]() Cangrejas dobles, alta y baja, de la bricbarca de cinco palos Potosí Naturalmente, como casi todos los de la línea P, el buque estuvo en activo hasta 1914, hasta la I Guerra Mundial. ![]() La Potosí en 1900. Desde 1914 a 1920 pasó de la inactividad en el puerto chileno de Valparaíso a ser propiedad francesa, por indemnización de guerra. En 1923 Francia lo vendió a una naviera porteña y esta, a su vez, a la chilena Gonzalez, Soffia & Cía, que la renombró Flora. ![]() Desgraciadamente este bellísimo velero se hundió en el Océano Atlántico. ![]() En un viaje entre Cardiff y Chile, en 1925, se incendió frente a las costas de la Patagonia al noroeste de las Islas Malvinas (50°17.5'S, 61° 42'W). ![]() Aunque se intentó salvarla, como el fuego era muy intenso y no se podía apagar y además más tarde estalló y sufrió más desperfectos, el gobierno decidió hundirla a cañonazos. ![]() Afortunadamente parece que no hubo que lamentar pérdidas humanas. |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Crimilda | ||
rookie (23-04-2009) |
#379
|
||||
|
||||
![]() Afortunadamente algunos de estos cabohorneros se salvaron. Además del Papua, Peking y Passat, hay otro superviviente:
![]() El Pomerania (Pommern), nacido en 1903 en Glasgow fue construido por encargo de la compañía alemana B. Wencke und Söhne de Hamburgo. Se le llamó Mneme, una abreviatura de Mnemosyne, la diosa griega de la memoria. ![]() Era una bricbarca de acero con cuatro mástiles, con cabestrante de bronce y una caldera a vapor para facilitar las faenas de carga y descarga. ![]() El vapor también se usaba para levar el ancla, pero jamás en la propulsión. ![]() Cambió de dueño, otro hamburgués, pero en 1906 nuestro viejo conocido, F. Laeisz, se lo compró y, naturalmente, le cambió el nombre a Pommern, pues ya sabemos su afición a la letra P. Lo mantuvo a su servicio hasta el término de la 1ª Guerra Mundial. También sabemos que su dueño lo convirtió en buque de carga, esta era general al salir de Europa y de salitre o guano al volver de Sudamérica. ![]() La suerte corrida es la de siempre: los barcos de la marina mercante alemana se reparten entre los Aliados al finalizar la 1ª Guerra Mundial y el POMMERN va a parar a Grecia en 1923. Más tarde, otro conocido nuestro ya, el armador Gustaf Erikson, se entera de que el buque está en venta en Holanda y lo compra. Nuestro buque navegará entonces bajo bandera finlandesa y naturalmente llevará grano, que es con lo que comercia su dueño. ![]() En 1939 viaja desde Hull a Mariehamn, donde llega precisamente antes del inicio de la 2ª Guerra Mundial. Allí se quedó, en la bahía, hasta 1941. ![]() Entre 1944 y 1946, sirvió como almacén de grano y cuando en 1946 muere Eriksson fue puesto en venta. Pero nadie lo compró, pues necesitaba múltiples reparaciones. Así que continuó amarrado en Mariehamn. ![]() En 1953, los hijos del armador decidieron donarlo a la ciudad. Y ahí sigue, con su velamen renovado, convertido en un buque museo. Editado por Crimilda en 24-04-2009 a las 22:44. |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Crimilda | ||
rookie (24-04-2009) |
#380
|
||||
|
||||
![]() De verdad Crimilda que tu labor de "rata internetera" es admirable.
![]() Sigo este hilo desde el principio y disfruto mucho....gracias. Mereces un aplauso por tu esfuerzo ![]() Saludos ![]() |
#381
|
||||
|
||||
![]() ¡Qué esfuerzo ni qué niño muerto! ¡Lo paso estupendamente buscando aquí y allá.
Creo que hubiese sido un policia criminalista mucho mejor que el tipo aquel de la gabardina raida. ![]() ![]() |
#382
|
||||
|
||||
![]() pues gracias infinitas por hacer que tu placer sea también el nuestro!!
|
#383
|
||||
|
||||
![]() Cita:
Del otro error me he dado cuenta más tarde: no fué la única barca de cinco mástiles, sino una de las cinco únicas barcas de cinco palos. En algunos artículos dicen que fue la única de cinco palos de Laeisz, pero creo que están equivocados porque, si recordáis, la Preussen -también de la línea P- portaba asimismo cinco mástiles. Os dejo una de sus estampas que no había puesto. ![]() |
#384
|
||||
|
||||
![]() Seguimos con otro gran velero: el ex-buque escuela ruso Tovarich.
El 26 de febrero de 1928, el diario de la mañana “El Orden” llevaba este titular “El Tovarich hundió al Alcántara y naufragó”. Chocaron el buque escuela, que llevaba 100 cadetes, y el vapor italiano de pasajeros que llevaba, según las noticias, numerosos pasajeros. Otros periódicos se hicieron eco de la noticia. Colisión de dos buques (Exclusivo de «La Vanguardia».) Londres, 25 (por cable.)—El vapor italiano «Alcántara » ha- chocado frente a Dungeness, con el buque escuela ruso «Torarich» y se ha hundido. Témese que hayan perecido muchos tripulantes.—Reuter. (Exclusivo de «La Vanguardia».) Londres, 25 (por cable.)—El «Daily Mail» dice que «Tovarich» está averiado, pero que no corre peligro inminente y se esfuerza por llegar a Southampton. Témese que se haya perdido toda la tripulación del «Alcántara», excepto loe pocos que fueron salvados por el transatlántico «Moldavia».—Reuter. (Exclusivo de «La Vanguardia».) Londres, 25 (por cable.)—El buque «Tovarich» ha entrado en el puerto de Southampton, remolcado. A bordo sólo lleva un superviviente del «Alcántara». Al acercarse el buque se han oído aplausos de la tripulación.—Reuter. Sin embargo, este debe ser otro Tovarich (ya investigaré más) porque el actual Tovarich se había llamado antes, cuando era alemán, Gorch Fock. Sí, sí, no me estoy refiriendo al actual buque escuela alemán sino al primer buque de ese nombre. El primer barco que fue bautizado con el nombre de "Gorch Fock" fue construido para ser el barco escuela -en sustitución del hundido Niobe- de la armada del Reich Alemán. ![]() El Niobe, zozobró en 1932 con la promoción 32 (terrible coincidencia de números) a bordo, que murió casi en su totalidad. Botado el Gorch tras 100 días de construcción en los astilleros Blohn y Voss, en Hamburgo, el 3 de mayo de 1933 (obvio que no puede ser el de la noticia superior), fue bautizado así en honor del alias del escritor alemán Johann Kinau, nacido en 1880, que pereció en la batalla naval de Jutlandia en 1916. Es una bricbarca con casco de acero y tres palos. ![]() En la foto, en 1930 Durante la Segunda Guerra Mundial el Gorch Fock I sirvió como barco escuela y fue hundido a propósito por los alemanes cerca de Stralsund en mayo de 1945. Dos años más tarde la Unión Soviética recuperó, confiscó y restauró el barco y desde entonces su nombre era "Tovarisch", hasta que no hace mucho (2003) se le ha vuelto a dar su nombre original añadiéndole I para no confundirlo con el nuevo. ![]() El barco sirvió desde entonces como velero escuela de la Unión Soviética. El Gorch Fock I participó también en varias carreras, pero fue puesto fuera de servicio debido a su mal estado. ![]() Hoy en día está anclado, como buque museo, en Stralsund. Parece ser que han surgido iniciativas para restaurar el barco y ponerlo de nuevo en servicio. |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Crimilda | ||
rookie (27-04-2009) |
#385
|
||||
|
||||
![]() El Gorch Fock II fue construido en el año 1959. Los alemanes, por segunda vez en no muchos años, habían perdido a causa de las guerras sus barcos y sus buques escuelas, así que cuando la Marina Militar alemana se volvió a reorganizar decidió construir, en primer lugar, un buque escuela. Se decidió por un hermano gemelo del ahora llamado Tovarich.
![]() El constructor y proyectista es el mismo astillero, Blohm y Voss de Hamburgo. Los planos serán los del Gorch Fock I algo modificados. ![]() Y es que de algo les había servido a los constructores la experiencia de los desastres del Niobe y del Pamir (recordemos que este último se hundió a causa del corrimiento de la carga de cereal que transportaba). Se introdujo en su estructura compartimentos estancos adicionales y se le dotó de una mayor capacidad de recuperación en caso de fuerte escora (hasta una inclinación del 90%). Su casco siguió siendo de acero ![]() Con sus tres palos y su aparejo de corbeta (sabemos que este tipo de barcos reciben varios nombres según su velamen: bricbarca o bergantín barca si son mercantes, mientras el nombre corbeta se reserva a los buques de la Armada; yo uso mas el primero porque me resulta más sonoro, más libre de connotaciones, pero por variar…) es un hermoso ejemplar de gran velero. ![]() Sigue siendo barco escuela en activo de la marina alemana. Su puerto base es Kiel. Hombres y mujeres reciben adiestramiento para ser suboficiales u oficiales. ![]() No hace falta que os diga que toma parte en las carreras de grandes veleros con muy buenas marcas: lo sabéis mejor que yo. |
#386
|
||||
|
||||
![]() Estimada Crimilda y demás cofrades, saludos y
![]() Me gusta el hilo, y lo veo de cuando en cuando. Pero... hoy, después de releerlo con tranquilidad, he visto que nombras al J.S.de Elcano, como un bergantín-goleta, y según mi entender, está mal definido. Tanto el J.S. de Elcano, como el Esmeralda del mar (su gemelo y buque escuela de la Armada chilena) son goletas de velacho, ya que el único palo que lleva vergas, tambien lleva la botavara y la percha de la cangreja. En cuanto a la forma de navegar, aparejados solo de goleta, corren que se las pelan, pero si los aparejamos solo de bergantín, no andan ni para atrás. Otro saludo y más ![]()
__________________
Si ves rodar al patrón por la escala, NO le eches una mano. Él es patrón y sabe por qué se cae. Si tengo que ser parte del rebaño, me pido ser el perro. |
#387
|
||||
|
||||
![]() ¡Hay, Mazarredo, qué apuro! Es una goleta, sí, pero dentro de las goletas un bergantín-goleta. Eso es lo que yo creo. ¿Tengo razón? No sé.
![]() Que yo me creo lo que ponen los libros y los artículos del internet ese que tanto sabe -aunque a veces se equivoque y mucho- pero en esto coinciden todos los que he leido. Y eso lo he sacado de un libro. De nuestro bellísimo Juan Sebastián sólo he puesto ese poquito, pero tengo preparado más para luego, cuando le toque, mas o menos por edad, pero te adelanto las características técnica que trae, sobre él, el libro, ya que no suelo ponerlas nunca en mis mensajes. Me parecia demasiado pretencioso por mi parte, sabiendo que no sé casi nada del tema. Propietario........ Marina Militar Española Bandera............ España Aparejo............. Bergatín goleta de cuatro palos Estructura......... Acero Largo del casco.. 94,11 m. Eslora............... 112,8 m. Manga.............. 13,15 m. Calado.............. 7, 46 m. Arqueo.............. 2478 grt ![]() Desplazamiento... 3671 t Superficie vélica.. 3153 m2 Motor................ 1500 cv Sulzer-Bazán Tripulación......... 226, incluidos 80-90 cadetes Como ves el autor parece muy enterado. Yo soy incapaz de contradecirte, no porque no me atreva (que ya sabes que a distancia... ![]() ![]() |
#388
|
||||
|
||||
![]() bergantin-goleta.
de toda la vida. Ya me contaba sus historias mi padre, que fué marino de guerra. Sigue Crimilda, que nos tienes enganchados ![]() |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a jinclan | ||
Crimilda (30-04-2009) |
#389
|
||||
|
||||
![]() Estimados Cofrades, saludos y
![]() Sin ánimo de sentar cátedra, como siempre, lamento seguir discrepando, y a continuación trataré de explicar las diferencias de aparejo. Desde que Espronceda compusiera su "canción del pirata", en este país, cualquier cosa que tenga velas es un bergantín, aunque en realidad sea un candelabro. El J.S. de Elcano es una goleta de velachos de 4 palos (o pailebote), por orden de proa a popa: Trinquete, Mayor, Mesana y Contramesana. Un bergantín-goleta, monta aparejo redondo en el trinquete y el mayor, aparejando velas de cuchillo en los de mesana y contramesana. Una goleta de velacho apareja los 4 palos con velas de cuchillo, teniendo además aparejo redondo en el trinquete. Si aparejase con cangrejas los 4 palos y además el trinquete y el mayor portasen aparejo redondo, entonces estamos ante una goleta de gavias. Otra consideración, es que un bergantín-goleta, puede navegar indistintamente aparejado de una u otra manera, según convenga, lo que también podría hacer una goleta de gavias. Pero una goleta de velacho, de 4 palos, navegando con solamente el aparejo redondo, no anda ni empujándola. Con el inconveniente añadido de que el centro vélico lo tendría totalmente a proa, quedando el barco descompensado. Es cierto que suena más marinero Bergantín-Goleta que Goleta de velacho, pero la realidad es que es mucho más versátil navegando un barco con velas de cuchillo que con aparejo redondo, ya que puede abarcar todos los rumbos, dentro de las limitaciones de sus polares, mientras que el que apareja velas cuadras solo navegará bien en portantes. Siendo el caso de nuestro buque escuela, que navegará ciñendo y al través con todo su aparejo de goleta, apoyándose en los rumbos abiertos en el aparejo redondo. Y antes de que me echeis los perros, si, en la página oficial de la Armada definen al J.S. de Elcano como un Bergantín-Goleta, pero, a tenor de lo que explicado más arriba, también ellos tienen la definición equivocada. Otro saludo y más ![]()
__________________
Si ves rodar al patrón por la escala, NO le eches una mano. Él es patrón y sabe por qué se cae. Si tengo que ser parte del rebaño, me pido ser el perro. |
#390
|
||||
|
||||
![]() Cofrades Mazarredo y Crimilda.
Estupendas aportaciones, sin duda. Ojalá todas las polémicas fueran tan enriquecedoras como la vuestra sobre nuestro maravilloso buque escuela. Mis felicitaciones. Mis respetos. |
#391
|
|
![]() Cita:
Un abrazo, capitán.
__________________
. Si navegas con niños o tienes un Ro 300 o un Fortuna 9, la web de mi barco te puede gustar. |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a windi | ||
Capitán Barceló (01-05-2009) |
#392
|
||||
|
||||
![]() Cita:
Un saludo y unas ![]()
__________________
Si ves rodar al patrón por la escala, NO le eches una mano. Él es patrón y sabe por qué se cae. Si tengo que ser parte del rebaño, me pido ser el perro. |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a mazarredo | ||
Capitán Barceló (01-05-2009) |
#393
|
||||
|
||||
![]() Hola a todos,
bueno, he estado "desempolvando" algún libro (por cierto, no os olvidéis del diccionario de la RAE, utilísimo también en jerga naval), y lo que he encontrado avala el preciso mini-resumen de Mazarredo. Por cierto, a mí particularmente me parece más marinero "goleta de velacho" ![]() Saludos
__________________
rookie EC2ALV "matar a un hombre no es protejer una idea (doctrina), si no matar a un hombre" Sebastian Castellio, Contra Libellum "The [U.S.] Constitution is a limitation on the government, not on private individuals... it does not prescribe the conduct of private individuals, only the conduct of the government... it is not a charter for government power, but a charter of the citizen's protection against the government". Author and philosopher Ayn Rand (1905-1982) |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a rookie | ||
mazarredo (02-05-2009) |
#394
|
||||
|
||||
![]() Cita:
![]() ![]() No sabes el alegrón que me has dado de leerte de nuevo por aquí. He echado muchísimo de menos tus estupendas aportaciones. Debemos felicitarnos en contarte de nuevo entre nosotros. ![]() ![]() Ahora voy por lo del hilo en otro post
__________________
![]() |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a anboro | ||
Capitán Barceló (04-05-2009) |
#395
|
||||
|
||||
![]() Cita:
Así de simple,porque de tanto escuchar lo del Bergantin Goleta ya no pensábamos en nada más. Pero en la descripción que haces de las velas de este barco y que he puesto en rojo, tengo mis dudas. Yo creía que el bergantin goleta de cuatro palos sólo tenía aparejo redondo en el trinquete ( todas las cinco velas, o sea la trinqueta o mayor del trinquete, el velacho bajo, el velacho alto, el juanete y el sobrejuanete) y velas cangrejas en el mayor de proa,en el mayor de popa y en el mesana o como dices en tu nomenclatura :mayor,mesana y contramesana. Quizas esté equivocado pero me suena más así. Saludos ![]()
__________________
![]() |
#396
|
||||
|
||||
![]() ¡Que maravilla! No aparezco en dos días y se me llena el hilo de gente estupenda.
Capitán Barceló, encantada de verte de nuevo por aquí. Es una gran alegría. En cuanto a tí, Mazarredo, me encanta que defiendas lo que piensas, aun en contra de la armada. ![]() Y no seré yo quien te contradiga, ni a los otros caballeros que te apoyan (no por falta de ganas, que me chiflan las controversias, sino por falta de conocimientos), pero te pongo estos apuntes que tengo. Es para que me digáis si valen o no. También os pongo los dibujos que he conseguido. La goleta típica de dos mástiles lleva dos velas —una de estay y un foque— a proa del trinquete. (En las carreras se aparejan unas velas triangulares denominadas foques delante del trinquete para conseguir más velocidad ) En el trinquete puede colocarse una vela de trinquete triangular o de cuatro lados y en este último caso puede tener un velacho triangular montado entre el mástil y el pico de la vela trinquete denominado escandalosa de proa. En el palo mayor, la vela puede ser triangular o de cuatro lados. Entre el palo mayor y el de trinquete suelen tener también una vela de estay mayor. Las goletas y otros buques aparejados de proa a popa se denominan de cangrejas si sus velas son cuadrangulares en ambos mástiles. Las de velas triangulares se denominan de aparejo Marconi o Bermuda. Algunas veces las goletas llevan tan sólo una vela cuadra en el trinquete, colgada de una verga, y encima otra cuadrangular que se sujeta a la verga por debajo, y se llaman velacho y juanete, respectivamente El bergantín-goleta es un buque de dos o más mástiles, que lleva aparejo mixto entre el del bergantín (redondo) y el de la goleta (latino); usualmente velas cuadradas en el trinquete (el mástil más próximo a proa) y el resto de los palos con velas de cuchillo. ![]() Bergantín-goleta de 4 palos. Por ejemplo, el Juan Sebastián Elcano, de la Armada española, es, por su velamen, un bergantín-goleta. Otros dos esquemas más, sacados de otra página web (ya no se de cual). ![]() Bergatín-goleta de tres palos ![]() Goleta de velacho ![]() Goleta de velacho de cuatro palos ![]() La manzana, digo, el barco de la discordia. Yo es que los veo muy parecidos. Vosotros diréis |
#397
|
||||
|
||||
![]() Estimada Crimilda, y demás cofrades, saludos y
![]() Si comparas la figura 18 de los dibujos con el J.S. de Elcano, ya tienes tú misma la solución al enigma. El barco que muestras en la fotografía no es nuestro barco, es el Esmeralda del Mar, buque escuela de la Armada Chilena, si te fijas, entre el triquete y el mayor, no lleva aparejada la cangreja, si no que lleva aparejadas velas de estay (bueno, eso y el pabellón ![]() En cuanto a los datos que aportas, están casi bien. La goleta de 2 palos con aparejo bermudiano o Marconi, técnicamente se denomina "Goleta Shooner", no goleta bermudiana. En cuanto al número de palos que apareja redondos un bergantín goleta, usualmente lo hace solamente en el trinquete, pero tambíen puede llevar aparejados el trinquete y el mayor, lo que haría la diferencia con la goleta de gavias. Y como última curiosidad, dos del J.S. de Elcano: - Lleva como mascarón de proa a la diosa Minerva, porque así es como se iba a llamar el barco en princípio. - Los palos del J.S. de Elcano tienen nombre propio. El Trinquete se llama Blanca. El Mayor, Almansa, El de Mesana, Asturias y el Contramesana, Nautilus, y se corresponden, por orden de antigüedad a los buques escuela que le precedieron en servicio. Este es el Juan Sebastian de Elcano, observa detrás del Trinquete la vela cangreja. y compara la fotografía con el Esmeralda del mar, verás como son diferentes, y este si que cuadra completamente con el esquema 18 de que hablábamos. Otro saludo y perdón por la extensión del mensaje. Como desagravio, vayan unas ![]()
__________________
Si ves rodar al patrón por la escala, NO le eches una mano. Él es patrón y sabe por qué se cae. Si tengo que ser parte del rebaño, me pido ser el perro. |
#398
|
||||
|
||||
![]() Estimados Cofrades, saludos y
![]() Para no editar mi mensaje anterior, y después de releer lo escrito anteriormente, así como el último mensaje de Crimilda, abro este para hacer otras dos consideraciones importantes (siempre desde el punto de vista del título del hilo). La primera es que las goletas no llevan aparejo latino. Las cangrejas no son velas "a la trina" que es la definición originaria y de la que derivó el término "latino". La vela latina es una vela triángular que va aparejada sobre una percha, la cual va fija a la perilla del palo aproximadamente a la mitad de su longitud, haciendo firme a proa el puño de amura. Este aparejo es muy popular en el Mediterráneo, en sus embarcaciones tradicionales. Lo más parecido a la cangreja es el aparejo "de tarquina", en el que la vela cuadrángular, esta sí, pasa por delante del palo, quedando la percha sujeta al palo aproximadamente a 2/3 de la popa. La segunda consideración es sobre el diagrama grande del velamen, en el que claramente se dice que es un bergantín goleta, y es cierto, porque podemos observar que el trinquete no tiene botavara ni percha para la cangreja. Lo cual desdice la última frase del autor, nombrando al J.S. de Elcano como bergantín goleta, ya que el aparejo de dicho buque no se corresponde con el del diagrama. Otro saludo y más ![]()
__________________
Si ves rodar al patrón por la escala, NO le eches una mano. Él es patrón y sabe por qué se cae. Si tengo que ser parte del rebaño, me pido ser el perro. |
#399
|
||||
|
||||
![]() Hola mazarredo,
¿sabes si alguna vez ha estado el Juan S. Elcano aparejado con velas de estay detras de la trinqueta, o desde el principio fué así? ¿Tiene alguna importancia para el nombre que solo tenga 4 velas redondas y parezca faltar una quinta bajo las otras? |
#400
|
||||
|
||||
![]() Tuvo algo que ver la explosión que causó daños en el astillero y en el 2º buque gemelo del Elcano, para aparejarlo distinto?
|
![]() |
Ver todos los foros en uno |
Herramientas | |
Estilo | |
|
|