![]() |
![]() |
|
VHF: Canal 77 | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
#276
|
![]() El sistema no me deja agradecer Crimilda pero va mi agradecimiento por este medio!!!!!
![]() ![]() ![]() ![]() Estás llevando a cabo una labor titánica, espero que no te canses y nos sigas deleitando. ![]() ![]() ![]() ![]() |
#277
|
||||
|
||||
![]() ¡Antes os cansáis vosotros!
![]() ![]() ![]() |
#278
|
||||
|
||||
![]() Buena idea Crimilda. Felicidades por el Hilo
![]() ![]() |
#279
|
||||
|
||||
![]() Hemos visto como los buques de vela, aunque iban, poco a poco, aumentando de tamaño e incorporando otras mejoras, permanecieron prácticamente inalterados en lo esencial durante los tres siglos siguientes a los viajes de Colón. El famoso clíper, sólo se introdujo casi al final de la era de los buques de vela.
![]() Su antecesor fue el clíper Baltimore, nacido en tiempos de la guerra de la Independencia estadounidense. Por su gran velocidad, este buque consiguió un gran prestigio, y fue muy efectivo para el bloqueo y el ataque durante la Guerra Anglo-estadounidense (1812-1815). Durante esta guerra, el gobierno americano había dado patente de corso a individuos privados para que atacasen a los buques de guerra británicos, asegurándoles la conservación de la carga y las naves atacadas. Huelga decir la cantidad de navíos británicos que cayeron en manos de estos piratas legales (más de 1.700, según algunas voces). Otros “Clippers de Baltimore” se ganaron el pan transportando armamento, algodón, café y azúcar a través del bloqueo naval británico a lo largo de la costa atlántica estadounidense. ![]() Ya en el año 1790, el puerto comercial de Baltimore, en la bahía de Chesapeake (Maryland, Estados Unidos) era muy importante en la construcción de embarcaciones pues, para contrarrestar los poderosos, pero lentos, barcos de la Armada Británica, buscaban e innovaban todo lo que podían. Es por ello que las naves que salieran de las costas de Baltimore debían ser rápidas y maniobrables para evadir el acecho británico. Su aparejo vélico era semejante al de una goleta, con dos palos largos (trinquete y mayor) inclinados hacia popa, ambos con velas cangrejas y foques. Éstas se fabricaban utilizando algodón para hacerlas mucho mas eficaces que las típicas de lino. ![]() Después de la guerra, el clíper Baltimore fue modificado y ensanchado para conseguir su uso como correo rápido y, también, para el transporte de pasajeros y para el comercio transatlántico. ![]() Pero los cambios en la economía y las condiciones marítimas acabaron con su esplendor y muchos de ellos terminaron su vida útil en el tráfico de esclavos, en el contrabando de opio o prestando servicios en campañas de corso para otras colonias con aspiraciones de independencia, como las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual República Argentina (la Goleta Sarandí 1825, abajo, era originalmente un Clipper de Baltimore). ![]() En 1850 los “Clippers de Baltimore” ya casi habían desaparecido, pero siempre permanecerán como uno de los grandes logros del diseño naval que tuvo su etapa de esplendor entre los años 1790 y 1815. ![]() |
#280
|
||||
|
||||
![]() Clíper (XIX)
Pero ¿qué es un clíper? Se dice del buque de vela, fino, muy ligero, con amuras en abanico, palos con mucha caída hacia popa y realmente resistente, cuyo nombre proviene del término inglés «to clip», cortar, o recortar. Fueron los últimos veleros, creados ya cuando los barcos de vapor se apoderaban de los mares. Normalmente eran aparejados en fragatas o bricbarcas, pero ya hemos visto que su antecedente se aparejó, sobre todo, en goleta. ![]() Como fueron construidos para conseguir la máxima velocidad posible, se cambiaron por completo los conceptos de diseño naval para su construcción. En la década de los años 30 del siglo XIX, apareció en Escocia un intento de producir un barco que fuese rápido a pesar de ser movido por el viento. El secreto estaba en un radical rediseño del casco, que pasaría de una forma panzuda, para almacenar mayor carga, a una forma más estilizada. Se hicieron barcos más largos y estrechos, en vez de cortos y anchos. En resumen, más aerodinámicos. ![]() Este diseño les permitía recorrer miles de millas sin tener que hacer escalas para recargar carbón, lo que les dio cierta ventaja competitiva, en la carrera por el transporte de cargamentos de té desde las costas del Océano Índico hasta los puertos de Gran Bretaña, frente al barco de vapor. Esto les aseguró la supervivencia hasta mediados del siglo XX. ![]() El auténtico clíper, descendiente de los Baltimore, fue el que representó el desarrollo máximo de los buques de vela comerciales. El cabotaje entre las costas este y oeste americanas, producido por la fiebre del oro en California, había acelerado la necesidad de buques más rápidos. El clíper, largo, estrecho, de afilada proa, aunaba velocidad y navegabilidad, sobresaliendo en el comercio de grandes distancias. Fueron los buques estrellas en el comercio entre Estados Unidos y China. ![]() El Great Republic, 1853, uno de los mayores clíperes construido. Continuará |
2 Cofrades agradecieron a Crimilda este mensaje: | ||
capitan maxorata (06-02-2009), Pawnee (04-02-2009) |
#281
|
||||
|
||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() fantástico hilo, crimilda!! ![]() ![]() ![]() aclárame una duda, por favor. dices que los clippers de baltimores estaban aparejados de goleta, pero en ambas maquetas y alguno de los dibujos se ve que llevan velas cuadras en el trinquete. ¿esto no los definiría cómo bergantin-goleta? np pretendo enmendarte la plana sino entender mejor el tema de la denominación de los aparejos, que me confunde. nuevamente gracias por el hilo!! y arriba! |
#282
|
||||
|
||||
![]() ¡Hala!
![]() ![]() ¡Eso me pasa por meterme donde no me llaman! Perdóname boot, pero no voy a poder contestarte en estos momentos, no lo sé. Pero te contestaré, no te quepa duda. ![]() Como primera parte de la aclaración (ya que veo que no sabes nada de mi currículum) empiezo por decirte que no soy navegante y no tengo ni el titulín básico de navegación. Eso sí, me chiflan los barcos... y soy muy osada. El hilo lo construyo a base de indagar en libros e internet, lo aclaré al principio, aunque está claro (vistas tus dudas) que me fio de lo que ponen más de la cuenta. ![]() ![]() PD. Este hilo queda en suspenso momentáneamente. (el trinquete, ande está eso) ![]() |
#283
|
||||
|
||||
![]() no, ningun suspenso!!! echale pa'lante, que viene de cine!! no te pares por un quítame ahí esas velas cuadras!! luego si lo averiguas lo aclaras, o si yo me desburro por ahí ya te lo cuento, pero entretanto no nos cortes el hilo!!
|
#284
|
||||
|
||||
![]() Bueno, estudiado por encima el tema ya sé lo que ha pasado. Yo (siguiendo los datos tomados de las fuentes que uso) puse que el clíper de Baltimore se aparejaba en goleta y no mentí. Te di, como me habían dado a mí, el genérico (goleta) cuando tú me exiges, con razón, un específico (bergantín-goleta, goleta de velacho, goleta-polacra, pailebote…) es decir, embarcaciones con variantes del aparejo de la goleta. Al menos es lo que yo deduzco de lo visto. Juzga tú.
Goleta. Es un barco velero con dos o más palos (las ha habido hasta de siete palos), si son dos, el más pequeño está cerca de la proa y el mayor hacia la mitad del barco. Estas goletas están aparejadas a proa y a popa, es decir, las velas se colocan en las perchas. Los mástiles se llaman palo de trinquete y palo mayor en la mayoría de las goletas de dos mástiles y de aparejo longitudinal (de proa a popa). Las denominaciones de las velas aparejadas de proa a popa, todas ellas de cuchillo, dependen de los mástiles en los que van colocadas y de la disposición de las velas de estays La goleta típica de dos mástiles lleva dos velas —una de estay y un foque— a proa del trinquete. (En las carreras se aparejan unas velas triangulares denominadas foques delante del trinquete para conseguir más velocidad ) En el trinquete puede colocarse una vela de trinquete triangular o de cuatro lados y en este último caso puede tener un velacho triangular montado entre el mástil y el pico de la vela trinquete denominado escandalosa de proa. En el palo mayor, la vela puede ser triangular o de cuatro lados. Entre el palo mayor y el de trinquete suelen tener también una vela de estay mayor. Las goletas y otros buques aparejados de proa a popa se denominan de cangrejas si sus velas son cuadrangulares en ambos mástiles. Las de velas triangulares se denominan de aparejo Marconi o Bermuda. Algunas veces las goletas llevan tan sólo una vela cuadra en el trinquete, colgada de una verga, y encima otra cuadrangular que se sujeta a la verga por debajo, y se llaman velacho y juanete, respectivamente El bergantín-goleta es un buque de dos o más mástiles, que lleva aparejo mixto entre el del bergantín (redondo) y el de la goleta (latino); usualmente velas cuadradas en el trinquete (el mástil más próximo a proa) y el resto de los palos con velas de cuchillo. (Para ver goletas, pinchar abajo). Bergantín-goleta de 4 palos. Por ejemplo, el Juan Sebastián Elcano, de la Armada española, es, por su velamen, un bergantín-goleta. Vamos, que ya tengo otro trabajo: hacerme fichas de las dichosas velas y como se aparejan. Si consigo (a mi edad) aprenderlas, me hago Almirante. Editado por Crimilda en 04-02-2009 a las 19:51. |
#285
|
||||
|
||||
![]() Crimilda , no me pidas virguerías de como escanear , aumentar etc... mejor porque de esto estoy frito.
Tengo un libro que se llama Las artes de la Mar , que es un verdadero tesoro. Es un libro donde se litografían las partes de un barco con un espero que demuestra el amor por los buques y la navegación del equipo de artistas que componen el proyecto de Tre Tryckare y de él te he sacado algunas páginas , haber si te pueden servir si consigues leer la leyenda. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
__________________
![]() |
#286
|
||||
|
||||
![]() Pues me temo que no, anboro, pero no te preocupes que tomaré nota (a qué me recuerda esto) del libro e intentaré encontrarlo en las bibliotecas públicas. Parece superinteresante.
Muchas gracias por molestarte. ![]() |
#287
|
||||
|
||||
![]() Se me acaba de ocurrir una idea.
Voy a tratar de copiarlo y llevarlo a un programa de esos de fotos que agrandan, a ver si cuela. Ya te contaré. ![]() |
#288
|
||||
|
||||
![]() Cita:
![]() estoy esperando que me lleves a pasear en uno de tus magnificos veleros que daria yo por una chica como tu mas que el medio corazon que me queda ![]()
__________________
![]() ![]() ![]() |
#289
|
||||
|
||||
![]() ![]() Se agranda, sí, pero pierde nitidez y no puede leerse. |
#290
|
||||
|
||||
![]() Cita:
![]() ¿Dónde hay una chica? Yo en el espejo veo una señora bastante madura. ![]() Pero muchísimas gracias, eres todo un caballero. ![]() |
#291
|
||||
|
||||
![]() Cita:
un par de referencias interesantes: "Las Artes de La Vela" (The Lore of Sail) ISBN 84-86115-04-3 Ed. Raíces 1983 ( "Veleros de Todo el Mundo" (Sailing Ship & Sailing Craft) Ed. Bruguera 1970 Estimada Crimilda: Una vez que termines tu serie sobre el barco y su evolución, mucho me temo que no tendrás disculpa para no "sacarte" el Diploma... ![]() Un saludo
__________________
rookie EC2ALV "matar a un hombre no es protejer una idea (doctrina), si no matar a un hombre" Sebastian Castellio, Contra Libellum "The [U.S.] Constitution is a limitation on the government, not on private individuals... it does not prescribe the conduct of private individuals, only the conduct of the government... it is not a charter for government power, but a charter of the citizen's protection against the government". Author and philosopher Ayn Rand (1905-1982) |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a rookie | ||
Crimilda (05-02-2009) |
#292
|
||||
|
||||
![]() muchas gracias, crimilda y demás cófrades, por el desburramiento!!
disculpas por distraer la dirección principal de este hilo maravillosos. |
#293
|
||||
|
||||
![]() Seguimos otro trocito.
![]() Con la apertura del canal de Suez (1869) la travesía Londres-Shanghai se acortó más de la mitad, lo que significó la pérdida de la ventaja que los clíperes tenían respecto a los barcos de vapor. Era el canto del cisne del rápido velero, y como tal, surgen los más bellos momentos de estos veleros. En 1880 los mejores tiempos eran siempre para los vapores. ![]() ![]() ![]() Tres imágenes del Cutty Sark. Hasta hace poco representante modelo de los clíperes; fue uno de los últimos veleros en ser construido (1.869-1.870) y se mantuvo en servicio comercial hasta 1922. Se destinó al comercio de té que, en aquella época, todavía era muy activo en las líneas entre China y Londres y que generaba grandes beneficios si se llegaba a Gran Bretaña con el primer té de la temporada. Sobrevivió como museo flotante hasta el 21 de mayo de 2007, cuando fue gravemente dañado en un incendio, mientras se encontraba en plena restauración. Parece ser que el incendio fue provocado y está siendo investigado por la policía londinense. |
#294
|
||||
|
||||
![]() Cita:
![]() es que yo cuando veo...... ![]()
__________________
![]() ![]() ![]() |
#295
|
||||
|
||||
![]() Perdonad,
![]() Solo, y a modo de ejemplo, hablar de la linea "P" de Hamburgo. Siceramente dejar de "Beber" de las fuentes inglesas, y entrar de lleno en los estudios mas serios... Casi siempre, libros alemanes, de principios del siglo XX, y sin demasiada prensa. Pero... Los mejores que se hallan escrito jamas. ![]() De ellos saque lo suficiente como aparejar mi barco, y algunos narran historias, que dejan en simples aventuras de niños de colegio, a los mas "Encastados" marineros ingleses.
__________________
En la mar tienes... Lo que de verdad tienes. Ella inmisericorde, sera el espejo de tu alma. Lo que en ella veas... Eres tu. |
#296
|
||||
|
||||
![]() Cita:
![]() Pero algo puedo aportar desde este punto que citas. Tengo la suerte y guardado cono un verdadero tesoro, de poseer por suerte de un regalo el “Libro de maniobra del Juan Sebastián de Elcano”, publicado por la Escuela Naval Militar… “Solo” son 206 páginas en las que se analizan todas las situaciones de viento, rumbos y cualquier incidencia que pueda ocurrir (desde tsunamis a encalmadas) y como negociar ante las diferentes situaciones. En él aparecen datos técnicos del buque, la maniobra, máquinas, navegación y meteorología, además de la teoría de navegación a vela, caballería, las velas, arboladura, jarcia, toques de pito y voces reglamentarias… todo lo que hace falta saber para que este gran buque navegue. Ya lo sabes por si necesitas algo, aunque no sé si será considerado “top secret” dado el carácter militar de este buque ![]() |
#297
|
||||
|
||||
![]() Cita:
¿Por qué? Esto no es una cátedra de autor (sobre todo porque no soy, en absoluto, una autoridad en la materia, más bien una delincuente). Es un hilo abierto donde todos pueden colaborar, aportar datos y opinar. Tú entre ellos. Cuando hablamos de la "extinción" de los veleros (no estoy segura de haber usado esa palabra, pero sí de no haber dado una fecha exacta en la que todos los veleros se extinguieran absolutamente) lo hacemos desde dos perspectivas: 1.- Desde la reglamentación marítima que considera veleros, sólo, las embarcaciones que funcionan exclusivamente a vela. 2.- Desde el evidente fin del buque de vela como protagonista mayoritario del sector naval, ya sea bélico o comercial. En la actualidad, corrígeme si me equivoco, los únicos grandes veleros que existen son los buques escuelas. En cuanto de dónde saco los datos, lo he explicado ya muchas veces. No sé si enciclopedias, artículos de internet y libros varios beben en fuentes inglesas o alemanas. Sé del prestigio alemán en temas de filosofía, pero no tengo ni idea si en cuestiones náuticas son muy superiores a ingleses, franceses o españoles. Como veo que tú si estás muy seguro, te agradecería enormemente tu colaboración. Por cierto, no tengo ni idea de qué es eso de la línea "P", pero no dudes de que intentaré saberlo, a no ser que tengas la amabilidad de hablarnos de ello. ![]() ![]() |
#298
|
||||
|
||||
![]() Mi querido mar salada, no seas vago. Si eres capaz de tener, colocar y hacer arte con los clic, eres más que capaz de escribir un artículo basado en el libro del que nos hablas.
Los conococimientos reflejados en este hilo no son míos, yo sólo los transcribo con mi visión particular y subjetiva. Ponte a currar, que esa excusa no te vale. ![]() Espero tu artículo en este hilo, o donde tu consideres mejor, pero lo espero. ![]() ![]() |
#299
|
||||
|
||||
![]() Crimilda, qué
![]() Una maravillla todo lo q se ve y se aprende. ![]() Graciassss ![]() Querría aportarte por si te interesa - y aún no lo has hojeado -, un libro q me resultó fascinante: se llama 'La Marina en Mallorca', de Juan Pou Muntaner; es un capitulo de 4 tomos de la Historia de Mallorca, coordinada por J. Mascaró Pasarius. Tiene varias fotos muy bonitas de barcos de época. Todo sobre Mallorca, desde ya, y desde los comienzos de la isla. Lo leí pq ando trás una Barca, o pollacra barca, según me marcó Orozco, del año 1865-1871. Se llamaba 'La Constancia', y era de una flia Oliver, mallorquina. Tendría entre 239-245 tons y 13-15 tripulantes. Comerciaba con Buenos Aires, Arg., trayendo azúcar al introductor Alejo Arocena, desde Cuba. La busqué en el Lloyd's, por si estaba asegurada allí, pero no la tienen registrada. ![]() Estoy en una investigación histórica, y el origen de la fotógrafa Josefa Oliver Rebasa, nacida en 1875 que busco, tiene relación con esa nave. Espero seguir compartiendo copas y barcos en esta bella Taberna contigo y el resto de los cofrades. ![]() Tabernero, una ronda de lujo ![]() ![]() |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a patvia | ||
Crimilda (16-02-2009) |
#300
|
||||
|
||||
![]() Siempre había tenido la idea de que los barcos de Ferdinand Laeisz (efectivamente, los de la "Flyng-P Line") fueron retirados de la actividad comercial cuando la PAMIR se hundió frente a las Azores con un cargamento de trigo.
Pero también me suena haber oido de niño que en torno a 1960 un velero chileno con un flete de miraguano se perdió en el Pacífico (¿alguien se acuerda?). ¡Qué más da! La época tocaba a su fin, y por más que a todos nos pese creo que ninguno de nosotros lo vimos. |
![]() |
Ver todos los foros en uno |
Herramientas | |
Estilo | |
|
|