La Taberna del Puerto Greatblue360
"Se navega por los astros, por la mar, por la tierra, por las gentes, por los sentimientos...Se navega." Altair
VHF: Canal 77
Regresar   La Taberna del Puerto > Foro > Foros Náuticos > Foro Náutico Deportivo

Avisos

Responder
 
Herramientas Estilo
  #1  
Antiguo 23-09-2022, 20:30
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Unas para todos

Hemos tenido un verano particularmente inestable -por utilizar un adjetivo amable- en el Mediterráneo; tanto, que muchos hemos aprendido algo más de meteo siguiendo la actualidad sobre los fenómenos, en alguna ocasión violentos, que han pasado estos meses frente a nuestras costas. El caso es que, habiendo sido un verano atípico, ninguno de estos fenómenos es nuevo por estas latitudes, si bien la frecuencia con la que han ocurrido sí ha sido, probablemente, mayor a la habitual.

Todo lo anterior me ha llevado a investigar un poco más acerca de ellos y, con parte de la info en la que he ido profundizando, escribir este hilo; hilo que he escrito desde la humildad, ya no sólo por actitud sino, sobre todo, por (mi reducida) aptitud : soy un simple navegante de recreo (cy) sin formación académica específicamente vinculada a la meteo; siempre he sentido, eso sí, bastante interés por esta rudimentaria ciencia, eso me ha llevado a leer bastante sobre ella y, en los últimos meses, a profundizar tomando apuntes sobre algunos de los fenómenos meteo que trataremos en este hilo; apuntes que, ya que están tomados, aprovecho a compartir con vosotros.

Lo anterior, y mis limitaciones, condiciona el enfoque del hilo, que para ser completo necesitará que lo enriquezcáis, corrijáis y aportéis todo lo queráis a él. También por eso, os comparto alguna de la bibliografía que me ha resultado útil y que os recomiendo leer a los que queráis ampliar información:
  • Meteorología y climatología. Ignacio Zúñiga y Emilia Crespo.
  • Meteorología y estrategia. Crucero y regatas de altura. Jean-Yves Bernot.
  • Mediterranean weather handbook for sailors. Roberto Ritossa.
  • Meterología marina. El clásico de Glenans.

Antes de entrar en harina hablaré, para poner lo siguiente en contexto, de algunas generalidades, tanto sobre el Mediterráneo como sobre la mecánica (la convección) detrás de la mayor parte de los fenómenos que trataremos después; así que, al que quiera evitarse rollos e ir al punto, le aconsejo que se ahorre los dos próximos temas.

Con el objetivo de hacer más fácil su lectura, y ahora que he terminado el hilo, os comparto un breve índice de los "capítulos" que se tratan a continuación:
  • El Mediterráneo, un mar viejo y con malas pulgas
  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de convección?
  • Chubascos y tormentas (¡rayos y truenos!)
  • La gota fría
  • Mangas marinas, trombas de agua y caps de fibló
  • Reventones
  • Derechos
  • Modelos genéricos de predicción
  • Modelos específicos de actividad convectiva


Editado por Avante en 22-08-2023 a las 18:50. Razón: Incluir índice para facilitar lectura
Citar y responder
33 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
anengra (26-09-2022), ayapitas (25-09-2022), Borino (26-09-2022), Calvaroja (29-09-2022), Dorf (25-09-2022), elcider (24-09-2022), galinbo (23-08-2023), Garota (05-10-2022), genoves (25-09-2022), inhaqui (27-12-2022), jailumar (03-10-2022), jautran (11-08-2023), jbq (25-04-2023), jorgesanchis (24-09-2022), Juan Silver (29-09-2022), Kalael (28-09-2022), Kiro (24-09-2022), LSV (25-09-2022), Lupas (23-01-2023), nadie (28-09-2022), ONILUM (24-09-2022), Peon (23-08-2023), Petra II (24-09-2022), Polololo (27-09-2022), Rayito (14-05-2024), ru2lph (16-05-2024), SpitfireAntonio (12-08-2023), suricata (30-09-2022), TorredeHércules (26-08-2023), ultreia1 (26-08-2023), Willy-foc (26-09-2022), Wizinzin (22-08-2023), XALOC (27-09-2022)
  #2  
Antiguo 23-09-2022, 20:43
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

El Mediterráneo, un mar viejo y con malas pulgas

Todos los fenómenos que trataremos en este hilo tienen una base convectiva, y hay varias razones por las que este tipo de situaciones “marida” particularmente bien con el Mediterráneo. Nuestro mar es un mar razonablemente pequeño, lo que lo vuelve más sensible y reactivo; es también un mar prácticamente cerrado y rodeado por zonas de una enorme variedad geográfica -desde la alta montaña al desierto-, que tienen una notable influencia en él; por último, está situado en una latitud que parece diseñada ex profeso para poder experimentar, por un lado, veranos muy calurosos, sin por eso renunciar, por otro, a entradas de aire frío que, cuando se combinan con el calor anterior, dan lugar a unos fenómenos meteorológicos la mar de “emocionantes”.

No sólo hay desventajas en lo anterior. La latitud del Mediterráneo no es demasiado elevada, lo que nos permite, por ejemplo, librarnos de parte importante de los trenes de borrascas atlánticos que incordian a los navegantes de zonas más septentrionales. Tampoco tenemos tifones, huracanes ni otras lindezas de latitudes más meridionales; y, además, el que sea un mar pequeño y, sobre todo, plagado de penínsulas, islas e islotes, condiciona un fetch que, frecuentemente, es reducido y siempre incomparablemente menor al de las aguas de otros mares cercanos.

Con todo, las comparaciones no siempre son fáciles: si nos vamos, por ejemplo, al Cantábrico -mis orígenes son cántabros y mi tatarabuelo se ganaba la vida en un pequeño pesquero - los grandes temporales pueden llegar a ser allí devastadores pero, a cambio y mucho antes del nacimiento de las técnicas modernas de predicción, son bastante previsibles a varios días vista; de hecho, uno de los fenómenos tradicionalmente más temidos en el Cantábrico son las galernas y no tanto por su intensidad -que frecuentemente no llega a la de los grandes temporales- sino, sobre todo, por su rápida formación y dificultad de predicción. Y éste es uno de los problemas del Mediterráneo: las características de las que hablábamos antes (mar pequeño, cerrado y caliente) hacen de él un mar a veces poco predecible en el que es fácil verse sorprendido por fenómenos de una virulencia importante. Esto no quiere decir que en él se den también fenómenos meteo bien predecibles -la Tramontana es un buen ejemplo de ellos-, pero lo que más diferencia el Mediterráneo de otros mares es, probablemente, su carácter rápidamente cambiante y plagado de fenómenos de formación rápida y difícil predicción.


El Frescachón, entrando en Fornells con Tramontana moderada (en ocasiones, el Mediterráneo también es predecible)

En resumen, en nuestro Mediterráneo rara vez nos encontraremos vientos de una intensidad y persistencia comparables a los peores temporales atlánticos y esto, unido a un fetch menor al de otros mares, conficiona una ola que nos permite ahorrarnos algunas miserias: la ola mediterránea puede llegar a ser muy incómoda, pero rara vez entraña las amenazas de las de otros mares no necesariamente lejanos. Ahora bien, las razones ya expuetas hacen que, a cambio, sea un mar donde se pueden formar rápidamente episodios de virulencia muy importante que, por su poca predecibilidad, hacen del Mediterráneo un mar históricamente poco anticipable e, incluso, traicionero. Al trasladar lo anterior a la navegación de recreo, hemos de añadir su gran desarrollo turístico y cara aparentemente amable; y al combinar esto con que parte de sus momentos de inestabilidad son cercanos al pico estacional de verano, nos encontramos un cóctel por el que navegantes de otros mares, entre ellos alguno muy reconocido, se han dado la vuelta tras entrar en él y disfrutar de una “bienvenida” excesivamente entusiasta.

Este hilo no pretende hablar de la meteorología mediterránea desde una perspectiva global, sino centrada en fenómenos típicamente mediterráneos y vinculados a ese carácter inestable del que acabamos de hablar. La inestabilidad y la convección son grandes aliados y, por ello este hilo tratará, fundamentalmente, de fenómenos de origen convectivo.


Editado por Avante en 22-08-2023 a las 18:51.
Citar y responder
23 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
anengra (26-09-2022), ayapitas (25-09-2022), Borino (26-09-2022), ddelgrac (27-12-2022), elcider (24-09-2022), Fitzroy (26-09-2022), galinbo (23-08-2023), Garota (05-10-2022), genoves (25-09-2022), inhaqui (27-12-2022), jautran (29-09-2022), jbq (25-04-2023), Juan Silver (29-09-2022), kUcHilla (23-09-2022), Lupas (23-01-2023), Mac Fly (24-09-2022), miguel76 (23-09-2022), Pagelillo (24-09-2022), Pakolorca (23-09-2022), Peon (23-08-2023), Rayito (14-05-2024), Reivah (23-09-2022), XALOC (28-09-2022)
  #3  
Antiguo 23-09-2022, 21:03
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

¿De qué hablamos cuando hablamos de convención?

La convección es -junto a la conducción y radiación- una de las tres grandes mecánicas de transferencia del calor. Centrando el tiro en ella, la convección es una dinámica que se da exclusivamente en fluidos y su generación está vinculada a que éstos, al calentarse, aumentan su volumen, lo que resulta en una disminución de su densidad y, a consecuencia de ello, en su ascenso; al ascender deben ocupar el lugar del fluido que se encuentra en su parte inmediatamente superior al que, forzosamente, desplazan.




Declinando lo anterior a la atmósfera, la convención atmosférica se produce por las diferencias de termperatura entre las distintas capas de la atmósfera. La radiación solar provoca el calentamiento de la supercie terrestre -tierra o mar-, y este calor es irradiado a las capas inferiores de la atmósfera; en ellas, el aire se calienta y se expande, volviéndose menos denso que el aire que lo rodea e iniciando su ascenso. De la misma manera, el aire de las capas superiores de la atmósfera, frecuentemente más frío y denso, interaciona con las capas inferiores que están ascendiendo, generándose una corriente convectiva. Es frecuente que la humedad que contiene el aire de las capas inferiores, al ascender y dismunuir su temperatura, aumente su densidad y pase de estado gaseoso (vapor de agua) a líquido (agua) o, incluso, sólido (hielo); en los dos últimos casos, esto derivará en la aparición de una nube que, a diferencia de lo que en ocasiones se escucha, no está formada por vapor de agua (invisible), sino por agua o hielo, ambos visibles.

Lógicamente, a más diferencia de temperatura entre masas de aire cálidas y frías, más intenso será el fenómeno convectivo; y, ahí, como hemos visto antes, el Mediterráneo es un mar al que le gustan los contrastes. En paralelo, y diferencias de temperatura aparte, la interacción entre las capas de aire caliente y frío puede ser muy diferente, y un ejemplo claro son los diferentes comportamientos de un frente según es cálido o frío.


Convección en un frente frío. Formación de una tormenta.


En el paso de un frente cálido, es la masa de aire caliente la que, al llegar a una zona de de menor temperatura, desplaza al aire frío, ascendiendo el cálido por encima del frío a través de una pendiente no muy inclinada que constituye la línea frontal y que, frecuentemente, deriva en la aparición de nubes estratiformes (cirros, estratos, y derivadas) y algunas de desarrollo vertical (cúmulos). En el caso de un frente frío, es la masa de aire frío la que alcanza la masa de aire caliente. Éste, al ser alcanzado por la masa más fría y densa, es forzado a ascender de forma claramente más enérgica que en el caso anterior, derivando en una línea frontal de pendiente mucho más pronunciada, que da lugar a una fuerte actividad convectiva y el desarrollo de grandes nubes de desarrollo vertical, como cúmulos y cumulonimbos.

Después de este pequeño repaso, vamos a ver alguno de los fenómenos responsables de que el Mare Nostrum sea un mar con carácter. El menú incluirá chubascos, tormentas, gotas frías, mangas marinas, caps de fibló, reventones y derechos.

(Continuará)
Citar y responder
34 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
alvaro (24-09-2022), anengra (26-09-2022), ayapitas (25-09-2022), Bekia (24-09-2022), Bernardo II (23-09-2022), BlackPearl (24-09-2022), Borino (26-09-2022), ddelgrac (27-12-2022), eherasp (23-09-2022), elcider (24-09-2022), esscapar (24-09-2022), Fitzroy (26-09-2022), Garota (05-10-2022), genoves (26-09-2022), J.R. (24-09-2022), jailumar (03-10-2022), jautran (29-09-2022), jbq (25-04-2023), jorgesanchis (24-09-2022), Josep J. (24-09-2022), Juan Silver (29-09-2022), Katiusko (26-09-2022), kUcHilla (23-09-2022), Lupas (23-01-2023), Mac Fly (24-09-2022), McIan (23-09-2022), nihao (23-08-2023), Pagelillo (24-09-2022), Pakolorca (23-09-2022), Rayito (14-05-2024), Sulo (23-09-2022), tanisevo (24-09-2022), XALOC (28-09-2022), xispa (23-09-2022)
  #4  
Antiguo 24-09-2022, 09:59
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Chubascos y tormentas (¡rayos y truenos!)

Los chubascos y las tormentas son los fenómenos más frecuentes de todos de los que vamos a hablar, hasta el punto de que hay muchos otros que, con frecuencia, tienden a englobarse bajo su paraguas; incluso, aunque entre estos dos (chubascos y tormentas) existan diferencias, ambos términos se utilizan en muchas ocasiones de forma indistinta, no sólo entre los poco iniciados sino, también, por los propios meteorólogos.

Tanto los chubascos como las tormentas tienen en común que son fenómenos convectivos, localizados, de corta duración y cierta intensidad. Esta intensidad se clasifica frecuentemente a partir de su precipitación, que diferencia entre chubascos moderados (entre 2 y 15mm), fuertes (15 a 30), muy fuertes (30 a 60) y torrenciales (>60mm). Si el chubasco tiene aparato eléctrico, entonces pasa a denominarse tormenta.

Su origen, en su definición más genérica, está frecuentemente relacionado con el paso de un frente frío o con un desarrollo convectivo local. Centrándonos en estos últimos, el Mediterráneo es, como hemos visto antes, un caldo de cultivo idóneo: elevada humedad, alta temperatura de gran parte de las masas de tierra que lo rodean y, a consecuencia tanto de lo anterior como de su latitud y reducido tamaño, alta temperatura del mar. Esta elevada temperatura se da especialmente durante el verano y primeros meses de otoño. Hay que tener en cuenta que el elevado calor específico del agua hace que ésta retenga bien su temperatura y que, a diferencia de la temperatura en tierra -que suele alcanzar sus máximos anuales poco después del solsticio de verano-, las máximas del mar estén algo retrasadas en tiempo con respecto a aquéllas y permanezcan en niveles razonablemente elevados durante bastantes meses pasado el verano. A modo de ejemplo, la temperatura del agua del Mediterráneo en noviembre es comparable a la que tiene en mayo cuando, tierra adentro, este último es un mes mucho más cálido.


El elevado calor específico del agua hace que la temperatura del Mediterráneo en noviembre y mayo sea similar. Fuente: seatemperature.info

Aunque su intensidad es variable, los chubascos van muy frecuentemente asociados a descargas importantes y de corta duración de lluvia -en ocasiones, granizo- y a viento de dirección e intensidad muy variable. Este viento se comporta de forma muy diferente según la nube -generalmente un cumulonimbo- o el sistema que lo genere esté en formación o en su fase madura, de descarga.

Así, en las fases iniciales de formación del cumulonimbo -cuando éste es un "simple" cúmulo-, predominan claramente las corrientes ascendentes, lo que origina vientos que, en superficie, se dirigen de forma teóricamente radial hacia el centro la nube; y digo teóricamente porque estas corrientes son inestables y se ven, además, influenciadas en dirección e intensidad por el viento predominante y el propio desplazamiento del cúmulo. Cuando éste está en formación y tiene todavía un tamaño manejable, el efecto de las corrientes anteriores puede ser utilizados, por ejemplo en regata (esa es la teoría ) para encontrar un refuerzo al viento predominante: mientras el cúmulo está formándose, tendremos, por lo general, un refuerzo del viento cerca de su parte posterior y un debilitamiento en su parte anterior, siempre pensando en el sentido de desplazamiento del cúmulo.

Por el contrario, una vez que ya tenemos el cumulonimbo formado y ha empezado el episodio de precipitación intensa, predominan las corrientes descendentes; en superficie, se perciben como viento muy inestable (por dirección, intensidad y temperatura), que puede ser violento y que tiende a alejarse desde el centro al exterior de la nube; en este caso, por su mayor intensidad y resto de fenómenos asociados (precipitación, actividad eléctrica, etc.), su empleo táctico es mucho más delicado y tanto los chubascos importantes como las tormentas son fenómenos claramente a evitar. Conozco el caso cercano de un velero -First 345 en el que regateaba- que fue hundido por el impacto de un rayo (tras modificaciones en su orza que interrumpieron su línea de masa); y, personalmente, sufrí en persona unos efectos algo más llevaderos cuando me quedé, volviendo de Ibiza, sin la mitad de la electrónica al alcanzarnos un rayo mientras atravesábamos una zona de chubascos.


De poder elegir desde dónde tomar una foto así, siempre elegiré hacerlo desde "el lado" de tierra, y no al revés


Excepto cuando están derivados de sistemas frontales, la predicción de un chubasco a medio y largo plazo es complicada, si bien sí puede predecirse el entorno de inestabilidad que los genera... lo que, en el fondo, es una condición más necesaria que suficiente. En los boletines meteorológicos se suele hacer mención a expresiones como “aguaceros y tormentas”, que indican una situación de inestabilidad y probabilidad -que, en ocasiones, se ordena en torno a tres niveles- de que se desarrollen. Más a corto plazo, su observación visual es sencilla durante el día por la generación de cúmulos -podemos empezar a desconfiar cuando su altura sea mayor a la distancia entre su base y la superficie del mar- y, sobre todo, cumulonimbos, fácilmente identificables por su forma de yunque, que es provocada por el viento en altura que reciben en su parte superior. De noche, es de gran ayuda el radar, si bien la presencia de zonas oscurecidas sin estrellas puede hacernos sospechar; cuando, también de noche, llevan aparato eléctrico, todo son malas noticias salvo para su identificación, que es sencilla y a varias decenas de millas.

Continuará... (próximo episodio: la tan mediterránea gota fría)

Citar y responder
20 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
anengra (26-09-2022), ayapitas (25-09-2022), BlackPearl (24-09-2022), Borino (26-09-2022), ddelgrac (27-12-2022), eherasp (24-09-2022), elcider (24-09-2022), Garota (05-10-2022), genoves (26-09-2022), jautran (29-09-2022), Juan Silver (29-09-2022), Lupas (23-01-2023), markuay (13-05-2024), McIan (24-09-2022), nihao (23-08-2023), Pakolorca (24-09-2022), pupukeo (24-09-2022), Rayito (14-05-2024), Sulo (24-09-2022), XALOC (28-09-2022)
  #5  
Antiguo 24-09-2022, 11:54
Avatar de NewFortuna
NewFortuna NewFortuna esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 26-10-2017
Localización: Mar Menor y colindantes
Edad: 61
Mensajes: 570
Agradecimientos que ha otorgado: 276
Recibió 679 Agradecimientos en 311 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Respuesta: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterrá

Te agradezco, Avante, tu decisión de emprender una tarea que muchos llevamos prometiéndonos que haríamos desde que no teníamos canas y que posponemos siempre. Cuando más difícil es una cosa, predecir el tiempo en el Mediterráneo lo es, más urgente es abordarla, pero menos apetece. Ánimo más que cervezas te envío. Y a lo peor, hasta alguno de mis apuntes, cuando cuadre la cosa. Otra vez, muchas gracias.


__________________
"A superior seaman uses his superior judgment to keep out from situations requiring his superior skills"
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a NewFortuna
Avante (24-09-2022)
  #6  
Antiguo 24-09-2022, 12:10
Avatar de Bernardo II
Bernardo II Bernardo II esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 10-11-2020
Localización: Canarias Zona 4
Mensajes: 2,655
Agradecimientos que ha otorgado: 1,220
Recibió 824 Agradecimientos en 699 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Yo a lo que aspiro es al menos entender "un poco" el tiempo, aunque a mi me toca un poco lejos (Canarias), Alisios, inversión termica y demas pero aún así siempre interesante. Creo que vamos a acabar de meteorologia hasta arriba , aquí andamos con un ciclón tropical devenido a tormenta o depresión tropical, pero bueno en este caso es solo agua.
Avante no son las gotas frias de toda la vida lo que ahora llaman DANA (Depresión aislada en niveles altos) ?
Hay un artículo muy bueno en .Pdf, eso sin tener mucha idea, ya te digo

https://www.bing.com/ck/a?!&&p=28b58...4dC5wZGY&ntb=1

Editado por Bernardo II en 24-09-2022 a las 13:24.
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Bernardo II
Avante (24-09-2022)
  #7  
Antiguo 24-09-2022, 13:20
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Gracias por vuestros agradecimientos (tantos, abruman) y vuestras primeras aportaciones, cofrades. Como todavía me quedan tres o cuatro "capítulos" por añadir y no doy toda la velocidad que me gustaría, os propongo que arranquemos el debate una vez termine de escribirlos, para que el resultado quede en el foro lo más ordenado posible.

Prometo, en la medida de lo posible, situar el morse en avante toda (aunque la máquina esté un poco asmática)

Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
anengra (26-09-2022), Lupas (23-01-2023), Peon (23-08-2023)
  #8  
Antiguo 24-09-2022, 19:18
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

La gota fría

Moralito, Moralito se creía
que el a mí, que él a mí
me iba a ganar.
Y cuando me oyó tocar
le cayó la gota fría
y cuando me oyó tocar
le cayó la gota fría.


La letra es de Emiliano Zuleta, la canción de 1938 y los debates sobre el uso correcto del término "gota fría" trascienden claramente la meteorología

Entrando en harina, antes hablábamos de cómo la elevada temperatura del Mediterráneo es terreno abonado para la generación de actividad convectiva, y de cómo esta temperatura se mantiene alta hasta bien entrado el otoño. Ahora, si lo anterior es común a muchos mares, el Mediterráneo se diferencia de otros más meridionales por una característica adicional: es un mar que alcanza temperaturas elevadas y que, al mismo tiempo, está en una latitud intermedia, por lo que recibe la influencia de trenes de borrascas de latitudes algo más septentrionales y, especialmente a partir del otoño, otras masas de aire frío de diversos orígenes. Como veíamos, este particular “maridaje” entre mar a elevada temperatura y masas de aire frío provoca situaciones de gran contraste térmico y, por lo tanto, gran inestabilidad y actividad convectiva; lo anterior se concentra en los meses en los que, por un lado, la temperatura del agua es todavía muy elevada y, por otro, comienzan ya a llegar las primeras masas de aire frío: esto suele producirse entre las últimas semanas de verano y, especialmente, a lo largo de otoño.

La gota fría tiene que ver con lo anterior y, más específicamente, con un invitado de honor en este capítulo: las denominadas “corrientes en chorro”, flujos de viento de gran intensidad que se producen cerca de la tropopausa; esta tropopausa es la capa de la atmósfera que, en nuestras latitudes, se sitúa a unos 10 Km de altura, entre la troposfera (donde la temperatura decrece con la altitud) y la estratosfera (donde la temperatura crece), lo que hace que sea una zona particularmente fría. Esto, unido a la rotación terrestre y a las diferencias de temperaturas entre las las distintas latitudes, genera estas corrientes en chorro, de enorme influencia en aeronáutica, muy frías y que se desplazan a velocidad muy elevada (>100 nudos).


Corrientes en chorro o "jet streams"

En ocasiones, y en circunstancias en las que todavía no hay gran acuerdo, estas corrientes se ondulan, generando depresiones aisladas en estas capas altas de la atmósfera (las famosas DANAs, depresión aislada nivel alto) y facilitando que de estas corrientes en chorro muy frías aparezcan ramales descendentes. ¿Qué consecuencias tiene la generación de este tipo de ramal descendente? Una “gota” de aire muy frío que, al descender hacia capas inferiores, se ve rodeada de aire más cálido. Si este aire no es sólo un poco más cálido sino que es el aire muy cálido y, además, cargado de humedad del Mediterráneo en los primeros meses de otoño, se genera un choque térmico de gran violencia.

Como acabamos de ver, hay algunos matices a su origen e, incluso, en la mejor manera de denominar el fenómeno anterior. La AEMET, igual que muchas otras agencias y gran parte de la comunidad científica, ya no habla de gotas frías, sino de DANAs. Gota fría sigue utilizándose como término popular, y hay algo de él que me gusta: DANAs se producen en distintas épocas del año, pero es en el otoño cuando, con nuestro Mediterráneo muy caliente, se produce un contraste térmico especialmente elevado entre la DANA y lo que ocurre en la superficie y, con ello, un “desbarajuste” asociado todavía mayor. Así que, personalmente, sigo llamando gotas frías a las situaciones meteo que aparecen en otoño asociados a una DANA, aunque entiendo que, en ámbito científico, se prefiera no usar un término (gota fría) que a veces se aplica erróneamente a cualquier lluvia torrencial, sea cual sea el origen.

¿En qué deriva una DANA "otoñal" / gota fría en nuestros mares? En una situación de violento contraste térmico e inestabilidad, que resulta en una gran sucesión de chubascos (pueden llegar a ser decenas, sin apenas descanso entre ellos) que generan lluvias torrenciales, frecuentemente acompañadas de granizo y gran aparato eléctrico. El viento, como en cualquier situación de gran actividad convectiva, es inestable y violento y, en este caso, con la la circulación inmediata a niveles altos (corriente en chorro) detenida, es frecuente que no exista una componente determinante en su dirección.


Una DANA separada de la corriente principal situada sobre Italia.

Como las gotas frías están siempre asociadas a una DANA y ésta es un fenómeno muy visible en mapas de altura, estas gotas frías son fáciles de anticipar en los modelos meteorológicos actuales, que suelen derivar en avisos meteorológicos generalizados, especialmente si se dan en circunstancias potenciadoras de su violencia. Éstas circunstancias son, entre otras, la anteriormente mencionada de temperatura del mar / atmosférica elevada y, adicionalmente en nuestras costas, la presencia, de viento de Levante; éste, siempre húmedo, provoca que las precipitaciones sean mayores y “alimenta” de humedad al sistema, con lo que las situaciones de Levante anticipan DANAs de violencia aún mayor.

Continuará... (próximo episodio: mangas marinas)

Citar y responder
16 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
anengra (26-09-2022), ayapitas (25-09-2022), Bernardo II (25-09-2022), Borino (26-09-2022), ddelgrac (27-12-2022), eherasp (25-09-2022), Garota (05-10-2022), genoves (26-09-2022), J.R. (25-09-2022), Juan Silver (29-09-2022), lao (25-09-2022), Lupas (23-01-2023), nihao (23-08-2023), Pakolorca (25-09-2022), Rayito (14-05-2024), Xenofonte (24-09-2022)
  #9  
Antiguo 25-09-2022, 07:07
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Mangas marinas, trombas de agua y caps de fibló

Las mangas marinas reciben varios nombres que describen el mismo fenómeno, como trombas de agua o caps de fibló (“cabezas de aguijón”, según mi mujer, que es catalana ). Su mecanismo de formación es muy parecido al de un tornado si bien, a diferencia de éstos, las trombas se generan siempre sobre el agua y se clasifican en dos tipos: las tornádicas, que son las más peligrosas y las no tornádicas que son, con diferencia, las más frecuentes en el Mediterráneo.


Fuente: tiempo.com

Empezando por las tornádicas, también llamadas mesociclónicas, se originan siempre en supercélulas, que son grandes nubes tormentosas que tienen un mesociclón en su interior. ¿Y que es un mesociclón? Una corriente ascendente en rotación alrededor de un eje razonablemente vertical; es decir, estas nubes esconden como regalito un “tornado” en su interior. Las razones de por qué se produce esta rotación tienen detrás varis teorías; una de las principales (o, al menos, la que yo conozco ) es que el “tubo” convectivo habitual, formado por corrientes ascendentes y descendentes, rota 90º y pasa así de tener un eje horizontal a otro vertical. Este tipo de trombas tornádicas pueden generar vientos de intensidad devastadora (hasta EF3 en la escala Fujita) y pueden llegar a penetrar en tierra, convirtiéndose entonces en tornados. Son extrañas en el Mediterráneo, si bien se dan: un caso no muy lejano fue la que se produjo en agosto de 2020 en Banyalbufar (Mallorca), que se adentró en la isla y derribó miles de árboles, con unos vientos que alcanzaron más de 120 nudos (EF2 en la escala Fujita).

En cuanto a las no tornádicas, mucho más frecuentes que las anteriores en nuestras costas, responden a una mecánica de formación no muy distinta a los anteriores, si bien se generan en nubes de desarrollo muy inferior, como cúmulos de tamaño medio, congestus o cumulonimbos no mesociclónicos. En todos estos casos, la intensidad del viento prácticamente nunca llega a EF1 y frecuentemente se sitúa entre los 40 y 60 nudos; éste es muy variable según nos acerquemos más o menos a su eje de rotación: por el principio de conservación del momento angular, la velocidad del viento va aumentando según nos aproximamos a su eje, y se va reduciendo según nos alejamos; su intensidad, muy inferior a las mangas tornádicas, hace que, a diferencia de éstas, se disipen rápidamente al tocar tierra, por lo que apenas suelen provocar daños de importancia tierra adentro.

En resumen, la mayoría de las trombas con las que nos encontraremos en el Mediterráneo son algo menos dañinas de lo que su amenazante aspecto sugiere. Ahora bien, en el mejor de los casos tendremos viento de F8 de dirección tremendamente variable y, en el peor, podemos encontrarnos con una manga tornádica… así que acercar el palo a la manga para fisgar a cuánto sube el anemómetro es un hábito muy poco recomendable y que, con un poco de mala de suerte, puede terminar mojándonos el tabaco.

Su predicción es complicada si bien, al ser un fenómeno tremendamente localizado, es razonablemente asequible no vernos alcanzados por ellas si reaccionamos con agilidad al ver aparecer una. La teoría dice que nuestra mayor velocidad de alejamiento se dará cuando su vector de movimiento y el nuestro sigan rumbos opuestos; así que, como el primero no lo podemos asegurar, lo que yo personalmente haría -sugerencias bienvenidas- a poco que su aspecto sea mínimamente feo es darle la popa y alejarme de ella como alma que lleva el diablo.

Continuará... (próximo y penúltimo episodio: reventones)

Citar y responder
15 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
anengra (26-09-2022), ayapitas (25-09-2022), Bernardo II (25-09-2022), Borino (26-09-2022), ddelgrac (27-12-2022), eherasp (25-09-2022), Garota (05-10-2022), genoves (26-09-2022), Juan Silver (29-09-2022), Lupas (23-01-2023), markuay (25-09-2022), NewFortuna (25-09-2022), nihao (23-08-2023), Pakolorca (25-09-2022), Peon (23-08-2023)
  #10  
Antiguo 25-09-2022, 13:22
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Reventones

Un reventón no es un fenómeno meteo completo o, al menos, comparable directamente con los que hemos visto hasta ahora. Los reventones son, sencillamente, corrientes descendentes de gran intensidad que se desarrollan en el seno de cumulonimbos; en el caso de grandes sistemas, pueden alcanzar una intensidad que deriva en efectos que llegan a ser destructivos.

Hay distintos tipos de reventones. Los hay húmedos o secos, según su precipitación llegue o no al suelo; en este último caso, la lluvia se evapora antes de alcanzar la superficie y, antes de ello, suele generar una “virga” de lluvia visible en la parte inferior de la nube. En función de su dimensión y duración también se distinguen los micro-reventones o “microbursts” de menos de cinco kilómetros de frente y 15 minutos de duración, pero igualmente violentos y algo más difíciles de detectar, lo que los hace especialmente peligrosos en algunos ámbitos, como en aviación.


Reventones húmedos y secos. Fuente: Comet Program

Un caso algo más diferenciado son los reventones cálidos, como el que, con efectos dramáticos, se produjo este verano en Valencia. Se dan especialmente en entornos de inversión térmica, cuando la temperatura en la superficie es menor que en las capas inmediatamente superiores, algo que ocurre con mayor frecuencia por la noche, a primeras horas de la mañana o tras la fase final de una tormenta, especialmente en tierra (el mayor calor específico del agua matiza esta inversión nocturna en el mar). En estos casos, puede ocurrir que la corriente descendente, tras atravesar las capas más cálidas y secas que están a media altura y tras evaporarse el agua que contiene, encuentre, finalmente, la capa más fría de la superficie. Si esta última es lo suficientemente delgada como para no impedir que la corriente alcance el suelo, el resultado en superficie es un aumento súbito e intenso de la temperatura -por eso se les denomina reventones “cálidos”-, así como una clara disminución de la humedad.

Si la predicción de chubascos es complicada a largo plazo, lo mismo sucede con los reventones, con el añadido de que éstos son una segunda derivada de los primeros. Como en los chubascos, sí es posible anticipar el entorno de inestabilidad que los produce y se generan avisos meteo al respecto, pero no es fácil “hilar fino” e, incluso en ámbitos donde su impacto es significativo y la tecnología es de vanguardia (ej, aeronáutica), parte de la detección se hace de forma pasiva (identificación de cambios súbitos en la intensidad y dirección del viento).

En la previsión de reventones cálidos aplica igualmente lo anterior, y el reciente caso de Valencia da fe de ello. A modo de curiosidad, estos reventones cálidos son responsables de picos de temperatura al límite de lo verosímil, como los 66º que se alcanzaron en Turquía en 1977 o unos increíbles y no probados 86º en Irán pocos años antes donde, temperatura exacta aparte, el reventón ocasionó decenas de víctimas y el licuado del asfalto en las zonas que sufrieron su impacto.

Continuará... último episodio: los derechos

Citar y responder
14 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
anengra (26-09-2022), Borino (26-09-2022), ddelgrac (27-12-2022), Garota (05-10-2022), genoves (26-09-2022), J.R. (25-09-2022), javib (26-09-2022), Juan Silver (29-09-2022), Lupas (23-01-2023), nihao (23-08-2023), Pakolorca (27-09-2022), Peon (23-08-2023), Rayito (14-05-2024), tanisevo (26-09-2022)
  #11  
Antiguo 25-09-2022, 21:52
Avatar de NewFortuna
NewFortuna NewFortuna esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 26-10-2017
Localización: Mar Menor y colindantes
Edad: 61
Mensajes: 570
Agradecimientos que ha otorgado: 276
Recibió 679 Agradecimientos en 311 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Respuesta: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterrá

Avante, que no te esmeres tanto, hijo, que no hace falta que nos mandes los ejemplos reales, creemos en tus dibujos y en tus textos. Desde aquí, Los Narejos, junto a Los Alcázares, glu, glu, glu (quiere decir "cambio").


__________________
"A superior seaman uses his superior judgment to keep out from situations requiring his superior skills"
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a NewFortuna
Borino (26-09-2022)
  #12  
Antiguo 26-09-2022, 16:57
Avatar de genoves
genoves genoves esta desconectado
El Quisqueyano
 
Registrado: 29-02-2008
Localización: Mar Adentro
Edad: 58
Mensajes: 5,073
Agradecimientos que ha otorgado: 4,299
Recibió 2,702 Agradecimientos en 1,054 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Muchas gracias por estas explicaciones tan amenas e interesantes de este nuestro complejo Mar Mediterraneo
__________________
'NAVEGAR NO ES UN LUJO, ES UN DERECHO'
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a genoves este mensaje:
Avante (26-09-2022), nihao (23-08-2023)
  #13  
Antiguo 26-09-2022, 21:15
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Derechos

Terminamos con un fenómeno "fuera de carta": los derechos. A diferencia de todos los anteriores, estos derechos, razonablemente frecuentes en otras regiones -como América del Norte-, son bastante extraños en el Mediterráneo; si los incluimos aquí es porque su origen se acerca a algunos de los descritos anteriormente, porque puntualmente sí pueden llegar a darse en nuestras costas y porque, cuando lo hacen, sus efectos son devastadores, como ocurrió recientemente (agosto de este año) en la costa oeste de Córcega.

Pese a su reducida frecuencia en nuestros mares, su nombre sí tiene, curiosamente, origen español. De hecho, al profundizar en este fenómeno -hasta lo de Córcega, apenas lo conocía- he descubierto que fue un físico estadounidense quien, en la segunda mitad del XIX, lo estudió por primera vez en profundidad; fue también él quien propuso mantener su nombre español, que él afirma tuvo su origen como oposición a otro término con origen también en nuestro idioma, tornado (de tornar o girar). Vamos a ver que esta oposición entre ambos términos no es casual y que, observándose ya desde hace siglos que el efecto de ambos fenómenos era igualmente destructivo, también se observaba que, en el caso de los derechos, el rastro de esta destrucción seguía siempre, y a diferencia de los tornados, una disposición lineal.

Hace poco hablábamos de las mangas marinas, de cómo éstas podían ser tornádicas o no tordánicas y de cómo las primeras, claramente más devastadoras, tenían su origen en grandes masas tormentosas denominadas supercélulas. Pues bien, un derecho es un sistema que también tiene origen en estas enormes células convectivas si bien, a diferencia de las mangas marinas tornádicas, en el “derecho” la corriente no rota con un eje desviado hacia una posición vertical, sino que éste se mantiene horizontal; esto es, su eje de rotación responde al clásico régimen convectivo de corrientes ascendentes y descendentes. Debido a lo anterior, el gran efecto devastador que provocan estos derechos tiene su origen en sus violentas corrientes de aire descendentes: nuestros ya conocidos “reventones”.

Dicho lo anterior, reventones hay de muchos tipos y son tremendamente frecuentes, mientras que, afortunadamente, es raro el año en el que en el Mediterráneo aparece un derecho. Esto se debe a que el derecho es un tipo muy peculiar de reventón. Así, si un reventón tiene, con frecuencia, un diámetro de pocas decenas de Km (un microreventón no debería llegar a más de 5Km), un derecho suele originarse en sistemas de reventones de enorme dimensión, superior a 400Km, lo que resulta muy extraño en nuestras costas. Adicionalmente, un derecho tiene que cumplir otros criterios, como una intensidad de viento superior a 65 nudos o que, dentro de su área, ha de haber, al menos, 3 observaciones de daños correspondientes a viento de más de EF1 separadas por más de 65Km; asimismo, para ser considerado como tal, no pueden transcurrir más de tres horas entre episodios sucesivos de daños por viento.


La agencia meteo nacional de EEUU nos enseña algunas de las características de un derecho y, de paso, a pronunciarlo debidamente

La clasificación anterior es tan exigente que no extrañaría que algunos derechos no hayan sido clasificados como tales, simplemente, por aburrimiento Bromas aparte, creo que queda claro que un derecho es un reventón de enorme dimensión, generado a partir de una supercélula y que se diferencia de una manga tornádica en el sentido de giro de sus corrientes asociadas, ascendentes y descendentes en vez de horizontales. Es tal su dimensión, que el descenso de la temperatura derivado de la precipitación en su parte posterior genera en sí mismo un frente frío, que alimenta y refuerza el sistema y alarga su longevidad, pudiendo permanecer activo durante muchas horas o, incluso, varios días.

Y con este capítulo doy por finalizada mi aportación inicial a este hilo, así que os ahorro más sufrimiento convectivo Por mi lado, he disfrutado profundizando un poco más en la meteo de nuestro querido Mediterráneo y compartiendo con vosotros parte importante de lo que he ido aprendiendo; si habéis disfrutado la mitad que yo o, al menos, habéis conseguido llegar leer hasta aquí sin ocasionaros un "reventón" ni sudar gotas frías, habré conseguido devolver al foro una pequeña parte de lo que os debo.

Citar y responder
22 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
Bernardo II (27-09-2022), Borino (27-09-2022), ddelgrac (27-12-2022), eherasp (27-09-2022), FloatingPoint (27-09-2022), Garota (05-10-2022), genoves (27-09-2022), jbq (26-04-2023), jorgesanchis (28-09-2022), Juan Silver (29-09-2022), Lupas (23-01-2023), markuay (13-05-2024), NewFortuna (27-09-2022), nihao (23-08-2023), Oscar1966 (27-09-2022), Pakolorca (27-09-2022), Peon (23-08-2023), pepeleshe (27-09-2022), Rayito (14-05-2024), Reivah (27-09-2022), tanisevo (27-12-2022), TorredeHércules (26-08-2023)
  #14  
Antiguo 27-09-2022, 08:08
Avatar de XALOC
XALOC XALOC esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 22-08-2007
Localización: Cantábrico y Mediterráneo
Edad: 67
Mensajes: 811
Agradecimientos que ha otorgado: 678
Recibió 549 Agradecimientos en 207 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Buen trabajo y muchas gracias por plasmarlo aquí.
__________________

En Instagram somos THESAILINGDREAMERS y allí podéis seguir nuestra aventura NAVEGADA 2023 desde el Cantábrico al Mediterráneo (fotos y vídeos)

Y si os gusta leer, también podéis descargar mi novela, con tema náutico de fondo
, "Los caminos del agua"


https://www.libreriaproteo.com/libro...-del-agua.html

Visita mi blog, encontrarás relatos para leer (algunos con la mar de fondo).
http://elblogdejlconty.blogspot.com.es/
Citar y responder
  #15  
Antiguo 27-09-2022, 08:46
Avatar de Reivah
Reivah Reivah esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 20-09-2012
Edad: 61
Mensajes: 818
Agradecimientos que ha otorgado: 1,350
Recibió 925 Agradecimientos en 424 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Muchas gracias.
Voy a darle una segunda lectura seguida.


Enviado desde mi M2012K11AG mediante Tapatalk
Citar y responder
  #16  
Antiguo 27-09-2022, 11:10
Avatar de NewFortuna
NewFortuna NewFortuna esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 26-10-2017
Localización: Mar Menor y colindantes
Edad: 61
Mensajes: 570
Agradecimientos que ha otorgado: 276
Recibió 679 Agradecimientos en 311 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Respuesta: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterrá

Muchas gracias, Avante.

Además de los amenos y claros textos, hay que reconocerte la cuidada selección de las imágenes.

Ahora, creo, que para completar este magnífico hilo, se puede buscar los correspondientes mapas que pudieran ayudar a predecir los fenómenos que tú has señalado, como por ejemplo el "derecho" de Córcega; los avisos, si se produjeron, con cuanta antelación se dieron, etc. En definitiva, para responder a una pregunta que me inquieta desde hace mucho: ¿cuánto tiempo se puede navegar en el Mediterráneo, en las diferentes épocas del año, sin una actualización de la predicción sin llevarte un susto?

Repito, muchas gracias.

__________________
"A superior seaman uses his superior judgment to keep out from situations requiring his superior skills"
Citar y responder
  #17  
Antiguo 27-09-2022, 11:54
Avatar de Tofilin
Tofilin Tofilin esta desconectado
Pirata
 
Registrado: 09-09-2015
Localización: 12 millas de la costa.
Edad: 74
Mensajes: 226
Agradecimientos que ha otorgado: 61
Recibió 76 Agradecimientos en 64 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Muchiiiiiisimas gracias Avante. Tu aportación será como la Biblia o el Libro de Proa para este ignorante apasionado de la navegación. Felicitaciones y una vez mas, gracias.
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Tofilin
Avante (01-10-2022)
  #18  
Antiguo 27-09-2022, 11:59
Avatar de Bernardo II
Bernardo II Bernardo II esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 10-11-2020
Localización: Canarias Zona 4
Mensajes: 2,655
Agradecimientos que ha otorgado: 1,220
Recibió 824 Agradecimientos en 699 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Aun de Canarias, me llamó la atención los curiosos (y a veces muy dañinos) fenomenos meteorologicos, las Rissagas o meteotsunamis, los reventones termicos, y esas tormentas electricas de verano y final de verano. y por supuesto esas gotas frias o DANAs
Aquí acabamos de pasar una anomalía meterologica, tormenta tropical. pero ha sido bastante benigna.
La meterología siempre interesante pero un poco ladrillo,
Citar y responder
  #19  
Antiguo 28-09-2022, 11:50
Avatar de XALOC
XALOC XALOC esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 22-08-2007
Localización: Cantábrico y Mediterráneo
Edad: 67
Mensajes: 811
Agradecimientos que ha otorgado: 678
Recibió 549 Agradecimientos en 207 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Sé que la meteorología del Mediterraneo es muy extensa y este hilo no puede abarcarlo todo, pero se me ocurre que hablando de la "meteo" del Mediterráneo se debería incluir por lo menos un capítulo sobre el MELTEMI y la TRAMONTANA.

Personalmente no me considero capacitado...
__________________

En Instagram somos THESAILINGDREAMERS y allí podéis seguir nuestra aventura NAVEGADA 2023 desde el Cantábrico al Mediterráneo (fotos y vídeos)

Y si os gusta leer, también podéis descargar mi novela, con tema náutico de fondo
, "Los caminos del agua"


https://www.libreriaproteo.com/libro...-del-agua.html

Visita mi blog, encontrarás relatos para leer (algunos con la mar de fondo).
http://elblogdejlconty.blogspot.com.es/
Citar y responder
  #20  
Antiguo 28-09-2022, 12:59
Avatar de NewFortuna
NewFortuna NewFortuna esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 26-10-2017
Localización: Mar Menor y colindantes
Edad: 61
Mensajes: 570
Agradecimientos que ha otorgado: 276
Recibió 679 Agradecimientos en 311 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Respuesta: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterrá

Creo que Avante ha señalado desde el título que su trabajo se circunscribía a los fenómenos convectivos. Por un lado, creo que son la explicación parcial a su pregunta inicial ¿por qué navegantes expertos de otros mares se pegan unos sustos de mucho cuidado en un mar aparentemente tranquilo y rodeado de información meteorológica fiable?

Es que los fenómenos convectivos en el Mediterráneo son cuasi explosiones de mala leche ("la que se ha liao en cinco minutos"). Aparece un cumulonimbos donde había hace nada unos cúmulos de lo más majetes que cumplían la previsión meteorológica de "día para navegar cojonudo" y se te quitan las ganas de cervezas.

Es verdad que los fenómenos orográficos, además de los generales, completarían la meteorología, pero Avante no es camarero de la Taberna, es un cofrade más, de los más generosos, eso sí.

__________________
"A superior seaman uses his superior judgment to keep out from situations requiring his superior skills"
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a NewFortuna este mensaje:
Avante (01-10-2022), Bernardo II (28-09-2022), genoves (28-09-2022)
  #21  
Antiguo 01-10-2022, 14:50
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Ante todo, muchas gracias por vuestras palabras y muestras de agradecimiento, que creo que son más de las que merezco.

Cita:
Originalmente publicado por NewFortuna Ver mensaje
Ahora, creo, que para completar este magnífico hilo, se puede buscar los correspondientes mapas que pudieran ayudar a predecir los fenómenos que tú has señalado, como por ejemplo el "derecho" de Córcega; los avisos, si se produjeron, con cuanta antelación se dieron, etc. En definitiva, para responder a una pregunta que me inquieta desde hace mucho: ¿cuánto tiempo se puede navegar en el Mediterráneo, en las diferentes épocas del año, sin una actualización de la predicción sin llevarte un susto?

Repito, muchas gracias.

Cita:
Originalmente publicado por XALOC Ver mensaje
Sé que la meteorología del Mediterraneo es muy extensa y este hilo no puede abarcarlo todo, pero se me ocurre que hablando de la "meteo" del Mediterráneo se debería incluir por lo menos un capítulo sobre el MELTEMI y la TRAMONTANA.

Personalmente no me considero capacitado...
Intentaré dar respuesta, desde la modestia de mis conocimientos, a algunas de las preguntas anteriores; necesitaré, eso sí, algo más de de tiempo Sobre el punto del Meltemi y la Tramontana, ambos son razonablemente fáciles de predecir y de explicar. De los libros que mencionaba antes, para profundizar bien (mejor de lo que yo lo haré) sobre ambas situaciones os recomiendo el de Roberto Ritossa, Mediterranean weather handbook for sailors.

Cuando tenga un rato intento ponerme con lo anterior.

Citar y responder
5 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
Capitán Hake (03-10-2022), genoves (03-10-2022), Lupas (23-01-2023), NewFortuna (01-10-2022), XALOC (03-10-2022)
  #22  
Antiguo 26-12-2022, 15:14
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Respuesta: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Medit

¿Cuánto tiempo podemos navegar por el Mediterráneo sin actualizar el parte y llevarnos un susto?

Cita:
Originalmente publicado por NewFortuna Ver mensaje
Muchas gracias, Avante.
En definitiva, para responder a una pregunta que me inquieta desde hace mucho: ¿cuánto tiempo se puede navegar en el Mediterráneo, en las diferentes épocas del año, sin una actualización de la predicción sin llevarte un susto?

How many roads must a man walk down
before you call him a man?
How many seas must a white dove sail
before she sleeps in the sand?
The answer, my friend, is blowin' in the wind
the answer is blowin' in the wind


Fortuna hace una gran pregunta sobre cuánto tiempo se puede navegar en el Mediterráneo sin un parte actualizado y sin llevarte un susto. La pregunta es muy buena, el problema es que la respuesta -al menos la que yo soy capaz de dar- lo es claramente menos. Ahora bien, podemos trocear la pregunta y responderla parcialmente así que, si me lo permitís e intentando salir del jardín con algo de dignidad, voy a tomar ese atajo.

En primer lugar, en la pregunta hay una mención a las distintas épocas del año; aquí, como hemos visto, convección e inestabilidad suelen ir de la mano, y cada época del año tiene su manera de ser inestable.
Cuando antes hablábamos de fenómenos convectivos, dijimos que verano y otoño son dos estaciones particularmente interesantes. La primera, por ser uno de los momentos del año en el que hay más irradiación y la estación en la que mar está más caliente - y ya hemos explicado por qué a los fenómenos convectivos les gusta asomarse en esas condiciones; por su parte y como también ya hablamos, el otoño “marida” lo anterior (mar todavía caliente) con las primeras entradas de aire frío en altura, lo que puede hacer que iguale o, incluso, supere ventajosamente al verano (acordaos de Moralito y su gota fría) en inestabilidad.

¿Hay inestabilidad en invierno? Por supuesto, pero el hecho de que el mar esté mucho menos caliente enfría algunas pasiones. Esto no evita que se pueda montar muy grande -que se monta, e incluso más-, pero sí que, para que eso suceda con el mar tan frío, necesitamos combustible extra. Y, a diferencia de otros tipos de combustible más escasos (de esos que cotizan en mercados internacionales), del que nos ocupa y genera inestabilidad hay de sobra en invierno: cualquier sistema de bajas con su actividad frontal asociada aporta energía con total generosidad… pero dejando claras sus intenciones a la legua: aunque sobre inestabilidad, la predicción suele funcionar a varios días vista (más o menos, como en cualquier otro mar), lo que hace algo más complicado “pillar” si no es queriendo (hay gustos para todo). Puede ser que después entren más nudos de los que daba el parte, pero es más extraño que un buen parte en invierno acabe girándose tanto que termine en ingresos extra para la velería.

Por su parte, la primavera es un híbrido, y abarca meses tan distintos meteorológicamente como marzo y junio. En sus primeras semanas puede aproximarse al invierno y, según avanza la estación, nos encontramos con mucha irradiación y calor en un mar proporcionalmente frío. Esto último evita alguno de los excesos del verano y, en paralelo, suele darnos los mejores días de virazón del año (tan buenos, que podemos acabar rizando) por el gran contraste de temperaturas entre una tierra muy caliente en las horas centrales del día y un mar que todavía no lo está; de la misma manera que, por la razón inversa, el otoño es el mes por excelencia del terral, con navegaciones memorables tras el atardecer que se dan con menos frecuencia en otras estaciones (ojo, eso sí, a la formación de chubascos). Estos vientos, de carácter térmico e importante influencia orográfica, es posible que no tengan una previsión demasiado calibrada en los modelos de predicción de malla grande (después hablaremos, y bastante, sobre esto).

Por último, la respuesta varía también, y varía mucho, en relación al fenómeno que queramos evitar. Centrando el tiro en aquéllos que hemos mencionado en este hilo, los hay menos y más previsibles a medio plazo. Fenómenos más localizados como los chubascos y las mangas marinas [no tornádicas] son más complicados de predecir con un margen de varios días. En la otra banda, tendríamos las gotas frías, por su origen vinculado a un bien visible desvío de corriente en chorro o los derechos, que, por su descomunal dimensión, quizás no sean uno de los fenómenos más anticipables a medio plazo, pero sí más visibles en cualquier radar meteo:


Derecho campando a sus anchas por EEUU, apareciendo en una imagen radar con la sutileza con la que entraría el USS Nimitz en el puerto de Tabarca



Disculpas por el tiempo que me he tomado en responder; ahora, que estaré varios días de vacaciones, aprovecharé para rematar el hilo en relación a algunas de las preguntas que habéis planteado.

Continuará... (próximo tema, modelos de predicción)

Citar y responder
9 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
ddelgrac (27-12-2022), genoves (27-12-2022), jorgesanchis (26-12-2022), Ligera (26-12-2022), Lupas (23-01-2023), markuay (13-05-2024), nihao (23-08-2023), Xenofonte (26-12-2022), zenith (03-04-2023)
  #23  
Antiguo 21-01-2023, 18:03
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Modelos de Predicción

Hace ya unos cuantos años, y bastantes millas tierra adentro, conversaba con un banquero de inversión que, llegada su jubilación, había cenado con antiguos colegas, todavía en activo, a los que había expuesto su proyecto de dedicar algunas horas al día en montar algo propio. Me contaba que sus colegas en activo se sonreían, dando pocas probabilidades de éxito a moverse por esos derroteros por su cuenta y sin información privilegiada.

Y, hace menos tiempo y a bordo de un barco de lista tercera (pesca profesional), hablaba con su patrón sobre lo raro que estaba siendo el verano en el Mediterráneo y de lo difícil que, a veces, resulta acertar la meteo. Hablando con él sobre el “olfato” de los marinos (me refiero a los profesionales como él, nunca emplearía esa palabra para aficionados como yo), el patrón también se sonreía, al explicarme cómo, igual que para identificar puntos de pesca no se sitúa con sextante sino con GPS, para las previsiones meteo confían en los modelos meteo que, actualmente, eclipsan cualquier “olfato”.

Lo bueno es que, a diferencia de la “información privilegiada” a la que aludía el banquero, a día de hoy la información meteo es tremendamente asequible y poco menos que gratuita. Soy de los que disfrutan ocasionalmente de coger el sextante para tirar alguna recta de altura y, de la misma manera, de vez en cuando me gusta seguir el barómetro, mapas de isobaras e info meteo no procesada a la hora de calcular una previsión meteo. Ahora, comprenderé que, si a partir de lo anterior intento vender que tengo “olfato de marino”, que “mis previsiones” aciertan más que los modelos meteo o cosa similar, la carcajada de la gente que sabe se oirá a varias millas y, probablemente, reciba de esta taberna algún taburetazo. Afortunadamente -y especialmente para los profesionales- la ciencia ha avanzado.

Y con esto vamos a los modelos de previsión que son, básicamente, modelos matemáticos que intentan exprimir todo lo que de ciencia tiene la meteo para intentar darnos una previsión razonablemente fiable. En la actualidad, existen una gran cantidad de modelos accesibles; vamos a citar a algunos de los más habituales:
  • GFS. Global Forecast System. Es el modelo más conocido y lo genera el instituto estadounidense NOAA. Da cobertura a todo el planeta, se actualiza cada 12h y cubre nada menos que 16 días; a cambio, es un modelo de escala sinóptica, es decir, de “malla grande”, con capas horizontales en el entorno inicial de 0.5º de latitud / longitud (esto es, el valor de una de sus dimensiones varía con la latitud). Está detrás de una proporción importante de las previsiones que utilizamos, fuera y dentro del mar, y es, por decirlo de alguna manera, el modelo “de toda la vida”. Desde hace unos 5 años, y con el objetivo de actualizar un tamaño de malla que comenzaba a quedarse obsoleto y mejorar su precisión, se ha reducido su malla de 0.5º a 0.25º, convirtiéndose en nuestra latitud en el “GFS 13Km” que podemos ver en distintas salidas de predicción.

  • WRF. Weather Research & Forecasting. Desarrollado igualmente por la NOAA con fines de prevision e investigación, se lanzó como complemento al GFS y, de hecho, el modelo de cálculo es muy similar al anterior, al que en parte incorpora en sus predicciones. ¿En qué lo complementa? Fundamentalmente, en que es de mesoescala, es decir, de un tamaño de malla inferior al GFS; esto deriva, por un lado, en que su alcance geográfico y temporal es inferior: sólo unos pocos días vs. los 16 iniciales del GFS; a cambio, su precisión es superior - de lo contrario, no existiría razón de ser para crear un segundo modelo tan parecido, por método de cálculo, al primero.

  • ECMWF. European Centre for Medium-Range Weather Forecasts. La competencia europea del GFS, y el instituto en el que estamos representados a través de la AEMET. El modelo de cálculo es diferente (es uno de los pocos no hidrostáticos, esto es, considera altura en lugar de presión atmosférica), con una malla de mayor resolución que aquél.

  • Hay muchos otros modelos, como Zephyr o los franceses ICON o AROME, que no desarrollaré porque, si ya en los anteriores he tenido que buscar las siglas en Google , sería más lo que debería buscar que lo que sé aportar sobre ellos. Son, en general, modelos de malla mucho más reducida que los anteriores, con mención de honor a AROME, que llega hasta una gran resolución de 1.25Km. Esto le da una gran precisión potencial, si bien limitada en ámbito geográfico y anticipación de la predicción, que apenas supera las 24h.
Y ahora viene la pregunta de oro: ¿Qué modelo elegir? La respuesta es que no lo sé pero sí podemos tener algunas pistas,
  • En términos de cálculo / procesamiento del modelo, es difícil tomar una decisión puesto que, las pruebas que se han realizado sistematizando los outputs de los distintos modelos con la realidad posterior no arrojan diferencias demasiado evidentes. En los tres grandes, parece que el modelo de cálculo de ECMWF aventaja ligeramente al que comparten WRF y GFS, si bien de forma únicamente tendencial. Ahora, método de cálculo aparte, los modelos se diferencian en otros ámbitos donde sí hay diferencias, e importantes.

  • El primero de ellos es la resolución de la malla: la precisión de las predicciones correlaciona claramente más con el tamaño de la malla que en el modelo de cálculo, y este tamaño tiene un impacto directo en la previsión. Debemos considerar que esta malla es tridimensional, y de espesor definido tanto horizontal como verticalmente. El impacto de la resolución horizontal es evidente, pero la vertical también define diferencias significativas. A modo de ejemplo, el GFS, sobre todo en su primera versión, muestra dificultades evidentes a la hora de considerar el efecto de cordilleras de tamaño importante, como los Alpes, ya que promediaba alturas cada 0.5º y eso le lleva a “aplanar” relieves que sí representan adecuadamente modelos de malla inferior. Lo mismo sucede con muchos otros elementos geográficos.

  • El segundo ámbito en el que hay diferencias importantes es el temporal, tanto desde un punto de vista de periodo de predicción que abarca el modelo (cuanto más largo, menos preciso), como de algo tan sencillo y determinante como lo actualizada que esté la predicción. Cada modelo tiene tasas de refresco distintas y, frecuentemente, tener acceso a las más actualizadas es la variable que más discrimina entre las versiones de pago y gratuitas de algunas aplicaciones de previsión. En pocas horas -y más en un mar como el Mediterráneo-, una predicción puede evolucionar mucho, y es una variable que, estando casi siempre indicada, frecuentemente queda olvidada.


Uno de los muchos test de precisión comparativa de modelos, con un resultado bastante habitual: aunque sea por la mínima, el ECMWF tiende a imponerse.

Considerando lo anterior ¿qué tendría en cuenta a la hora de elegir un modelo u otro?
  • En primer lugar, y coherentemente con lo que hemos visto, me iría claramente más a los números (tamaño de malla y última actualización) que al “apellido” del modelo o su web de visualización (Windguru, Windfinder, etc.). Puede fardar mucho opinar sobre si el Zephyr es mejor o peor que el ICON o el ECMWF pero, como hemos visto, cuando los modelos se enfrentan a pruebas sólidas, las diferencias entre uno y otro tienden a ser marginales… y, sin embargo, las diferencias entre tamaño de malla y refresco sí son muy relevantes.

  • En segundo lugar, examinaría coincidencias entre modelos, y lo haría con la cabeza fría: muchas veces tendemos a fijarnos en el modelo que dice lo que queremos escuchar, y omitimos otros cinco modelos que dicen lo contrario. En estos casos, las coincidencias son un grado; de hecho, algunas páginas permiten realizar “modelos híbridos” que integran imputs de distintos modelos en los que el usuario puede elegir qué peso da a factores como tamaño de la malla, fecha de la última actualización, etc, realizando así un modelo personalizado. Es una herramienta a usar con prudencia, pero que nos ahorra hacer esa misma integración “de cabeza”.

  • De la misma manera, y especialmente en el Mediterráneo, conviene descartar previsiones de más de 3-5 días. Como ya hemos visto, hay momentos del año y fenómenos (ej, la Tramontana) con los que es más fácil acertar pero, en nuestro mar, las previsiones a una o dos semanas vista vista suelen servir más para entretenernos (que no es poco) que para predecir con un mínimo de fiabilidad.

  • Por último, evitemos siempre los entusiasmos excesivos a la hora de dar a cualquier parte una precisión de bisturí. Hay alguna ocasión en las que un role, la caída de las primeras gotas de agua o la llegada de un frente se se cumple prácticamente al minuto, pero si confiamos en que lo anterior es la norma, seguro que la vida nos tiene preparada alguna sorpresa Es importante evitar planificar las travesías confiando en “ventanas” meteo de pocas horas y, en general, huir de cualquier decisión que, para salir bien, dependa de que se cumpla con total precisión una ciencia que, por lo general, no lo es.
Con todo, y pese a su enorme utilidad en muchos ámbitos, hay que tener en cuenta que, ya no tanto por los modelos en sí, sino por su representación más habitual, es frecuente que éstos no aporten demasiada información sobre gran parte de los fenómenos convectivos que hemos tratado en este hilo. En realidad, y pese a su gran avance en muchos ámbitos, en otros como previsión de chubascos -por irnos al fenómeno más habitual y menos “exótico” de los que hemos tratado- muchas de las salidas de estos modelos no superan demasiado al habitual “posibilidad de aguaceros y tormentas” que llevamos leyendo en boletines que ya se radiaban hace unas cuantas décadas.

Por eso, nuestro último “capítulo” girará en torno a modelos específicos de actividad convectiva

Citar y responder
13 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
Capitanpol (03-04-2023), FloatingPoint (23-01-2023), genoves (23-01-2023), jbq (26-04-2023), Ligera (21-01-2023), Lupas (21-01-2023), maka (21-01-2023), NewFortuna (22-08-2023), nihao (23-08-2023), Reivah (21-01-2023), Sulo (22-01-2023), Xenofonte (21-01-2023), zenith (03-04-2023)
  #24  
Antiguo 22-08-2023, 19:03
Avatar de Avante
Avante Avante esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Maresme & Mediterráneo
Edad: 44
Mensajes: 1,668
Agradecimientos que ha otorgado: 1,005
Recibió 1,225 Agradecimientos en 373 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Modelos específicos de actividad convectiva

Como decíamos ayer (), los informes meteo convencionales no siempre son una herramienta efectiva y fácil de interpretar a la hora de predecir algunos de los fenómenos de los que hemos hablado antes - ni siquiera los que, como los chubascos, son habituales y teóricamente sencillos. Esto sucede, sobre todo, por dos razones,
  • En primer lugar, por la falta de precisión de parte de los modelos que utilizamos con más frecuencia, efectivos para un gran espectro de variables pero con ciertas limitaciones en su previsión de la convección. La mayor parte de estos modelos -ejemplo, el GFS- parte de una simplificación, que es considerar a la atmósfera en equilibrio hidrostático (por eso se llaman modelos hidrostáticos) y esto se lleva mal con la predicción de la convección, ya que el “desequilibrio” (la inestabilidad) es, como vimos, condición necesaria para la aparición de ésta.

  • En segundo lugar, gran parte de los informes que observamos, aunque incluyan modelos que trasciendan los hidrostáticos, suelen emplear un formato y priorizar unas variables a la hora de representar la información (su “output”) que no son las más adecuadas para identificar la convección. Y es que, en la práctica, si pensamos en los modelos de los que hemos hablado y sus herramientas, sitios web o aplicaciones más frecuentes por las que accedemos a ellos (windy, windguru, windfinder y un largo etcétera), en casi todas se priorizan variables distintas a la actividad convectiva o al riesgo de chubascos que, en muchos casos, ni siquiera aparecen representados. Otros informes (ej, AEMET) sí establecen avisos específicos pero, como veíamos anteriormente, suele ser a través de mensajes estandarizados tipo “posibilidad de aguaceros y tormentas”, sin entrar demasiado en la probabilidad o intensidad de los mismos.

Dada la relevancia de estos fenómenos, especialmente en la navegación por el Mediterráneo, ¿hay algún modelo más adecuado para identificarlos? La respuesta es que sí, hay varios modelos no hidrostáticos eficaces para la previsión de convección a escala local; y digo a escala local porque, como acabamos de mencionar, los modelos hidrostáticos se basan en una simplificación que permite un alcance global; si renunciamos a esta simplificación, la cantidad de información es tal que no hay modelo de cálculo capaz de alcanzar más allá del ámbito local… pero para predecir la actividad convectiva que tendremos mañana en Mahón nada nos importa lo que ocurre esta tarde en Terranova y, a cambio, conseguimos lo que queremos: anticipar la actividad convectiva a corto y medio plazo, desde indicadores específicos que nos aportan una cierta fiabilidad - la mayor posible, dentro de las limitaciones de esta ciencia.

De entre los indicadores, vamos a centrarnos en uno de los más utilizados, la CAPE. ¿Qué es la CAPE? Las siglas vienen de Convective Available Potencial Engergy, o energía potencial convectiva disponible. Se mide en Julios por kilogramo (J/Kg) y, simplificando bastante, representa la cantidad de energía de “flotabilidad” que posee una masa de aire. A más energía disponible más inestabilidad y, como vimos en los primeros artículos, a más inestabilidad más convección; se representa en mapas donde se colorean áreas según su energía convectiva potencial, utilizando frecuentemente tonos rojos o magenta para las áreas de mayor potencial convectivo y verdes y amarillos para aquellas zonas donde el potencial resulta menor.


Nuestro querido Mediterráneo, vistiendo “de bonito” a finales de agosto. Fuente:tiempo.com


¿Equivale un elevado CAPE a certeza de actividad convectiva? No tanto, pero sí equivale a una situación de alta inestabilidad y, como sabemos, la inestabilidad es condición necesaria, y terreno abonado, para la convección. En este sentido, un valor alto de CAPE no permite asegurar la presencia de desarrollos convectivos, pero sí la existencia de una gran inestabilidad que, si se juntan otros factores, producirá, con alta probabilidad, la situación que deseamos predecir. Así, una clasificación orientativa de los distintos valores que puede alcanzar la CAPE podría estar en este entorno:
  • CAPE = 0: Atmósfera estable. No hay posibilidad de tormentas [lógicamente, salvo error del modelo]
  • CAPE entre 0 y 500. Atmósfera ligeramente inestable. Tormentas (riesgo de) leves a moderadas.
  • CAPE entre 500 y 1.000: Atmósfera bastante inestable. Tormentas moderadas a fuertes.
  • CAPE entre 1.000 y 2.500: Atmósfera inestable. Tormentas fuertes, probabilidad de granizo.
  • CAPE entre 2.500 y 3.500: Atmósfera muy inestable. Tormentas muy severas.
  • CAPE mayor a 3.500: Atmósfera extremadamente inestable. Supercélulas y tornados.

La inestabilidad es condición necesaria, pero no suficiente para la aparición de fenómenos convectivos. Esto quiere decir que, aunque un valor intermedio no asegura que existan estos fenómenos, un valor de 0 sí debería hacer prácticamente imposible la existencia de actividad convectiva, pero sólo desde un plano teórico: puede que el modelo falle así que, como siempre en la meteo, es clave una interpretación prudente y, sobre todo, unida a otros indicadores, especialmente el conocimiento razonable de los fenómenos locales de cada zona.

Y con este tema damos por terminados los hilos sobre fenómenos convectivos pero, respondiendo a algunas preguntas de cofrades, haré algún “bonus track” (espero que sin que pasen tantos chubascos como los que he tenido que dejar pasar para escribir este último hilo ) alrededor de ellas.

Próximo capítulo (bonus track): la Tramontana
Citar y responder
10 Cofrades agradecieron a Avante este mensaje:
Capitán Hake (23-08-2023), esscapar (23-08-2023), genoves (26-08-2023), nihao (23-08-2023), Peon (23-08-2023), pmarmol (22-08-2023), Reivah (23-08-2023), Sulo (22-08-2023), tanisevo (23-08-2023), ZARKA (26-08-2023)
  #25  
Antiguo 23-08-2023, 06:54
Avatar de nihao
nihao nihao esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 21-11-2006
Edad: 80
Mensajes: 1,846
Agradecimientos que ha otorgado: 1,780
Recibió 823 Agradecimientos en 442 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Chubascos, gotas frías, caps de fibló... La meteo convectiva del Mediterráneo

Excelente trabajo. nihao
(puede darse el caso que el Cabo de Gata 'no participe' y tenga ideas propias.
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a nihao
Avante (24-08-2023)
Responder Ver todos los foros en uno

Greatblue360


Reglas del foro
No puedes crear discusiones
No puedes responder a mensajes
No puedes editar tus adjuntos
No puedes editar tus mensajes

BB code está activado
Emoticonos está activado
El código [IMG] está activado
El código HTML está desactivado
Ir a


Todas las horas son GMT +1. La hora es 20:27.


Powered by vBulletin® Version 3.7.0
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
© La Taberna del Puerto