La Taberna del Puerto SoleDiesel
"Se navega por los astros, por la mar, por la tierra, por las gentes, por los sentimientos...Se navega." Altair
VHF: Canal 77
Regresar   La Taberna del Puerto > Foro > Foros Náuticos > Otros temas náuticos

Avisos

Responder
 
Herramientas Estilo
  #1451  
Antiguo 02-09-2023, 22:59
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 55
Mensajes: 5,671
Agradecimientos que ha otorgado: 1,082
Recibió 7,281 Agradecimientos en 2,419 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Ya hemos hablado de el, pero celebramos su nacimiento! Fuente; El Ruedo Ibérico

El 1 de septiembre del año 1453 nació en Montilla, Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar, más conocido como el Gran Capitán, estadista, diplomático, alcalde, caballero renacentista, almirante, capitán general, virrey de Nápoles y artífice de la nueva concepción de la infantería que dio lugar a los Tercios Españoles.

Nació en el seno de una familia de la alta aristocracia andaluza, los Aguilar y Fernández de Córdoba, originarios de Castilla, pero afincados en la subbética desde tiempos de las conquistas de Fernando III el Santo. El padre, Pedro Fernández, reunió en torno a él diversos señoríos como VIII señor de la casa de Córdoba, VII señor de la Cañete de la Frontera, Priego, Montilla, y en sus funciones de alcalde mayor y alguacil de Córdoba. La madre, Elvira de Herrera, descendía por línea materna de la familia Manrique. Era prima de Juana Enríquez, reina consorte de Aragón, lo que hacía a Gonzalo pariente de Fernando el Católico.

Después de una adolescencia a la sombra de su hermano mayor, Alfonso de Aguilar, el primogénito y, por tanto, el heredero de los bienes familiares, a los doce años, fue conducido a la Corte como paje del infante Alfonso, hermano de Isabel la Católica, gracias al apoyo de los viejos amigos de su padre, Alfonso Carillo, arzobispo de Toledo, y Juan Pacheco, maestre de Santiago. Tres años duró su servicio al infante, donde comenzó su aprendizaje en el arte de la caballería, en el uso de las armas y en el conocimiento de las letras, una formación habitual en aquellos años para los donceles de buena familia.

A la muerte del infante Alfonso, pasó al séquito de la princesa Isabel. Fiel a la causa isabelina, inició su meteórica carrera militar en la Guerra de Sucesión Castellana, continuando en la Guerra de Granada y las guerras italianas contra los franceses hasta alcanzar el rango de capitán general de los ejércitos de Castilla y Aragón.

El Gran Capitán fue un genio militar excepcionalmente dotado, que por primera vez manejó combinadamente la infantería, la caballería, y la artillería aprovechándose del apoyo naval. Supo mover hábilmente a sus tropas y llevar al enemigo al terreno que había elegido como más favorable. Revolucionó la técnica militar mediante la reorganización de la infantería. Idolatrado por sus soldados y admirado por todos, tuvo en su popularidad su mayor enemigo.

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
6 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (03-09-2023), barbanegra (07-09-2023), Hakuna Matata (02-09-2023), llanera (06-09-2023), Loquillo (03-09-2023), ulmrayes (03-09-2023)
  #1452  
Antiguo 04-09-2023, 20:15
Avatar de BORRASCA
BORRASCA BORRASCA esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 06-01-2008
Mensajes: 4,745
Agradecimientos que ha otorgado: 630
Recibió 1,960 Agradecimientos en 1,146 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

El olvidado Luis Vaz de Torres, militar, navegante, cartógrafo y naturalista, escritor de tratados de artillería y de obras de teatro —además de espía— Divisó por primera vez tierra firme australiana, que estuvo a punto de pisar con la expedición de Pedro Fernández de Quirós y Luis Váez de Torres, en la que participó en 1605 y en la que se la bautizó como 'Austrialia del Espíritu Santo' en honor a los reyes Austrias; convirtiéndose en el primer europeo en describir a qué sabía un canguro.En su larga vida fue de todo: militar, navegante y explorador, cartógrafo, naturalista, monje y, al parecer, espía en Italia, donde al final de su vida escribió hasta una comedia teatral. Su gran hito fue ser uno de los primeros europeos que pudo ver las costas de Australia —y el primero que hizo mapas de la costa de Nueva Guinea— y que escribió sobre ello en algunas relaciones destinadas a la Corona Española de los Austrias, ya que era uno de los altos mandos de la expedición en busca de la Terra Australis.Otro de sus logros es el describir por primera vez en la Historia a tres animales raros como el tilacín —más conocido como tigre de Tasmania, ya extinguido—, el equidna (un animal similar al ornitorrinco), y el marsupial ualabí; siendo el primer europeo que escribió cómo sabía uno de esos 'wallaby', similar a un canguro.
"El equidna que describe es concretamente un Zaglossus Bartoni. Don Diego la consideró un pájaro porque el animalejo pone huevos", explica el investigador Arturo Rodríguez.«Torres, en carta que escribió á D. Felipe III, consignó noticias muy completas acerca de la hidrografía, topografía y etnografía de las tierras por él descubiertas, y señaló ya los rasgos distintivos de australianos, papuas y polinesios». A los nativos se les llamó negros australianos o negros australes y se rumoreaba que los del interior eran caníbales . Llamó poderosamente la atención el aspecto de los hombres y mujeres por sus marcados rasgos, nunca antes vistos.James Cook llegaría a las costas de Australia siglo y medio después que el aventurero leonés escribiera sus relaciones sobre la 'Australia del Espíritu Santo'.El navegante inglés, dentro de las acostumbradas mentiras de la propaganda británica, se llevaría la inmerecida fama de ser el descubridor... de algo que ya parecía haber sido descubierto por españoles, portugueses y holandeses (Nueva Zelanda incluida); todos miembros de la Corona Hispánica en la época del capitán. De todas maneras, los británicos tenían constancia de la existencia de Australia gracias a los escritos de la expedición del sahagunino con Pedro Fernandez de Quirós y Luis Vaez de Torres entre 1605 y 1606; pero es sintomático que tan sólo seis años después de capturar Cuba, Cook fuera enviado a la 'Terra Incógnita Australis' a localizarla .Fuente entre ellos «Historia del descubrimiento de las regiones australes» hecho por el general Pedro Fernández de Quirós y «Los hallazgos españoles en el Pacífico» de Amancio Landín
__________________
BARRILES DE RON JAMAICANO PARA TODOS
Citar y responder
5 Cofrades agradecieron a BORRASCA este mensaje:
ayapitas (05-09-2023), coronadobx (06-09-2023), Hakuna Matata (05-09-2023), llanera (06-09-2023), ulmrayes (04-09-2023)
  #1453  
Antiguo 06-09-2023, 03:08
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 55
Mensajes: 5,671
Agradecimientos que ha otorgado: 1,082
Recibió 7,281 Agradecimientos en 2,419 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Saludos, mi entrada de hoy! Fuente; Hispanos (contra la leyenda negra)

🇪🇸 El legado, Hispano, Español el fuerte de San Salvador en Taiwán 🇹🇼 San Salvador era la mayor fortaleza española en el Lejano Oriente Durante 16 años del siglo XVII el norte de la isla de Taiwán (llamada por los ibéricos Formosa o Isla Hermosa) estuvo bajo control español formando una gobernación dependiente de la Capitanía General de las Filipinas 🇵🇭 dentro del Virreinato de Nueva España 🇯🇪.

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (06-09-2023), Hakuna Matata (06-09-2023)
  #1454  
Antiguo 07-09-2023, 20:54
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 55
Mensajes: 5,671
Agradecimientos que ha otorgado: 1,082
Recibió 7,281 Agradecimientos en 2,419 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Saludos, magnifico informe super visual sobre Felipe de Neve, el hombre que forjo Los Angeles.

Mas aqui

https://www.hispaniccouncil.org/wp-c...NFORME-THC.pdf

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (08-09-2023), Hakuna Matata (18-09-2023), Loquillo (12-09-2023)
  #1455  
Antiguo 17-09-2023, 21:47
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 55
Mensajes: 5,671
Agradecimientos que ha otorgado: 1,082
Recibió 7,281 Agradecimientos en 2,419 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Saludos, mi entrada de hoy! Fuente Historias SXXI

El 12 de setiembre de 1631 se libró la batalla de los Abrojos, un combate naval entre una flota hispano-luso (que regresaban con una importante carga de azúcar a la península ibérica) y una flota neerlandesa en Pernambuco, Brasil. Esta batalla se enmarca dentro de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

Aprovechando este conflicto en Europa, naves holandesas se sintieron fuertes para atacar plazas españolas y portuguesas en América. Desde 1630 los neerlandeses llevaron a cabo acciones depredadoras y piráticas en la región de Pernambuco (la más al este de Sudamérica) por lo que desde la metrópoli se organizó una flota para que combatiera a estos piratas.

El tan esperado enfrentamiento se dio el 12 de setiembre. Las fuerzas de las Provincias Unidas de los Países Bajos estaban formadas por 16 buques mandados por el almirante Adrian Pater, mientras que los españoles y portuguesas, bajo el mando del almirante general de la Armada, Antonio de Oquendo, estaban compuestas por 20 naves, cinco de ellos se encontraban desarmados.

Pater dispuso sus naves en dos líneas y avanzó contra sus enemigos. Oquendo desplegó sus fuerzas, todos buques que no superaban las 700 toneladas y armados con cañones de poco calibre, en forma de media luna con el objetivo de proteger a los barcos que acarreaban el cargamento de azúcar.

Los cañonazos comenzaron al mediodía, sin tregua en medio de acercamientos e intentos de abordaje. Los neerlandeses comenzaron el combate con una intensidad que les hizo creer en la victoria, los certeros ataques y la posición ventajosa de sus navíos inclinaban a su favor la batalla, pero la misma cambió con el peso del fuego de las naves ibéricas.

Cerca de las cuatro de la tarde, el buque insignia de Oquendo incendió el navío Prins Willem, en el que se encontraba Pater. Durante los trabaos de extinguir el fuego, los arcabuceros hispano-lusos sometieron bajo su fuego a los marineros neerlandeses, que no pudieron evitar que el fuego se extendiese. La tripulación se lanzó a las aguas para evitar morir calcinados y muchos encontraron un destino igual de cruel en las aguas brasileñas. Pater murió ahogado y, así, comenzó el desajuste de la estrategia neerlandesa que les llevó a la derrota.

Finalmente, la flota hispano-lusitana logró defender su carga y obligaron a los neerlandeses a retirarse. Según las fuentes, los muertos y heridos, prisioneros o desaparecidos fue de unos 580 en el bando hispano-luso y unos 2.000 en el neerlandés. En cuanto a las pérdidas de naves, las Provincias Unidas de los Países Bajos perdieron el buque insignia Prins Willem y uno o dos navíos más. Mientras que los ibéricos perdieron dos galeones.

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (18-09-2023), Hakuna Matata (18-09-2023)
  #1456  
Antiguo 29-09-2023, 23:37
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 55
Mensajes: 5,671
Agradecimientos que ha otorgado: 1,082
Recibió 7,281 Agradecimientos en 2,419 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Saludos, mi entrada de hoy fuente España SXXI

El 23 de setiembre de 1568, la marina española se enfrentó y salió victoriosa de su combate naval con una flota inglesa en las aguas de San Juan de Ulúa, actual México.

Una flotilla inglesa, compuesta por seis naves bajo el mando de John Hawkins y Francis Drake, se encontraba en aguas americanas entre los años 1567 y 1568. Este contingente tenía como objetivo asaltar pequeños puertos y buques españoles, así como contrabandear esclavos y realizar otras actividades comerciales que afectaran las finanzas españolas.

Estos actos rompían por completo la tregua acordada entre Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra. Las naves inglesas, tras casi un año de esta actividad corsaria, decidieron detenerse en el puerto de San Juan de Ulúa para efectuar reparaciones menores en sus embarcaciones y también hacerse con suministros para emprender su viaje de retorno a Inglaterra.

En este contexto, mientras los marineros ingleses realizaban sus labores de mantenimiento, una flota de la Armada española, bajo las órdenes de Francisco Luján, y sin ninguna información previa sobre la presencia de la flota enemiga, recaló en el mismo lugar. Al detectar la presencia inglesa, el combate dio comienzo de inmediato, con una serie de cañonazos que produjeron graves daños a los buques ingleses gracias al factor sorpresa del ataque.

El combate concluyó con 500 marineros ingleses muertos y con la pérdida de cinco de sus seis naves. Pero Hawking y Drake lograron ponerse a salvo. La virulencia del combate fue el germen del odio hacia la Armada española que el corsario Francis Drake acarrearía durante el resto de su vida. En filas españolas apenas se dieron 20 muertes, aunque un galeón fue hundido y otro dañado.
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (31-10-2023), Hakuna Matata (09-10-2023)
  #1457  
Antiguo 06-10-2023, 00:47
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 55
Mensajes: 5,671
Agradecimientos que ha otorgado: 1,082
Recibió 7,281 Agradecimientos en 2,419 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Saludos, mi entrada de Hoy; Interesante articulo sobre nuevos descubrimientos que pondrían a los Españoles bastante mas al norte de America de lo estimado. Fuente; This is Spain

🇪🇸 Encontrados hallazgos podrían reescribir la historia de España en América del Norte, adelantándola un siglo Dicen que mucho antes de que el capitán James Cook navegara a lo largo de la costa oeste en 1778, sentando las bases de de lo que hoy es la Columbia Británica.

Que los exploradores españoles fueron atacados y asesinados por nativos en el valle de Okanagan mucho antes Sin embargo, evidencias que incluye una espada española que data del siglo XVI, sugieren que es más que una simple leyenda . De ser cierto, volvería a escribir la historia de América del Norte, ubicando a los exploradores españoles a miles de kilómetros más al norte de lo que se creía que habían penetrado en las expediciones del interior.

El Dr. Copp, presidente del departamento de sociología y antropología del Colegio Langara, ha tenido siempre interés en la “leyenda”. Se fascinó con la arqueología cuando, de niño, vio por primera vez pinturas rupestres antiguas en Okanagan incluida una que parece mostrar una línea de nativos y hombres montados, al modo español .

El registro histórico muestra que los exploradores españoles navegaron a lo largo de la costa oeste de América del Norte, llegando hasta el norte de Alaska en el siglo XVIII. Intrigado, el Dr. Copp realizó una excavación arqueológica cerca del pictograma, un sitio sagrado que ha estado en uso durante al menos 4.000 años, pero no encontró evidencia de contacto con los españoles.

Se han encontrado al menos otras tres “armas afiladas” antiguas en el Okanagan, incluida una espada desenterrada en una granja en 1939, que ahora se encuentra en el Museo y Archivos Vernon. Todos estos datos, podrían confirmar que los españoles llegaron cien años antes a los lugares recónditos del norte de Norteamérica. Fuente Hispanidad
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (06-10-2023), Hakuna Matata (09-10-2023)
  #1458  
Antiguo 07-10-2023, 21:32
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 55
Mensajes: 5,671
Agradecimientos que ha otorgado: 1,082
Recibió 7,281 Agradecimientos en 2,419 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Estos éramos nosotros!

....cuantos eráis ???? preguntó el oficial francés
....contad los muertos respondió el moribundo español
Rocroi 1643

https://www.acami.es/efemerides/19-d...lla-de-rocroi/

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (08-10-2023), Hakuna Matata (09-10-2023)
  #1459  
Antiguo 09-10-2023, 01:17
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 55
Mensajes: 5,671
Agradecimientos que ha otorgado: 1,082
Recibió 7,281 Agradecimientos en 2,419 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Saludos, mi entrada de hoy; historia muy interesante y poco conocida. Fuente; This is Spain.

El halcón maltés regresará a España dos siglos después

Se recupera la legendaria tradición del tributo de un ave rapaz que los caballeros de la Orden de Malta pagaban al rey de España
Jerusalén, año 1187. Tras meses de cruentas batallas, las tropas del sultán Saladino conquistan la ciudad de los Santos Lugares. Su llegada significa la expulsión de los caballeros de la Orden de San Juan, que desde 1050 cuidaban y protegían a los pobres y los peregrinos de la Tierra Santa, y el arranque de su errar a través del Mediterráneo, en busca de tierras donde permanecer.

La odisea se acabó el día 24 de marzo de 1530. Ese día, el rey Carlos I de España cedió a perpetuidad a la Orden de San Juan la isla de Malta. Desde entonces, la Orden sería conocida como la de Malta. A cambio del noble gesto, el rey sólo impuso el pago de un simbólico tributo: un halcón maltés.

Cada año hasta 1798, cuando Napoleón conquistó la isla, los caballeros regalaron a los reyes de España un halcón adiestrado en la caza, que el Gremio de los Halconeros custodiaba en Carabanchel. Ahora, 475 años después del primer tributo, la tradición revivirá. "En 2005 se cumplen los 475 años desde la cesión de Malta, pero también los 30 de reinado de Juan Carlos I. Era un buen momento para recuperar esta fascinante tradición", cuenta Antonio de Castro y García de Tejada, halconero mayor del reino y promotor de la recuperación. "El 4 de septiembre, con una ceremonia oficial en Malta, ante las autoridades locales y la Guardia de Honor del país, los malteses entregarán a la delegación española un halcón.

Nosotros lo llevaremos a Madrid para ofrecerlo al Rey, realizando el mismo viaje que los caballeros hacían entonces". Y prosigue: "La Orden de Malta siempre tuvo una relación muy estrecha con la corona de España. Pero, en cierto sentido, el halcón maltés se puede ver no sólo como un tributo a la Monarquía sino también a la construcción de Europa".

La Orden fue fundada en torno a 1050 por unos comerciantes amalfitanos, pero muy pronto se afiliaron a ella caballeros de toda Europa. La estructura supranacional que la regía ofrecía representación paritaria a las ocho grandes regiones en las que la Orden había dividido el continente: una especie de ancestral concepto de Comisión Europea.

La historia del halcón maltés ha inspirado muchas obras. Entre ellas, destaca la primera película de John Houston, protagonizada por Humphrey Bogart, y rodada en 1941. En ese filme, El halcón maltés -que según los críticos representa la fecha de nacimiento del cine negro-, el halcón regalado era en realidad una pieza cubierta de joyas y diamantes.

La Orden de Malta tiene hoy unos 11.500 caballeros y damas. Su sede está en Roma, tiene relaciones diplomáticas con 93 países, expide sus propios pasaportes y acuña monedas. Su misión sigue siendo la asistencia médica y social de los necesitados.
Citar y responder
4 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (09-10-2023), BORRASCA (09-10-2023), Hakuna Matata (09-10-2023), Tonina (03-11-2023)
  #1460  
Antiguo 28-10-2023, 20:07
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 55
Mensajes: 5,671
Agradecimientos que ha otorgado: 1,082
Recibió 7,281 Agradecimientos en 2,419 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Saludos, mi entrada de hoy; Fuente Templarios:La leyenda

Tal día como hoy en 1572, el Capitan español Cristobal de Mondragon, al frente de 3.000 hombres, ateridos de frío y con el agua hasta el pecho, vadea el río Escalda en socorro de Goes, obligando a los holandeses orangistas e ingleses a huir despavoridos, ante un ataque perfectamente planificado.

La liberación de la ciudad y el levantamiento del asedio realizado por las fuerzas holandesas e inglesas, es popularmente conocido como el 'Socorro de Goes'.

Cristóbal de Mondragon "El Coronel", una vida dedicada a los Tercios. Posiblemente uno de los soldados españoles más famosos de toda Europa en su tiempo. Mondragón, evoca la imagen de aquel infante que, con su pica y su arcabuz, caracterizó la fisonomía militar del siglo XVI.

Saludos. Coronadobx
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (31-10-2023), Hakuna Matata (28-10-2023)
  #1461  
Antiguo 31-10-2023, 09:00
Avatar de BORRASCA
BORRASCA BORRASCA esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 06-01-2008
Mensajes: 4,745
Agradecimientos que ha otorgado: 630
Recibió 1,960 Agradecimientos en 1,146 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Trafalgar
https://www.abc.es/historia/trafalga...134204-nt.html
__________________
BARRILES DE RON JAMAICANO PARA TODOS
Citar y responder
4 Cofrades agradecieron a BORRASCA este mensaje:
ayapitas (31-10-2023), coronadobx (31-10-2023), Hakuna Matata (19-11-2023), Tonina (03-11-2023)
  #1462  
Antiguo 31-10-2023, 09:12
Avatar de ayapitas
ayapitas ayapitas esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 26-06-2009
Localización: Mediterraneo
Edad: 66
Mensajes: 1,266
Agradecimientos que ha otorgado: 2,126
Recibió 425 Agradecimientos en 249 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Cita:
Originalmente publicado por BORRASCA Ver mensaje
Muy interesante

__________________
Glory to Ukraine
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a ayapitas
coronadobx (23-11-2023)
  #1463  
Antiguo 19-11-2023, 04:24
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 55
Mensajes: 5,671
Agradecimientos que ha otorgado: 1,082
Recibió 7,281 Agradecimientos en 2,419 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Saludos, no estrictamente náutico, pero interesante y aparece nuestro Bernardo de Gálvez! Fuente: Banderas Lejanas; Carlos Canales

«La eficacia de las tropas del rey durante los años finales del siglo XVIII fue notable. Excelentes jinetes, acostumbrados a vivir en la frontera, las lanzas de los soldados de cuera se convirtieron en el símbolo de la autoridad virreinal y comenzaron a imponer auténtico respeto. La creación de compañías volantes ligeras y móviles, permitió perseguir a los indios hostiles hasta sus más ocultos escondrijos en las cuevas de las montañas.

El apoyo del excelente gobernador de Nuevo México, Juan Bautista de Anza, permitió que el éxito de sus campañas se sintiera también en la Apachería occidental, usando como aliados a grupos de navajos contra mescaleros y mimbreños y las bandas que actuaban con base en el río Gila. Pronto indios pimas y navajos sirvieron de guías y auxiliares en las compañías volantes del presidio de Tucson.

Por último, como veremos al tratar de la estrategia empleada contra los indios indómitos, en 1786 el virrey Bernardo de Gálvez autorizó la política de los campos de paz apaches en los que se permitía comerciar con los indios y entregarles alcohol y otros productos —azúcar, tabaco, café y chocolate—, a cambio de detener sus incursiones, al tiempo que se aplicaban duras represalias a los que persistían en mantenerse en armas.

El sistema tuvo éxito y en 1793 un centenar de apaches occidentales se presentaron en Tucson y aceptaron las condiciones del comandante del presidio, José Ignacio Moraga, para dejar sus refugios en las montañas Galiuro y hacer la paz. El comandante entrego ricas ropas al jefe apache Nautil Nilché a cambio de seis orejas de enemigos, sirviendo el intercambio como prueba de paz y colaboración. Luego los indios fueron reubicados como colonos en las llanuras, cerca del río Santa Cruz, en el área que fue conocida más tarde como Apaches Mansos.

Una vez lograda la paz en la frontera —aunque siempre hubo apaches hostiles— la vida de los colonos fue mucho más tranquila y se logró, finalmente, que las comunidades fronterizas progresaran.»

De "BANDERAS LEJANAS"
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (19-11-2023), BORRASCA (19-11-2023), Hakuna Matata (19-11-2023)
  #1464  
Antiguo 22-11-2023, 15:32
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 55
Mensajes: 5,671
Agradecimientos que ha otorgado: 1,082
Recibió 7,281 Agradecimientos en 2,419 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Sánchez Cerquero, José. La Carraca (Cádiz), 1784 – Cádiz, 21.XI.1850. Marino, astrónomo y matemático. Fuente; Real Academia de la Historia

Interesante, por que creo que nunca hablamos sobre el y abrimos a otros campos marinos muy interesantes.

No se conocen apenas datos de la vida de Sánchez Cerquero salvo por los documentos oficiales derivados de su empleo en la Marina. Procedente del Ejército, ingresó en ella a fines de 1805, siendo destinado por algunos años en el Arsenal de La Carraca, con el grado de alférez de navío y el empleo de ayudante de Ingenieros. Durante la Guerra de la Independencia, a partir de 1809, embarcó y participó en algunas acciones bélicas. En 1813 pasó a dirigir la Academia de Guardias Marinas de Cartagena y en 1816 fue destinado como oficial fijo al Observatorio de San Fernando, donde desarrolló su labor como director a partir de 1825, tras la muerte de su antecesor Julián Ortiz Canelas; si bien ya desempeñaba este cargo interinamente desde mayo del año anterior por enfermedad de éste.

Su labor como astrónomo se desarrolló a lo largo de unas décadas penosas [B]para la ciencia española.[/b] El impulso que cobró ésta en la última parte del siglo xviii se vio bruscamente interrumpido por la Guerra de la Independencia y la posterior política regresiva de Fernando VII. El Observatorio, para el que se había construido un nuevo edificio en San Fernando, finalizado en 1798, había asumido durante la última parte de la Ilustración funciones de apoyo al programa hidrográfico que, desde 1783, había emprendido la Marina.

Se había convertido en un centro de instrucción avanzada para oficiales escogidos, albergaba un Obrador de Relojería, se había constituido en un importante depósito de los instrumentos empleados por las distintas expediciones, y desde 1791 publicaba unas efemérides, el Almanaque Náutico, [B][/b]destinadas a facilitar a los marinos españoles la aplicación de las nuevas técnicas de navegación surgidas en la segunda mitad del siglo xviii, y para cuya confección se había creado una Oficina de Calculadores. Pero, al abrirse el siglo siguiente, el programa hidrográfico se vio interrumpido, y el Observatorio quedó —salvo por la publicación del Almanaque Náutico— sin objetivos claros.

El predecesor de Sánchez Cerquero en la dirección de la institución, Ortiz Canelas, buscó, tras una estancia en el extranjero en la que había visitado los Observatorios de París y Greenwich, reorientar las tareas hacia una práctica de la astronomía observacional consonante con la efectuada en ellos. Para ello juzgaba preciso liberar al Observatorio de antiguas funciones, desembarazándolo de su función de depósito de instrumentos y del Obrador de Relojería, destinado a la reparación y mantenimiento de los cronómetros de longitud de la Marina.

Era precisa, además, la adquisición de un nuevo conjunto de instrumentos, que deseaba similares a los de Greenwich, pues los existentes tenían ya más de medio siglo de antigüedad. Sánchez Cerquero fue destinado al Observatorio en el momento en que Ortiz Canelas elevaba estas propuestas, cuya puesta en práctica requería una importante inversión de fondos que en ese momento las tornaba bastante ilusorias. Cuando en 1825 ocupó el cargo de director, las cosas no habían cambiado: todavía Cerquero constituía, desde hacía un lustro, el único oficial fijo destinado al Observatorio, siendo cubierto entonces el puesto por Saturnino Montojo, quien a su tiempo le sucedería en la dirección.

Recién ascendido, Cerquero insistió sobre la necesidad de un cambio institucional en la línea sugerida por su antecesor, elaborando una historia del Observatorio y un detallado inventario de sus fondos, que ponía de manifiesto sus carencias. El proceso culminó con la redacción de un Reglamento promulgado en 1831. En cuanto a los nuevos instrumentos, Cerquero retomó las gestiones realizadas por Ortiz Canelas, viajando a Londres para ultimar los detalles de la construcción de un círculo mural, un anteojo meridiano y un péndulo. Los dos últimos entraron en servicio en 1833, y el círculo, de seis pies ingleses de diámetro, en 1835. Además, Cerquero gestionó con éxito la adquisición de un anteojo con montura ecuatorial. Con ellos se abría una nueva etapa en las tareas observacionales.

No obstante la nueva orientación que se pretendía dar al Observatorio, éste no pudo eludir sus obligaciones con la Marina desde el momento en que ésta comenzó a resurgir, debiendo asumir nuevamente una función de apoyo a las investigaciones hidrográficas y a la cronometría de longitudes. Además, desde el Ministerio se buscó restablecer el antiguo Curso de Estudios Mayores, establecido a partir de 1783 para formar de manera especial a un grupo de oficiales destinados a desempeñar tareas de índole científica y tecnológica.

En 1834, se le comunicaron a Sánchez Cerquero las disposiciones para el restablecimiento de dichos estudios. Temiendo que esta nueva obligación fuese en detrimento de las tareas más epsecíficamente astronómicas del Observatorio, éste se opuso, contraponiendo un plan general para mejorar la formación elemental de los oficiales de Marina como paso previo indispensable a la introducción a estudios superiores, de cuya responsabilidad debía quedar exento el Observatorio. Pese a ello, en 1836 se dispuso el establecimiento del curso, puesto bajo la supervisión del director del Observatorio. Los años en que Sánchez Cerquero ocupó la dirección del Observatorio constituyeron, así, una etapa de indefinición de objetivos dentro de un período penoso, pese a lo cual la institución, convertida por entonces en el único Observatorio astronómico español, logró seguir publicando regularmente el Almanaque y llevar a cabo un programa de observaciones.

De entre las numerosas publicaciones de Sánchez Cerquero destacan la relativa a la determinación de la latitud por observaciones extrameridianas, que alcanzó repercusión internacional, y sus “Elementos de cronología analítica”, posiblemente su último trabajo, publicado en 1853. A partir de febrero de 1845 tuvo que ser sustuido por Saturnino Montojo por motivos de salud, retirándose del servicio activo en 1846 y falleciendo cuatro años después. Fue miembro, entre otras, de la Royal Astronomical Society y de la Royal Meteorological Society.

Editado por coronadobx en 23-11-2023 a las 00:27.
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a coronadobx
ayapitas (22-11-2023)
  #1465  
Antiguo 23-11-2023, 19:18
Avatar de BORRASCA
BORRASCA BORRASCA esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 06-01-2008
Mensajes: 4,745
Agradecimientos que ha otorgado: 630
Recibió 1,960 Agradecimientos en 1,146 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Algo de la leyenda negra, escrita por un buen amigo mejicano y reputado historiador.

Verdades sobre España

Debido a que los españoles tienen interiorizada y asumida la leyenda negra, nadie creería, por ejemplo, que John Smith, el de Pocahontas, estaba basado en Juan Ortiz (un marino español cautivo por nativos americanos en Florida) , Robinson Crusoe en Pedro Serrano (un capitán español que en 1526 sobrevivió a un naufragio en un banco de arena del Mar Caribe), Mr Livingston supongo... no supongas, lo que descubrió estaba ya descubierto y documentado dos siglos antes por el misionero español Pedro Páez.
Darwin copió a Felix de Azara, que llevaba ya tiempo gritando lo de la evolución de las especies y la selección natural; de hecho Darwin lo mencionó en su libro, pero lo borró en la versión final.

James Cook encontró a los Hawahianos cocinando con cacerolas y chapurreando palabras españolas.

Hawai fue descubierta por el malagueño Ruy López de Villalobos a mediados del XVI, y la Antártida por Gabriel de Castilla en 1601. Pero la medallita se la puso Cook que robó los mapas españoles en Manila en 1768 y siguió el rumbo de estos para salír en los libros de historia.
El salvaje oeste no era salvaje, era español con pueblos y caminos españoles. Hasta el jefe indio Jerónimo hablaba español y estaba bautizado.
En Nueva Zelanda y Australia había descendientes españoles cuando Tasman puso el primer pié en la isla.

Nos hemos criado con películas donde los piratas robaban tesoros de los barcos españoles, pero la realidad es que sólo un 3% de los galeones que llegaban de América fueron robados por piratas, y él mayor botín del mar lo consiguió Luis de Córdova y Córdova, que apresó 55 barcos británicos de una sola tacada cargados de oro.
Blas de Lezo doblegó a una flota británica en 1741 de 180 barcos.
Antes, en 1589, los ingleses perdieron otra de más de 140 galeones al intentar atacar La Coruña. Pero sólo hemos oído hablar de la Armada Invencible y Trafalgar.

Alaska era española y Taiwan también.
Para piratas, Pero Niño, que entró por el Támesis hasta Londres, y no Drake que huyó a nado dejando a su hermano y su flota entera, que fue hundida por los españoles en el caribe.

Y así un largo etc. etc. etc. de cosas que casi ningún español sabe ni le han contado.

La historia de España y del mundo la escriben los anglosajones, pricipalbmente Inglaterra, y antes holanda, ahora EEUU, y aquí la enseñan en el colegio como la escriben ellos...
Curiosidades a vueltas con nuestra leyenda negra
__________________
BARRILES DE RON JAMAICANO PARA TODOS
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a BORRASCA este mensaje:
ayapitas (24-11-2023), coronadobx (23-11-2023), xus (24-11-2023)
  #1466  
Antiguo 23-11-2023, 21:35
Avatar de coronadobx
coronadobx coronadobx esta desconectado
Tercio Embarcado
 
Registrado: 29-10-2006
Localización: Ft Lauderdale
Edad: 55
Mensajes: 5,671
Agradecimientos que ha otorgado: 1,082
Recibió 7,281 Agradecimientos en 2,419 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Heroes Españoles (Relacionados con el mar) olvidados

Saludos, mi entrada de hoy celebrando Thanksgiving en Florida! El Estrecho de Gibraltar siempre ha atraído batallas continuas durante la historia, esta no es náutica pero muy interesante. Fuente: Historia de España

🇪🇸 Batalla del Estrecho fue una serie de enfrentamientos durante la Reconquista de 1274 a 1350, entre los Reinos de Castilla, Aragón, el Sultanato Benimerín y el Reino Nazarí de Granada que afectó a la zona del Estrecho de Gibraltar. Esta fase se caracterizó por el continuo cambio de alianzas y por las Batallas de asedio que sufrieron algunas ciudades como Algeciras, Tarifa y Gibraltar.

Tuvo su origen a raíz de la llegada de los Castellanos a la zona del Estrecho y la petición de ayuda de los Nazaríes al Reino norteafricano de los benimerines, quienes a cambio de las plazas de Algeciras y Tarifa desembarcaron en la Península enfrentándose a las Tropas Castellanas.

Si bien la Batalla del Estrecho concluye en 1350 con la muerte de Alfonso XI, quedando reafirmado el poder Castellano en la zona, los enfrentamientos entre las potencias se sucedieron hasta 1462, veinte años antes del estallido de la Guerra de Granada, última fase de la Reconquista.
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a coronadobx este mensaje:
ayapitas (24-11-2023), xus (24-11-2023)
Responder Ver todos los foros en uno

SoleDiesel

Herramientas
Estilo

Reglas del foro
No puedes crear discusiones
No puedes responder a mensajes
No puedes editar tus adjuntos
No puedes editar tus mensajes

BB code está activado
Emoticonos está activado
El código [IMG] está activado
El código HTML está desactivado
Ir a


Todas las horas son GMT +1. La hora es 16:05.


Powered by vBulletin® Version 3.7.0
Copyright ©2000 - 2023, Jelsoft Enterprises Ltd.
© La Taberna del Puerto