![]() |
![]() |
|
VHF: Canal 77 | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
#251
|
||||
|
||||
![]() HIJA DEL VIENTO
Han venido. Invaden la sangre. Huelen a plumas, a carencia a llanto. Pero tú alimentas al miedo y a la soledad como dos animales pequeños perdidos en el desierto. Han venido a incendiar la edad del sueño. Un adiós es tu vida. Pero tú te abrazas como la serpiente loca del movimiento que sólo se halla a sí misma porque no hay nadie. Tú lloras debajo de tu llanto, tú abres el cofre de tus deseos y eres más rica que la noche. Pero hace tanta soledad que las palabras se suicidan. Alejandra Pizarnik (de Las aventuras perdidas) |
#252
|
||||
|
||||
![]() Voy a continuar con la guerra de literatos, ya que las he conseguido encontrar. Vamos con unas de Góngora contra Lope de Vega.
Dicen que ha hecho Lopico contra mí versos adversos; mas si yo vuelvo mi pico, con el pico de mis versos a este Lopico lo-pico. A LOS APASIONADOS POR LOPE DE VEGA Patos de la aguachirle castellana, que de su rudo origen fácil riega, y tal vez dulce inunda nuestra Vega, con razón Vega por lo siempre llana: 5 pisad graznando la corriente cana del antiguo idïoma y, turba lega, las ondas acusad, cuantas os niega ático estilo, erudición romana. Los cisnes venerad cultos, no aquellos 10 que escuchan su canoro fin los ríos; aquellos sí, que de su docta espuma vistió Aganipe. ¿Huís? ¿No queréis vellos, palustres aves? Vuestra vulgar pluma no borre, no, más charcos. ¡Zabullíos! De Quevedo contra Góngora. CONTRA DON LUIS DE GONGORA Y SU POESIA Este cíclope, no siciliano, del microcosmo sí, orbe postrero; esta antípoda faz, cuyo hemisferio zona divide en término italiano; este círculo vivo en todo plano; este que, siendo solamente cero, le multiplica y parte por entero todo buen abaquista veneciano; el minoculo sí, mas ciego vulto; el resquicio barbado de melenas; esta cima del vicio y del insulto; éste, en quien hoy los pedos son sirenas, éste es el culo, en Góngora y en culto, que un bujarrón le conociera apenas. Y de Lope contra el lenguaje de Góngora. Boscán, tarde llegamos. ¿Hay posada? _Llamad desde la posta, Garcilaso. _¿Quién es? _Dos caballeros del Parnaso. _No hay donde nocturnar palestra armada. _No entiendo lo que dice la criada. Madona, ¿qué decís? _Que afecten paso, que obstenta limbos el mentido ocaso y el sol depinge la porción rosada. _¿Estás en ti , mujer? _Negóse al tino el ambulante huésped. _¡Que en tan poco tiempo tal lengua entre cristianos haya! Boscán, perdido habemos el camino; preguntad por Castilla, que estoy loco o no habemos salido de Vizcaya. Lope ponía una enorme pasión en todo lo que hacía, por eso también pongo uno de sus poemas no agresivos Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe. ¡Qué grande era Lope! Corrían, en su tiempo, unos versos casi sacrílegos que recitaba el pueblo “Creo en Lope de Vega todopoderoso, poeta del cielo y de la tierra...”, en mi libro no vienen más y tampoco los encuentro en san gogel este |
#253
|
||||
|
||||
![]() Bueno, mi señor D. Francisco de Quevedo era un poco mas prosaico,me temo.
Poema Definición De Amor de Francisco de Quevedo ¿Rogarla? ¿Desdeñarme? ¿Amarla ¿Seguirla? ¿Defenderse? ¿Asirla? ¿Airarse? ¿Querer y no querer? ¿Dejar tocarse ya persuasiones mil mostrarse firme? ¿Tenerla bien? ¿Probar a desasirse? ¿Luchar entre sus brazos y enojarse? ¿Besarla a su pesar y ella agraviarse? ¿Probar, y no poder, a despedirme? ¿Decirme agravios? ¿Reprenderme el gusto? ¿Y en fin, a beaterías de mi prisa, dejar el ceño? ¿No mostrar disgusto? ¿Consentir que la aparte la camisa? ¿Hallarlo limpio y encajarlo justo? Esto es amor y lo demás es risa. |
#254
|
||||
|
||||
![]() ![]() ![]() ![]() Pero es que no tenía ni la mitad de éxito, con las mujeres, que nuestro Lope. Algo de resquemor habrá ![]() No he de callar por más que con el dedo, ya tocando la boca o ya la frente, silencio avises o amenaces miedo. ¿No ha de haber un espíritu valiente? ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? Hoy, sin miedo que, libre, escandalice, puede hablar el ingenio, asegurado de que mayor poder le atemorice. En otros siglos pudo ser pecado severo estudio y la verdad desnuda, y romper el silencio el bien hablado. Pues sepa quien lo niega, y quien lo duda, que es lengua la verdad de Dios severo, y la lengua de Dios nunca fue muda... |
#255
|
||||
|
||||
![]() Yo, personalmente me identifico mas con Quevedo que con Lope. aunque mi poeta es Antonio Machado.
|
#256
|
||||
|
||||
![]() Es que D. Antonio gusta a todo el mundo. Pues será la nostalgia, pero yo no tengo poeta favorito –bueno, algunos me gustan más que otros- sino poesías que siempre me han gustado y de las que me acuerdo algo.
Moza tan fermosa non vi en la frontera, como una vaquera de la Finojosa. Faciendo la vía del Calatraveño a Santa María, vencido del sueño, por tierra fragosa perdí la carrera, do vi la vaquera de la Finojosa. En un verde prado de rosas y flores, guardando ganado con otros pastores, la vi tan graciosa que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa… Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando: cuán presto se va el placer, cómo después de acordado da dolor, cómo, a nuestro parescer, cualquiera tiempo pasado fue mejor Y pues vemos lo presente cómo en uno punto es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo non venido por pasado… ¡No te tardes que me muero carcelero, no te tardes que me muero! Apresura tu venida porque no pierda la vida que la fe no está perdida: carcelero, ¡no te tardes que me muero! Sácame de esta cadena, que recibo muy gran pena pues tu tardar me condena, carcelero, ¡no te tardes que me muero! La primera vez que me viste, sin lo sentir me venciste; suéltame pues me prendiste, carcelero, ¡no te tardes que me muero! La llave para soltarme ha de ser galardonarme, prometiendo no olvidarme, carcelero, ¡no te tardes que me muero! Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión, que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero: ¡déle Dios mal galardón! Cabellos de mi cabeza lléganme al corvejón; los cabellos de mi barba por manteles tengo yo; las uñas de mis manos por cuchillo tajador. Y no sigo porque te pongo los cien mil mejores versos de la lengua castellana. ![]() ¡Y eso que los odiaba cuando era estudiante! Sera el síndrome de Estocolomo ese. ![]() |
#257
|
||||
|
||||
![]() PIEDRA DE SAL
Tu estabas dormida como el agua que duerme en la alberca ... y yo llegué a ti como llega hasta el agua que duerme la piedra. Turbé tu remanso y en ondas de amor te quebraste como en ondas el agua que duerme se quiebra cuando llega a turbar su remanso dormida la piedra. Piedra fui para ti, piedra soy y piedra quiero ser, pero piedra blanda de sal que al llegar a ti se disuelva y en tu cuerpo se quede y sea como una levadura de tu carne y como el hierro de la sangre en tus venas. Y en tu alma deje una sed infinita de amarlo todo ... y una sed de belleza insaciable ... eterna ... COMO TU Así es mi vida, piedra, como tú; como tú, piedra pequeña; como tú, piedra ligera; como tú, canto que ruedas por las calzadas y por las veredas; como tú, guijarro humilde de las carreteras como tú, que en días de tormenta te hundes en el cieno de la tierra y luego centellas bajo los cascos y bajo las ruedas; como tú, que no has servido para ser ni piedra de una Lonja, ni piedra de una Audiencia, ni piedra de un Palacio, ni piedra de una Iglesia; como tú, piedra aventurera; como tú, que, tal vez, estás hecha sólo para una honda, piedra pequeña y ligera ... Tambien me gusta Leon Felipe.... |
#258
|
||||
|
||||
![]() A mí, por gustarme, me gustan hasta los herejes descreídos de la poesía, con sus ripios y todo, por lo divertidos que son. Por ejemplo el que te pongo a continuación: Vital Aza.
Cuando de niño empecé a darme a la poesía, tan en serio lo tomé, que sólo en serio escribía. Romántico exagerado, era lo triste mi fuerte. ¡Válgame Dios! Le he soltado cada soneto, ¡A la muerte! La fatalidad, el sino, el hado, la parca fiera, el arroyo cristalino y la tórtola parlera.... Todo junto le servía a mi necia inspiración para hacer una elegía que partía el corazón. No hubo desgracia ni duelo que en verso no describiera.... ¡Si estaba pidiendo al cielo que la gente se muriera! ¿Que airado el mar se tragaba la barca del pescador? Pues yo en mi lira lanzaba los lamentos de rigor.... ¿Que un amigo se moría, viejo o joven, listo o zafio? Pues, ¡zas!, al siguiente día publicaba su epitafio. ¿Que una madre acongojada gemía en llanto deshecha? ¿Que por una granizada se perdía la cosecha? Pues yo enjugaba aquel llanto en versos de arte mayor, y maldecía en un Canto al granizo destructor. Escéptico y pesimista ¡me hacía unas reflexiones!.... Sirva de ejemplo esta lista de varias composiciones: Ludibrio, Dios iracundo, Profanación y adulterio, Los desengaños del mundo, El ciprés del cementerio. Pues, ¿y una composición en que, imitando a otros vates, con la mejor intención decía estos disparates? ¡Ay! El mundo en su falsía aumentará mi delito, vertiendo en el alma mía la duda de lo infinito. ¡Triste errante y moribundo, sigo el ignoto sendero, sin encontrar en el mundo un amigo verdadero! ¡Todo es falsedad, mentira! ¡En vano busco la calma! ¡Son las cuerdas de mi lira sensibles fibras del alma! ¡El mundo, en su loco anhelo me empuja hacia el hondo abismo! ¡Dudo de Dios y del cielo, y hasta dudo de mí mismo! ¡Esta existencia me hastía! ¡Nada en el mundo es verdad!» ¡Y todo esto decía a los quince años de edad! Francamente, yo no sé cómo algún lector sensato no me pegó un puntapié por necio y por mentecato. Por fortuna ya no siento aquellas melancolías ni doy a nadie tormento con vanas filosofías. Ya no me meto en honduras, ni hablo de llantos ni penas, ni canto mis amarguras ni las desdichas ajenas. He cambiado de tal modo, que soy otro diferente; pues hoy me río de todo, ¡y me va perfectamente! ¡Como nos retrataba a los adolescentes! ![]() ![]() ![]() ![]() |
#259
|
||||
|
||||
![]() Fuere lo que fuere, una cosa había que estaba convencido de haber visto con mis propios ojos. Era el borde del recipiente en que me dieron el primer baño de mi vida. Se trataba de un recipiente nuevo, con superficie de madera pulida hasta el punto de tener brillo y suavidad de seda. Y, hallándome yo dentro, mi vista observaba el destello de un rayo de luz al incidir en el borde de la pequeña bañera. La madera sólo destellaba en aquel punto, y parecia otro. Las salpicaduras de agua saltaban hacia lo alto, al ondularse la líquida superficie, como si quisieran lamer aquel punto, pero no llegaban a él. y ya fuese debido a un reflejo, ya a que aquel reayo de luz se prolongaba hasta el agua, la zona de ésta situada debajo de aquel punto resplandecía suavemente, y olas menudas y brillantes saltaban y entrechocaban allí......."Confesiones de una mascara" Yuiko Mishima
__________________
..mis sueños son mentiras, que algún día dejaran de serlo. |
#260
|
||||
|
||||
![]() Galerías
Antonio Machado Leyendo un claro día mis bien amados versos, he visto en el profundo espejo de mis sueños que una verdad divina temblando está de miedo, y es una flor que quiere echar su aroma al viento. El alma del poeta se orienta hacia el misterio. Sólo el poeta puede mirar lo que está lejos dentro del alma, en turbio y mago sol envuelto. En esas galerías, sin fondo, del recuerdo, donde las pobres gentes colgaron cual trofeo el traje de una fiesta apolillado y viejo, allí el poeta sabe el laborar eterno mirar de las doradas abejas de los sueños. Poetas, con el alma atenta al hondo cielo, en la cruel batalla o en el tranquilo huerto, la nueva miel labramos con los dolores viejos, la veste blanca y pura pacientemente hacemos, y bajo el sol bruñimos el fuerte arnés de hierro. El alma que no sueña, el enemigo espejo, proyecta nuestra imagen con un perfil grotesco. Sentimos una ola de sangre, en nuestro pecho, que pasa… y sonreímos, y a laborar volvemos. |
#261
|
||||
|
||||
![]() Meditacion jaculatoria para el sabado de gloria
(Manolo Saco, "Publico") El Señor es mi Pastor: Válganos Nuestro Señor El Señor envía rayos y truenos a los hombres que son pobres pero buenos, y colma de dineros y regalos a los hombres que son ricos pero malos. El Señor es mi Pastor: Válganos Nuestro Señor Hace tiempo que ya no me desvelo pensando en el Infierno ni en el Cielo porque, viendo a mi Señor cómo reparte, al morir puedes ir a cualquier parte. El Señor es mi Pastor: Válganos Nuestro Señor |
#262
|
||||
|
||||
![]() Cita:
"estos días azules y este sol de infancia" ¿un último recuerdo para su maestro rubén dario? ![]()
__________________
![]() Quiero vivir la vida aventurera de los errantes pájaros marinos; no tener, para ir a otra ribera, la prosaica visión de los caminos. Poder volar cuando la tarde muera ... |
#263
|
||||
|
||||
![]() ![]() Es que me parece muy apropiado poner esta foto del trovador Albacora. ![]()
__________________
gracy "El lujo es vulgaridad, dijo, y me conquistò. De esa miel no comen las hormigas" |
#264
|
||||
|
||||
![]() :Ahhhh, que gusto tener amigos y amigas que te estiman....
![]() ![]() Ultimamente andaba un poco escaso de ese aureo tesoro.... mis ojos se llenan de lagrimas.... |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a albacora | ||
gracy (13-05-2009) |
#265
|
||||
|
||||
![]() SUEÑO INFANTIL
Una clara noche de fiesta y de luna, noche de mis sueños, noche de alegría —era luz mi alma que hoy es bruma toda, no eran mis cabellos negros todavía—, el hada más joven me llevó en sus brazos a la alegre fiesta que en la plaza ardía. So el chisporroteo de las luminarias, amor sus madejas de danzas tejía. Y en aquella noche de fiesta y de luna, noche de mis sueños, noche de alegría, el hada más joven besaba mi frente... con su linda mano su adiós me decía... Todos los rosales daban sus aromas, todos los amores amor entreabría. |
#266
|
||||
|
||||
![]() Poemas » julio cortazar » a una mujer
A una mujer No hay que llorar porque las plantas crecen en tu balcón, no hay que estar triste si una vez más la rubia carrera de las nubes te reitera lo inmóvil, ese permanecer en tanta fuga. Porque la nube estará ahí, constante en su inconstancia cuando tú, cuando yo -pero por qué nombrar el polvo y la ceniza-. Sí, nos equivocábamos creyendo que el paso por el día era lo efímero, el agua que resbala por las hojas hasta hundirse en la tierra. Sólo dura la efímero, esa estúpida planta que ignora la tortuga, esa blanda tortuga que tantea en la eternidad con ojos huecos, y el sonido sin música, la palabra sin canto, la cópula sin grito de agonía, las torres del maíz, los ciegos montes. Nosotros, maniatados a una conciencia que es el tiempo,no nos movemos del terror y la delicia, y sus verdugos delicadamente nos arrancan los párpados para dejarnos ver sin tregua cómo crecen las plantas del balcón, cómo corren las nubes al futuro. ¿Qué quiere decir esto? Nada, una taza de té. No hay drama en el murmullo, y tú eres la silueta de papel que las tijeras van salvando de lo informe: oh vanidad de creer que se nace o se muere, cuando lo único real es el hueco que queda en el papel, el golem que nos sigue sollozando en sueños y en olvido.
__________________
gracy "El lujo es vulgaridad, dijo, y me conquistò. De esa miel no comen las hormigas" |
#267
|
||||
|
||||
![]() Es que todo lo referente a Antonio Machado me conmueve. Su trayectoria me parece de lo mas valioso que ha tenido nuestra cultura. Su faceta filosófica me parece insuficientemente valorada todavia en España. Y su hombria de bien. Y la sencillez y profundidad de sus versos, y su compromiso con la renovacion etica y cultural de la desdichada España en la que le tocó vivir. Le admiro profundamente.
RETRATO Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, más recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada. Converso con el hombre que siempre va conmigo —quien habla solo espera hablar a Dios un día—; mi soliloquio es plática con ese buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último vïaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar. Editado por albacora en 13-05-2009 a las 22:54. |
#268
|
||||
|
||||
![]() Cita:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
__________________
![]() el primer beso siempre se da con la mirada ![]() |
#269
|
||||
|
||||
![]() Os dejo este bello poéma de Antonio gala musicado por Antonio gala que he puesto en otro hilo y no viene mal aqui, de paso os saludo !Como me gustaria poder decir "no creo en mas infierno que tu ausencia" .............. no se quizas gordito
__________________
![]() el primer beso siempre se da con la mirada ![]() Editado por Fareraa en 14-05-2009 a las 16:14. |
#270
|
||||
|
||||
![]() Cita:
![]() ![]() ![]() PD. No te enfades, Jadarvi, que es una broma |
#271
|
||||
|
||||
![]() Cita:
![]() ![]()
__________________
gracy "El lujo es vulgaridad, dijo, y me conquistò. De esa miel no comen las hormigas" |
#272
|
||||
|
||||
![]() un poco de prosa para compensar . . .
... Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo muy de presto le asía y daba un par de besos callados y tornábale a su lugar. Mas duróme poco, que en los tragos conocía la falta, y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y dende en adelante mudó propósito y asentaba su jarro entre las piernas y atapábale con la mano, y así bebía seguro. Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y, delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo; y, al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y, al calor de ella luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser. -No diréis, tío, que os lo bebo yo -decía-, pues no le quitáis de la mano. Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido. Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía; estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima. Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé. Desde aquella hora quise mal al mal ciego, y, aunque me quería y regalaba y me curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo. Lavóme con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y, sonriéndose, decía: -¿Qué te parece Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud . . . del Lazarillo de Tormes. perdonad que no os ponga el autor . . . es que hay que citarlo . . . pero es que no me acuerdo
__________________
![]() Quiero vivir la vida aventurera de los errantes pájaros marinos; no tener, para ir a otra ribera, la prosaica visión de los caminos. Poder volar cuando la tarde muera ... |
#273
|
||||
|
||||
![]() Slocum, eres el rey de los clásicos.
![]() Otro, este extranjero, que si no es clásico lo será. Un escritor que apabulla con su erudición: Umberto Eco. Allí donde las catedrales han fracasado, susurran las grandes escotillas transoceánicas que están en contacto con las Vírgenes Negras. Las descubre sólo quien sabe circunnavegar Saint-Merri. De modo que hay que seguir, tengo una pista, estoy descubriendo una de las tramas de Ellos, en el centro mismo de la Ville Lumière, la trama de los Oscuros. Doblo por la rue des Juges Consules, vuelvo a aparecer ante la fachada de Saint-Merri. No sé por qué, pero algo me impulsa a encender la linterna y dirigirla hacia la portada. Gótico flamígero, arcos conopiales. Y de repente, mientras busco lo que no esperaba encontrar, lo veo en la arquivolta del portal. Bafomet. Justo donde se unen los semiarcos, uno coronado por una paloma del espíritu santo y una radiante gloria de piedra, y en el otro, asediado por ángeles orantes, él, el Bafomet, con sus alas horribles. En la portada de una iglesia. Sin ningún pudor. ¿Por qué allí? Porque estamos a poca distancia del Temple. ¿Dónde está el Temple, o lo que ha quedado de él? Retrocedo, vuelvo a subir hacia el nordeste, llego a la esquina de la rue de Montmorency. En el número 51 está la casa de Nicolás Flamel. Entre el Bafomet y el Temple. El sagaz espagírico sabía muy bien con quién tenía que vérselas. "El péndulo de Foucault" una novela que ridiculiza (o al menos los ve de forma sarcástica) los precedentes del Código ese y, por tanto, al mismo y sus secuelas. |
#274
|
||||
|
||||
![]() Cita:
Querido Cofrade, permíteme echarte una mano: Lo que has citado, es del autor polifacético más prolífico de la historia: Anónimo. Un saludo y unas ![]()
__________________
Si ves rodar al patrón por la escala, NO le eches una mano. Él es patrón y sabe por qué se cae. Si tengo que ser parte del rebaño, me pido ser el perro. |
#275
|
||||
|
||||
![]() Mazarredo ¿sabías que en el siglo XIX se le atribuía a Hurtado de Mendoza?
![]() Tengo un libro que era de mi abuelo, de 1884, "Novelas españolas" que trae esa novela entre otras y le dan como autor sin dudarlo. Cualquiera sabe por qué lo creían. ![]() |
![]() |
Ver todos los foros en uno |
Etiquetas |
lecturas, literatura |
Herramientas | |
Estilo | |
|
|