![]() |
![]() |
|
VHF: Canal 77 |    | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Avisos |
![]() |
|
Herramientas | Estilo |
|
#1
|
||||
|
||||
![]() Entonce Tropelio, lo que se tiene que medir es el instante en que comienza la ocultación ( instante en que desaparece) o que termina el eclipse ( instante en el que vuelve a aparecer) ¿ Es eso?
![]() ![]()
__________________
http://navegandoporgrecia.com http://www.velerosgrecia.com http://www.lamaga3.com |
#2
|
||||
|
||||
![]() Cita:
Saludos, Tropelio |
#3
|
||||
|
||||
![]() Hola buenos días,
Termino con este nuevo ladrillo esta serie que he aportado durante los últimos días en un intento, que muy probablemente resultará fallido, de reavivar el tema del ladrillo en este pais para contribuir así a superar esta crisis galopante que nos está matando. Se trata, claro, de explicar cómo conseguir el último ingrediente que nos falta para poder aplicar hoy día el método propuesto por Galileo hace 400 años para determinar la longitud: ¿de dónde sacamos las efemérides de los satélotes de Júpiter? Ahora mismo, a parte de las predicciones del Almanaque Procivel (se incluirán en la próxima versión que aparecerá muy pronto, espero, pues aun estamos comprobando y demás antes de ponerlo a disposición de quien pueda estar interesado en estos disparates), he enonctrado estas tres fuentes: El programa occult diseñado para predecir todo tipo de ocultaciones astronómicas. Es un programa muy interesante para cualquier aficionado a la astronomía. Proporciona las horas UT de los eclipses, ocultaciones y tránsitos redondeadas a la décima de minuto. El program es gratuito y puede descargarse de aquí: http://www.lunar-occultations.com/iota/occult4.htm Otra fuente de efemérides de los satélites de Júpiter es el programa Guide 8.0. Este es un programa tipo "planetario" de los que hay muchos. En este caso, es un programa que, por lo que he podido ver en su web, es muy completo. No lo probado porque es de pago y no lo tengo. pero en la web del programa hay una página en la que ponen las horas de los eclipses, ocultaciones y tránsitos calculadas con el programa. En este caso redondeando las horas al minuto. Hay acuerdo entre estas predicciones y las anteriores para algunos de los eventos y desacuerdos en torno al minuto o dos para otras. La web del programa es esta: http://www.projectpluto.com/home.htm y la web donde se pueden descargar las efemérides de los satélites de Júpiter es esta otra: http://www.projectpluto.com/jevent.htm Finalmente, una tercera fuenta es el programa on-line (se trata de un applet de Java) sky view café. Este es un programa que hace cartas del cielo on-line y también calcula algunas efemérides, entre ellas las de los satélites de Júpiter y, también, las horas del paso de la gran mancha roja por el meridiano. Para ello hay que elegir "tablas" y luego, en el primer menú, elegir "Galileans Moons/GRS" (GRS viene de Great Red Spot, la gran mancha roja). La web del programa es: http://www.skyviewcafe.com/skyview.php Mañana viernes 25 será una ocasión magnífica para hacer una primera práctica. Las efemérides indican que tendremos un eclipse de Ganímedes que comienza en torno a las 19:43 UTC y termina alrededor de las 21:42 UTC. Así que una muy buena oportunidad porque las horas son muy cómodas y porque tratándose de un eclipse de Ganímedes, ocurrirá lejos del disco de Júpiter, sobre fondo oscuro, haciendo posible la observación más precisa con un telescopio del Lidl. Las horas de los eventos de mañana viernes día 25 previstas por los tres programas que os he mencionado son (siempre horas UTC, 1 hora más en horas oficiales): ........................................Occult 4............Guide 8.0...............Sky view café Tránsito de Io (empieza)..........10:18.9............ .10:19...................10:19 Trán. Somb. Io (empieza)..........11:00.0.............11:00...... ..............11:00 Trán de Io (finaliza).................12:28.8 ............12:28....................12:28 Trán. Somb. Io (finaliza)...........13:10.7..............13:10... ................13:11 Oc. Ganímedes (empieza)..........16:59.5..............17:01..... ..............17:01 Oc. Ganímedes (finaliza)...........18:46.1..............18:43... ................18:45 Ecli. Ganímedes (empieza).........19:43.6..............19:44...... .............19:45 Ecli. Ganímedes (finaliza)..........21:41.8..............21:39.... ...............21:40 Sólo el eclipse de Ganímedes es útil pues el resto de efemérides ocurren de día (quizás el fin de la ocultación de Ganímedes pueda observarse también). Como veis, hay discrepancias apreciables en las horas previstas para el mismo evento, discrepancias demasiado grandes como para poder determinar la longitud con precisión. Así que esta primera práctica estará destinada más bien a comprobar cuál de esas previsiones es más precisa. Hay que tener en cuenta que la desaparición de Ganímedes no se producirá de manera instantánea. La razón es que el satélite se introduce poco a poco en la sombra de Júpiter, de manera que la superficie reflectante que nos envía luz va disminuyendo poco a poco. Así que lo que veremos es que el punto luminoso de Ganímedes comienza a desvaneserse poco a poco hasta desaparecer por completo, como ya explicaba Cassini en el siglo XVII. Pueden pasar alrededor de unos 15 segundos entre el instante en que comienza a desvaneserse y el instante en que desaparece por completo. Las efemérides computadas lo son con respecto al centro del satélite. Así que la manera más precisa de observar y comparar la hora observada con la prevista es anotar el instante en que el satélite comienza a desvaneserse, anotar el instante en que desaparece por completo y entonces hallar la media de ambos. Animo, pues, a los buenos aficionados a la Astronomía que, me consta, leen este tugurio (aunque lla mayoría no se atrevan a confesar semejante vicio solitario que a nada conduce) a observar mañana este eclipse. No se trata en la primera observación de determinar la longitud, así que podemos (y debemos) pasar de ajustar el reloj a la hora civil del lugar. Se trata de llevar nuestro reloj perfectamente ajustado con la hora UTC y hacer la observación como he indicado en el párrafo anterior para familiarizarnos con este tipo de observación, sus dificultades prácticas, los trucos que se nos ocurran para mejorar la precisión etc y, de paso, intentar ver cuál de las predicciones de arriba es más precisa. Las previsiones meteorológicas para mañana a la hora de la observación no son malas del todo, pero dependiendo de la zona en la que nos encontremos podemos tener algún problemilla con algunas nubes. Pero ya sabemos que la vida del astrónomo es muy dura (y más dura que se va a poner, ...la vida...) y muy bien puede suceder que, después de preparar toda la fiesta, nos quedemos compuestos y sin novia. Si alguien se anima y hace alguna observación me gustaría mucho leer su experiencia y sus resultados. Aunque hay todavía bastante más que hablar sobre este asunto, por mi parte doy por terminada aquí esta serie de ladrillos. Espero que a alguien le haya resultado si no interesante, sí, al menos, divertida. Saludos, Tropelio |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a | ||
teteluis (13-08-2013) |
#4
|
||||
|
||||
![]() Gracias Tropelio. A mi si que me ha parecido interesante. Lastima que mañana no pueda salir al campo con el telescopio a comprobar tus enseñanzas, pero lo intentaré otro día.
![]()
__________________
http://navegandoporgrecia.com http://www.velerosgrecia.com http://www.lamaga3.com |
#5
|
||||
|
||||
![]() Cita:
http://rodamedia.com/foro/viewtopic.php?f=3&t=264 Saludos, Tropelio |
![]() |
Ver todos los foros en uno |
|
|