La Taberna del Puerto Sergio Ponce
"Se navega por los astros, por la mar, por la tierra, por las gentes, por los sentimientos...Se navega." Altair
VHF: Canal 77
Regresar   La Taberna del Puerto > Foro > Foros temáticos relacionados con la náutica > Submarinismo y Vida Marina

Avisos

Responder
 
Herramientas Estilo
  #1  
Antiguo 28-05-2012, 15:35
Avatar de Sachi
Sachi Sachi esta desconectado
Wali Medina Mursiya
 
Registrado: 09-01-2008
Localización: Campoamor-Aguilas
Edad: 64
Mensajes: 5,779
Agradecimientos que ha otorgado: 2,143
Recibió 1,913 Agradecimientos en 1,247 Mensajes
Sexo:
Predeterminado De los ecosistemas mas amenazados.

Naturaleza
de los ecosistemas más amenazados
Las praderas submarinas absorben el doble de carbono que los bosques

Foto: CSIC

MADRID, 28 May. (EUROPA PRESS) -
Las praderas submarinas, que ocupan el 0,2 por ciento de la superficie oceánica de la Tierra y que son uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, entierran más del 10 por ciento del carbono que los mares absorben cada año, según un equipo internacional de científicos que ha descubierto que las praderas submarinas pueden almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta.
El trabajo, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha sido publicado en el último número de la revista Nature Geoscience y confirma el "relevante papel" que estos ecosistemas cumplen en la mitigación de los efectos del cambio climático.
Se trata del primer análisis global del almacenamiento de carbono en estas praderas, después de compaginar 3.640 estimaciones de carbono almacenado en el suelo y la biomasa de 946 praderas submarinas distribuidas por todo el planeta.
El trabajo demuestra que las plantas que rodean las costas pueden enterrar hasta 830 toneladas de carbono por hectárea en el suelo que tienen debajo. Mientras, un bosque tropical puede almacenar una media de 300 toneladas por hectárea.
Los científicos calculan que más de una cuarta parte de la extensión de las praderas de posidonia ha sido destruida, principalmente por la eutrofización de la costa y los dragados del fondo, que están provocando que la tasa de pérdida global se acelere. De hecho, en la actualidad son uno de los ecosistemas más amenazados del planeta.
"Las praderas pueden acumular depósitos de carbono orgánico en sus suelos de más de un metro de espesor. En algunas como las de la especie Posidonia oceánica en el Mediterráneo, el espesor de estos depósitos puede ser de hasta más de cuatro metros", ha destacado el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Óscar Serrano.
Además, los científicos calculan que las praderas acumulan aproximadamente el 90 por ciento del carbono que tienen en el suelo sobre el que crecen y, a diferencia de los bosques, continúan haciéndolo indefinidamente mientras sube el nivel del mar.
Para el investigador del CSIC Carlos Duarte, la gran capacidad de las praderas como sumideros se debe a que este ecosistema "fija más carbono que el que consume o respira", a que parte de la producción neta del ecosistema se entierra y a que atrapan y entierran partículas de la columna de agua.
ALMACÉN DE CARBONO HISTÓRICO

Asimismo, ha añadido que, a diferencia de los suelos de los bosques, el sedimento en las praderas submarinas se acumula verticalmente mientras el nivel del mar sube y, por tanto, pueden aumentar su volumen a lo largo de siglos y milenios. "La ausencia de fuegos en el mar contribuye también a que estos sumideros de carbono persistan", ha agregado.
Por su parte, el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, Miguel Ángel Mateo, ha apuntado que estos depósitos de carbono orgánico son el resultado de la acumulación durante "siglos y milenios". Concretamente, donde mayor concentración de carbono se ha encontrado durante la realización del trabajo es en las praderas de posidonia del Mediterráneo.
En este contexto, los científicos subrayan que los resultados demuestran que es "fundamental conservar y restaurar las praderas submarinas para conservar su capacidad como sumidero de CO2" y que su conservación, junto con la de los manglares y las marismas contribuiría a mitigar los impactos del cambio climático, además de preservar los beneficios que aportan a la sociedad.
__________________

"Recuerda que el dia que naciste todos reian, y tu llorabas; vive de tal manera que cuando mueras, todos lloren, y tu rias" Proverbio Persa.
"Acabado el Juego, el Rey y el Peon, vuelven a la misma caja". Proverbio Italiano.
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Sachi
gnaco (01-06-2012)
  #2  
Antiguo 01-06-2012, 05:02
Avatar de gnaco
gnaco gnaco esta desconectado
Piratilla
 
Registrado: 13-11-2011
Mensajes: 34
Agradecimientos que ha otorgado: 25
Recibió 63 Agradecimientos en 7 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: De los ecosistemas mas amenazados.

Cita:
Originalmente publicado por Sachi Ver mensaje
Naturaleza
de los ecosistemas más amenazados
Las praderas submarinas absorben el doble de carbono que los bosques

Foto: CSIC

MADRID, 28 May. (EUROPA PRESS) -
Las praderas submarinas, que ocupan el 0,2 por ciento de la superficie oceánica de la Tierra y que son uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, entierran más del 10 por ciento del carbono que los mares absorben cada año, según un equipo internacional de científicos que ha descubierto que las praderas submarinas pueden almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta.
El trabajo, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha sido publicado en el último número de la revista Nature Geoscience y confirma el "relevante papel" que estos ecosistemas cumplen en la mitigación de los efectos del cambio climático.
Se trata del primer análisis global del almacenamiento de carbono en estas praderas, después de compaginar 3.640 estimaciones de carbono almacenado en el suelo y la biomasa de 946 praderas submarinas distribuidas por todo el planeta.
El trabajo demuestra que las plantas que rodean las costas pueden enterrar hasta 830 toneladas de carbono por hectárea en el suelo que tienen debajo. Mientras, un bosque tropical puede almacenar una media de 300 toneladas por hectárea.
Los científicos calculan que más de una cuarta parte de la extensión de las praderas de posidonia ha sido destruida, principalmente por la eutrofización de la costa y los dragados del fondo, que están provocando que la tasa de pérdida global se acelere. De hecho, en la actualidad son uno de los ecosistemas más amenazados del planeta.
"Las praderas pueden acumular depósitos de carbono orgánico en sus suelos de más de un metro de espesor. En algunas como las de la especie Posidonia oceánica en el Mediterráneo, el espesor de estos depósitos puede ser de hasta más de cuatro metros", ha destacado el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Óscar Serrano.
Además, los científicos calculan que las praderas acumulan aproximadamente el 90 por ciento del carbono que tienen en el suelo sobre el que crecen y, a diferencia de los bosques, continúan haciéndolo indefinidamente mientras sube el nivel del mar.
Para el investigador del CSIC Carlos Duarte, la gran capacidad de las praderas como sumideros se debe a que este ecosistema "fija más carbono que el que consume o respira", a que parte de la producción neta del ecosistema se entierra y a que atrapan y entierran partículas de la columna de agua.
ALMACÉN DE CARBONO HISTÓRICO

Asimismo, ha añadido que, a diferencia de los suelos de los bosques, el sedimento en las praderas submarinas se acumula verticalmente mientras el nivel del mar sube y, por tanto, pueden aumentar su volumen a lo largo de siglos y milenios. "La ausencia de fuegos en el mar contribuye también a que estos sumideros de carbono persistan", ha agregado.
Por su parte, el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, Miguel Ángel Mateo, ha apuntado que estos depósitos de carbono orgánico son el resultado de la acumulación durante "siglos y milenios". Concretamente, donde mayor concentración de carbono se ha encontrado durante la realización del trabajo es en las praderas de posidonia del Mediterráneo.
En este contexto, los científicos subrayan que los resultados demuestran que es "fundamental conservar y restaurar las praderas submarinas para conservar su capacidad como sumidero de CO2" y que su conservación, junto con la de los manglares y las marismas contribuiría a mitigar los impactos del cambio climático, además de preservar los beneficios que aportan a la sociedad.

Si algún día consiguiésemos que, donde existan praderas no se pueda fondear (para eso habría que poner boyas) sería la persona más feliz del mundo....
Citar y responder
Responder Ver todos los foros en uno

Sergio Ponce


Reglas del foro
No puedes crear discusiones
No puedes responder a mensajes
No puedes editar tus adjuntos
No puedes editar tus mensajes

BB code está activado
Emoticonos está activado
El código [IMG] está activado
El código HTML está desactivado
Ir a


Todas las horas son GMT +1. La hora es 09:31.


Powered by vBulletin® Version 3.7.0
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
© La Taberna del Puerto