|
VHF: Canal 77 |
#176
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Pero ¿esas son redes de antxoa?
__________________
Stemma Proderi In Primis Bermei |
#177
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
DE antxoa y tambien de verdel en la costa gipuzkoana .
El barco que vira de ellas tanto con cable en la jareta como con txikote es un pequeño atunero ( y mas avanzado tecnologicamante que los que conociste tu ), y a años luz de mis tiempos ..... Sistemas de frio por circuito cerrado, auxiliares de 500cv solo para maniobra, dos helices tranasversales, triples noruegos para el virado de la red, procesamiento de pescado por bomba de vacio , separadores de pescado por especie y tamaño , 3 o 4 sonares multihaz mac furuno de largo alcance, , radares de banda s, x, prismaticos de atunero...maquinas de hacer hielo, sondas que procesan el tamaño del pescado con el barco a 8 nudos .... Aqui tienes paño para meter largadas de mas de 100 ton con buen tiempo siempre que tengas agua debajo de la quilla Editado por trabañarru en 31-03-2019 a las 00:33. |
#178
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Todo eso ya lo sé, pero no me refería a eso. El volumen de esas redes........
En eso sí que han avanzado mucho
__________________
Stemma Proderi In Primis Bermei |
#179
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Pues si vieras en tierra extendidas, no las puedes echar en cualquier lado, y para moverlas camion con cartola grande, grua potente y alador
...... |
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a trabañarru | ||
aquademare (17-05-2019) |
#180
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Efectivamente, al ver esas montañas sobre el muelle parecen redes de atuneros casi
__________________
Stemma Proderi In Primis Bermei |
#181
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Como cada año desde tiempos remotos en la segunda mitad de la primavera la flota cantabrica comienza a zarpar a los ricos caladeros de pesca de tunidos atlanticos en busca de aguas templadas donde a estas fechas se concentran los bonitos que comenzaron ya su migracion trofica hacia las ricas y fertiles aguas del golfo de gaskuña. A partir de esta fecha el goteo de barcos que zarpen para w sera continuo. Una flota moderna*y muy potente, se hace a la mar desde el vecino puerto de Bermio. "Izan*zirelako gara,*eta garelako izango*dira" Porque fueron somos, y porque somos seran, es la antigua divisa de este viejo pueblo, por ello en una campaña tan caracteristica y peculiar* como esta, en la que los dias se suceden uno detras de otro, muy lejos del punto de tierra mas cercano donde practicamente se vive a la aventura la supresticion juega*un papel muy importante, por ello incluso con la flota mas moderna del mundo los antiguos ritos todavia estan a la orden del dia.. San juan de Gastelugatxe, el monte magico de los Bizkainos, a sus aguas acuden antes de iniciada la campaña a dar tres**vueltas con el timon cerrado a una banda a una banda y otras tres a la otra, todo ello*para que el santo interceda por ellos en las largas mareas y condeda al*barco y las tripulaciones salud, climatologia favorable*y abundancia de*pescado. Resulta todo un espectaculo ver como toda una flota, antaño la mayor del cantabrico hace estos rituales, dos, cuatro, diez barcos a la vez, con los timones cerados en banda, girando antes de partir a lo desconocido, rumbo a lo azul, a la delgada linea del horizonte donde los hombres de verdad todavia se pueden sentir libres... arria txikota, larga txikotes y con ello deja atras todo lo que te une a la tierra, novias, familia, problemas del dia a dia en muchos casos, vicios............. Esto se va a perder, si no lo guardamos se perdera y en eso estamos cada uno en lo que podemos, como aqui el amigo y antropologo Juan Antonio Apraiz ( koiote) que camara en mano inmortaiza año a año esta y otras costumbres que forman parte de nuestro patriminio. Hay muy pocos pueblos que continuen con estas costumbres, te toman por loco si*dices* a gente que no entiende del tema que se ha construido un atunero de ultima generacion en Vigo que ha costado una millonada en euros y que antes de zarpar hacia las templadas aguas del indico o el golfo de Ginea va a recorrer 500 millas hasta aqui por orden de su patron a dar las vueltas de rigor a cumplir la vieja ley..... Editado por trabañarru en 16-05-2019 a las 07:14. Razón: 18000 |
10 Cofrades agradecieron a trabañarru este mensaje: | ||
Aitona Antxon (17-05-2019), aquademare (17-05-2019), Ardi357 (02-08-2020), Atarip (16-05-2019), Atlántida (16-07-2019), Broiler (16-05-2019), Cabot (16-05-2019), EOWIN (19-05-2019), oihan (16-05-2019), sacratif (06-12-2019) |
#182
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Se acercan dias duros, cuando las borrascas llaman a la puerta y en los ventanales que dan al noroeste golpean "aize ta euri" ( lluvia y viento) viene tiempo de lectura y de recuedo...
Gogoetak, recuerdos de un pescador de cubierta. Pesca de tunidos por medio de líneas manuales en los cantiles de la fosa de cabreton. A ver si soy capaz de relatar para ufanos y profanos este tipo de pesca ( para mí el más bonito que he practicado dentro de la pesca profesional) que solíamos utilizar para la captura de hegaluzes ( thunnus alalunga) a finales de costera ( campaña) en las aguas más orientales del cantábrico donde los grandes hegaluzes se alimentaban en las fértiles y todavía templadas aguas que bordeaban la plataforma continental del sueste del golfo de gaskuña…. Primero nos tenemos que situar en el contexto de la época, esta pesca que hoy en día no sería rentable económicamente más que nada por los elevados gastos de explotación de las actuales unidades pesqueras, se practicaba a finales de campaña, a partir de mediados de octubre, cuando los bonitos que habían estado ya cuatro o cinco meses soportando un considerable esfuerzo pesquero tomaban distancias a los barcos, actuaban recelosos, no entraban a "tiro" de caña, escapaban de debajo del barco, se capturaban peces con tremendas cicatrices de pasados combates, cardúmenes muy diseminados, pescados sueltos… Llegada esta época había barcos que debido a la escasez de la pesca ponían proa a otros caladeros en teoria más fértiles, mediterráneo, bajos del atlántico, alboran, Barcelona, golfo de león, para continuar pescando este preciado tunido hasta navidades, otros en cambio preferían sacar los trastos de este oficio y aparejar el barco para la pesca de especies de cerco, sardina, txitxarro, caballa, sea lo que fuere en aquella época el que no había rentabilizado el año para mediados de octubre n lo iba a salvar sea cual sea el oficio al que se dedicara hasta terminar el año. Este tipo de pesca era sinónimo de tranquilidad, el barco paraba primeramente a un cardumen, o a peces sueltos, se intentaba pescar los máximos posibles a caña pues fue, es y será el sistema más rápido y eficaz de embarcar pescados por medio de sistemas tradicionales, cuando ya no saltaban al costado, las cañas calaban pero hacías muchas caladas sin meter un pez, se recurría a los carretes como sistema de pesca, si para pescar a caña el pescado requería marcha ( que el barco se moviera) para este tipo de pesca había que parar derivas y abatimientos, parar motores, bajar velas, atravesar el barco al viento e ir haciendo lo que nosotros llamamos “huera” que no es más que formar alrededor y en la estela del barco un rastro de vida, de peces que largábamos viva al agua en intervalos regulares, carnada esta que habíamos capturado en otras zonas, sardina, txitxarro o incluso la propia antxoa pequeña de la que se alimentaban los tunidos en la zona, barco parado , 3 días tenemos hechos una vez en una encalmada de octubre al nordeste de casa entre ixkote y gaztelu.. El barco no tenía prácticamente gasto, víveres ( por suerte comíamos mucho bonito) la seguridad social de la gente, no había rutas y con 3 ton de gasoil hacías la semana, se vendía los lunes y el sábado para casa, era buena vida, entre algo de bonito pequeño a caña, zimarron de entre 4/7 kilos que estaba muy de moda en aquella época y bonito grande que hacia el mejor precio de la costera si metías entre 5 y 8 toneladas a la semana estabas salvado.. NO todos los barcos valían para este oficio, no. Ni tampoco todos los del barco podían manejar con garantías de pesca y de captura ( embarcar pescados) mediante este sistema con los aparejos tan finos que se empleaban, el que te había estado ayudando a tirar de la caña toda la costera y metía a gancho los pescados posiblemente no tuviera dedos para esto, había que ser muy fino y tener buena sensibilidad en las manos, lograr los peces lo más rápido posible pero al estar tan al límite las líneas y los anzuelos en proporción siempre al tipo de pez que se quería capturar, cualquier nudo mal hecho, tirón, golpe o retención a la hora de dar carrete ( soltar cuerda) podía romper la línea y dar al traste con lo que podía ser una buena captura, los peces eran escasos, y había que lograrlos todos. Tampoco todas las zonas eran propicias para este tipo de pesca, pocas capturas recuerdo yo de castro para el W, y si hablamos de flotas, la que lideraba esta pesca era sin duda alguna la flota Gipuzkoana, mutriku, media flota de Getaria, algunos de orio y la práctica totalidad de la flota de hondarribi, que por su posición estratégica practicaba la misma técnica durante todo el verano para la captura de grandes atunes… El sistema en "nuestro" barco ( y en la mayoría que tuviera que tomar este oficio en serio) consistía en carretes americanos senn penator, del 14 comprados siempre en Francia, en san juan de luz, los cuales ( al menos donde aprendí yo) se cargaban a tope de línea madre de 130, después un puente de unas brazas de 90, y la puntera de 0.7, el anzuelo era un Mustang del 2 o del 1 creo recordar la numeración, de merluza… Seis carretes a estribor y dos a babor, lo mas separados unos de otros, 8 hombres que línea en mano a barco parado cebaban el anzuelo con carnada viva y lo lanzaban lo más lejos posible del barco, una vez la carnada en el agua el pescador siempre atento a los tirones de la carnada, soltar línea si esta lo requería o cobrar la línea sobrante cuando el barco derivara hacia la carnada, la línea siempre lo más tensa posible, pero dejando a la carnada moverse pues estos tunidos no comían cadáveres, cuando la carnada veía el atún intentaba escapar y pedía línea, momento en el que había que arriar un poco y acto seguido el pez que había tragado el cebo hasta el estómago al verse preso arrancaba en una huida desesperada, momento en el que había que darle lo que pidiera, 50/100 o 200 hasta que el freno del carrete que no se tocaba nunca hacia su efecto y cansaba el pez, momento en el que el pez se paraba y el pescador del aparejo empezaba poco a poco a cobrar línea mientras su ayudante recogía esta en el carrete atentos los dos pescadores siempre a volver a dar línea en el momento que el pescado lo requería, los combates duraban según el tipo de pescado, la pesca consistía más en lograr el pez que en intentar meterlo rápido y perderlo.. Como el barco siempre estaba sometido a derivas o abatimientos, los pescados que agarraban en la banda de estribor ( a barlovento) había que pasarlos rápido a babor para que al calar estos y mandar las líneas abajo la quilla no cortara las mismas, por ello era normal que en babor estuvieran dos tres o incluso cuatro o cinco peces presos y lográndose al mismo tiempo, con lo que ello suponía en cruces de líneas, y demás piques entre unos y otros jejeje. Una anécdota real que nos ocurrió a finales del 89, octubre era… Veníamos de w, no había pescado y al anochecer el patrón me dijo que unos de hondarribi que comunicaron con unos de la cuadrilla habían hecho pescas buenas a carretes ese día, saca los carretes dijo ( los solía tener en la bodega de proa donde dormíamos, en una litera vacía) y prepara todo para mañana al alba… Venga, saco la pita y los anzuelos para cambiar solo las 7 brazas de puntera y anzuelos y el maqui Bermeano que no era nuevo en la pesca pero si en este oficio como siempre tenía que decir algo, pillo un anzuelo y me dijo, con esto?? Con esto vamos a sacar el jornal!!! Ya ha visto el patrón lo que estás haciendo?... Ver ? (dije yo ) si me ha dicho el que prepare todo!! Halako markarik!!! Esto te ve un patrón Bermeano y cuando pises puerto estas desenrollado!!...tu preocúpate de lo que tienes abajo ( "nuestra" maquina) , que esto llevamos tiempo haciendo nosotros…. 120 bonitos grandes entre caña y carrete se pescaron al día siguiente, cuando terminamos de meter los pescados a la nevera, cenado en el comedor, le dije, que Bixente, sabes lo que han pescado hoy los Bermeanos, merlusa grande, llevan amarrados en Almería 3 días sin intensión de salir a la mar………. Así fue esta pesca al menos para nosotros hasta el año 93 que decidimos que era ya hora de buscar fortuna en otros caladeros….. La semana que viene ( o la siguiente) los recuerdos del pescador de cubierta itsas gogoetak estarán referidos a otros mares más amplios… Espero que os haya gustado, a ver si lo junto todo en un libro y lo sacamos en la feria de Durango dentro de un lustro, que para entonces será ya enciclopedia jajaja. NOta, La foto que ilustra la portada de este relato esta sacada en el barco Aita Domingo de hondarribi en el año 79 del pasado siglo, las otras fotos ilustrativas del mismo donde se aprecian las faenas de pesca son del año 84 del mismo siglo y estan sacadas en el Zimarronero de hondarribi Gure alaya, y me las ha cedido el amigo un amigo de hondarribi que ha vivido en su juventud al igual que yo y otros que leeran el relato este tipo de pesca ............ . |
13 Cofrades agradecieron a trabañarru este mensaje: | ||
#183
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Bixente Aróztegi, alias "Txatarras", DEP. Excelente persona y mejor compañero.
Navegamos juntos en la campaña de Brasil entre el 83 y el 84.
__________________
Stemma Proderi In Primis Bermei |
2 Cofrades agradecieron a TXELFI este mensaje: | ||
Stich (02-12-2019), trabañarru (30-11-2019) |
#184
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Ay, ay, ay, yo no estuve a ese oficio, pero leerte me vuelve a sentir el salitre en la cara, ahora que estoy varado, sin barco, y sin marea, sin muchas ganas de nada... GRACIAS Tomás, siempre estaré esperando que pongas algo como estas cosas en el hilo. EZKERRIK AZKO.
|
2 Cofrades agradecieron a EOWIN este mensaje: | ||
Stich (02-12-2019), trabañarru (30-11-2019) |
#185
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Burdeos, donde los tanqueros nos pasábamos a la acuicultura….. Burdeos se ha llamado a la zona del estuario de la Gironde en la zona costera de la Charente maritime Francesa donde han acudido históricamente los tanqueros a abastecerse de carnada para la campaña de la pesca del bonito por medio de cebo vivo. Burdeos suena a partida, a inicio de marea a día triste, a erria txikotak y romper el vínculo que nos une a tierra, sabe a resaca, a ropa limpia, a fruta y verdura fresca a agua para paliar la resaca de los excesos de la única noche (la anterior) que se pasaba en tierra en semanas, en burdeos pocas botas de vino se llenaban... Se salía de Getaria a las dos y media de la tarde, había que navegar 160 millas a rumbo nor nordeste, a la salida del puerto se hacían los últimos víveres, se arrantxaba todo, el patrón cedía la primera guardia a una persona de cargo, el maquinista y el engrasador se turnaban para atender la máquina y la gente desaparecía rápido de cubierta, a alguno no se le veía más el pelo hasta que le despertaba la timbrada del alba siguiente (venditas vejigas que tenían algunos). En “el nuestro” no se hacía cena, cada uno se buscaba la vida como podía, arriba se turnaban dos o tres personas y en la maquina los dos de abajo, el barco para el atardecer entraba ya en la plataforma continental francesa y la navegación solía discurrir sin mucho contratiempo sobre un fondo que cada vez iba a menos... Para las cinco o seis de la mañana el barco entraba ya en territorio de pesca, de noche en esa zona no se largaba la red nunca, ni al pescado que marcaba al sonar ni a lo que se podía poner a la luz, solía haber mucha porquería ( especies no deseadas) , la carnada que solíamos querer hacer era una antxoa verde que solo se encontraba en esa zona, no formaba parte del stock de la primavera, era una especie autóctona diferente, más pequeña y con una característica muy importante para esta pesca, era muy viva y soportaba bien la cautividad en los tanques provistos de agua en circuito abierto que disponíamos. Según la época del año ( con el verano más avanzado) se encontraba también sardina en la zona, generalmente algo más al norte, al W de la isla de Oleron. Al amanecer había llamada general, la tripulación se mantenia cerca de sus puestos, la faena era la misma que para la pesca convencional al cerco pero con la diferencia que había que andar con mucho tiento pues la supervivencia de las capturas dependían directamente de lo fino y cuidadoso que se hiciera la maniobra... La pesca se practicaba en el exterior del estuario de una gran ría ( la Gironde), legalmente no podíamos entrar a menos de 6 millas de la costa y aquí quizas tengo que reconocer que nuestros sistemas de medición ( radar en aquel tiempo) daban errores de distancia pues al tratarse de una costa muy plana, sin ningún relieve, zona de playa con duna detrás, la misma podía estar en muchos casos a una distancia considerable de la línea base de la que se medían las aguas jurisdiccionales, mientras que a nosotros en muchos radares nos marcaba la duna y de allí “estimábamos” las distancias, mal trazado en cualquier caso… La zona era muy rica en toda clase de especies, tanto pelágicas como demersales, continuamente había pequeños barcos de arrastre de uno o dos tripulantes arando la zona, pescaban pescadilla, bacaladilla, merluza, aligotes, lubina, peces planos, marisco… En la zona trabajabamos en fondos relativamente “blandos”, arena o fango generalmente, poca agua había en la línea de las 6 millas, no más de 25 metros de profundidad, y en la zona de las 12 millas donde estaba la baliza de recalada tampoco se superaban los 50 metros era por tanto una zona de playa con ligera pendiente. Las corrientes eran lo que más temíamos, mucha agua salía y entraba de aquella ría sobre todo con el flujo de las mareas, otro peligro suponían las mierdas que podía haber en los fondos como consecuencia de la acción del hombre, al haber soportado històricamente la zona gran tráfico marítimo en el lecho marino había pecios, anclas viejas perdidas, objetos que caían o tiraban de los mercantes, cables, txatarras de la guerra mundial, y lo que verterían las dragas de la limpieza periódica de los canales navegables de la ría. En mi modesta opinión el mayor peligro con el que nos encontrábamos en esos fondos eran las dunas, había zonas en las que el fondo tenía muchas oscilaciones, montículos que debido a la escasa profundidad y como la red de cerco tocaba y arrastraba fondo de cualquier modo, la jareta y la línea del plomo cortaba la duna de fango y se introducía en el formando una bolsa de arena, fango y porquería que al no poder desahogar de la estrecha maya ( más estrecha que la de la red de primavera) hacia reventar la red perdiendo en muchos casos paños y produciendo las tan temidas roturas que solíamos solventar con el socorrido pasa-pasa ( coser sin sacar maya) para salir del apuro, o el cambiado de red por la de repuesto. Debido a las fuertes corrientes, el poco fondo y los sedimentos que traía la ría hacían que las aguas de la zona ( hasta más de 20 millas de la costa) estuvieran constantemente turbias, era imposible ver a más de un metro de profundidad, en los viveros no se veía ni el fondo de los mismos, tampoco el pescado que metíamos, había que tener mucha cautela a la hora de contar los zalabardos ( la cantidad de pescado) que se metía en cada vivero pues la supervivencia de la carnada dependía directamente de la especie ( el consumo de oxigeno de los peces en cautividad) de menos a más el txitxarro era el que menos consumía, después anchoa, sardina y últimamente verdel pequeño, dependía también de como se había capturado ( mucho o poco volumen) y sobre todo de cuanto eras capaz de almacenar en cada vivero. Lo importante era que el pescado no muriera por falta de oxígeno, a más carnada más consumo de oxígeno, si metías mucho podían morir de asfixia a los dos o tres días siguientes, en cambio si metías poco salías de Burdeos bajo de carnada y en la mar podías tener muchos problemas al gastar toda sin poder pescar los bonitos que se debieran según siempre la capacidad de agua de los viveros... Cuanto más calmada la mar mejor era para hacer carnada, el pescado no tenía que perder escama de los roces contra los paños de la red o al meterlos a bordo, para esto utilizábamos zalabardos de red con lona, llenábamos el zalabardo con agua y pescado, para que no existiera roce entre pescados o entre pescado y red, mucho volumen de pescado no era bueno, mejor completar de 5 largadas que completar de una, mucho volumen de pescado hace fuerza, tardas tiempo en meter todo, los últimos para cuando los metes igual llevan en la bolsa media hora o más, eso es roce, perdida de escama.. Mezcla de pescados diferentes en una misma largada tampoco era buena, en el vivero no se comportaban igual, el txitxarro lo peor para mezclar, pincha toda, lo mejor largada limpia y de la misma especie, panchos, calamares, corrocomes y otros depredadores al vivero también malo, embalaban el mismo y había que quitarlos antes de que entraran. Días de reposo a inicios de costera se le solía dar, completar y al día siguiente igual se largaba otra vez para rellenar viveros, quitar muertos y meter vivos. Si salían bien las cosas y completabas sin roturas ni averías todo bien, pero en Burdeos se veía de todo, si la cuadrilla completaba y tu rompías la red ellos se marchaban y tú te quedabas allí descolgado, muchas veces se pasaba pescado uno a otro, o se largaba también para otros barcos, romper dos redes y coger otra al compañero ya me ha pasado, hasta cuatro días tenemos hechos para completar 6 putos viveros de 40 m/3, gente que se desesperaba sin poder hacer carnada mientras la cuadrilla se alejaba para w a razón de 4 grados de longitud al día, o más desesperante, mientras la cuadrilla estaba ya en zona de tunidos y pasaba al anochecer notas de pesca de 500 a 1000 peces, situaciones muy difíciles de gestionar… Arribadas también se hacían, si habías salido de prisa de casa sabiendo que llegaba malo y pensando que se haría carnada pronto, un temporal en aquellas aguas con tan poca profundidad no lo podías capear, ni las anclas de agarraban ni con la costa a sotavento se podía largar el ancla de capa, a la Rochelle no se podía entrar con viveros, la Pallice solía ser buena opción, buen agua había al lado de los Bunkers de submarinos de la segunda guerra mundial, pero el acudir a aquellos puertos solía ser la última opción pues al menos en los años de continuos conflictos con los franceses te podían poner pegas por todo, nosotros además habíamos estado apresados por pescar sin licencia . La pesca se practicaba desde el alba hasta el anochecer, siempre a disposición de que el pescado hiciera movimiento o no, según en qué zona se levantara, las comunicaciones entre los barcos de diferentes cuadrillas o puertos eran abiertas por aparatos de 27 mhz creo recordar que era el CH 9 ( no estoy seguro) y el 6 por vhf, en el barco el cocinero hacia comida pero sin horario, todo se hacía cuando se podía, la primera marea una vez hecha la carnada si había que partir para w se esperaba hasta el día siguiente y se rellenaba después de quitar los muertos, y ya completos los barcos nos poníamos para w, los primeros dos días eran decisivos para la supervivencia, al poder ser mejor no navegar con tiempo fresco los dos primeros días, una vez del tercero ya se podía dar la vuelta el barco del temporal que nunca he sabido de nade que se le haya muerto una carnada ya acostumbrada. De alimento solíamos utilizar raba de bacalao de escocia salada en barriles, cuando esta subió mucho de precio empezaron a traer un granulado de piscifactoría que si bien engordaba la carnada la achorraba , lo atontaba, creo yo que tenía algún tipo de analgésico abobante para que engordara sin moverse mucho, solíamos darle también restos de lo que nos sobraba de la comida a nosotros, el caldo de la alubia blanca era según nuestro macizador ( el encargado de cuidar las carnadas) lo que más gustaba a la anchoa, también las patatas del marmitako machacadas.. La flota tanquera vasca de aquella época le debía todo a Burdeos, TODO, recuerdo como en los momentos más duros de las guerras y negociaciones con Francia, apresamientos, bloqueos, y demás el tema Burdeos siempre salía a relucir, por aquel entonces hacía falta permisos especiales para entrar por dentro de las 12 millas, en cualquier momento si Francia se hubiera negado ( la entrada se solicitaba barco por barco, pues no querían ver grandes flotas juntas nunca) si se hubiera negado digo, hubiera supuso una hecatombe para la flota, es más los barcos que apresaban y los metían en la famosa ”lista negra” a finales de los 70 veían reducida margen de maniobra sobre todo en época de bonitos. Bueno, esto era el Burdeos tan nombrado, el primer apunte de mis diarios de a bordo al comienzo de cada marea “dos y media de la tarde, salida a Burdeos, buen tiempo “…… Una vez leí en un libro algo parecido a esto: “ Corrian mediados de los 70 en la zona de la Aquitania Francesa , era verano y caía el sol en un mar en calma , un periodista que embarcado en un cerquero francés estaba haciendo un reportaje sobre la pesca de las sardinas quedo impresionado cuando el sardinero se cruzó con una flota de barcos que después de haber llenado sus tanques de cebo se alejaban rumbo al sol poniente a los caladeros de atun del golfo de Gaskuña, mientras la flota compuesta de barcos de vivos colores se perdía en la distancia el viejo patrón sentencio : “las sardinas que estos utilizan para cebo, nosotros nos las comemos, son nuestro alimento” el periodista con la mirada posada en las cajas de pescado que habían capturado aquel día asintió mientras movía la cabeza afirmativamente….Fue la antesala de lo que vendría después…………….. Editado por trabañarru en 15-12-2019 a las 20:39. |
12 Cofrades agradecieron a trabañarru este mensaje: | ||
#186
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
La dureza de la mar.
Historia..... Tiempos que ya no volverán, por distintas razones. Gracias por el relato. Un saludo. |
#187
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Hariya, el hilo..... El noble arte de tejer las redes de pesca, cabulleria en estado puro.. Trabajo silencioso, muy poco agradecido, mal remunerado, sin horarios, en ambientes hostiles, debajo de la lluvia, o de un sol abrasador, a la intemperie, sentadas en malas posturas en cualquier esquina de puerto pesquero, a bordo de los barcos, ojos, brazos, tendones, desgaste... Donde hay redes, siempre habra rederas, inventaran maquinas para armar redes pero la mayoria de roturas en maniobra de pesca, necesitan de la ciencia lenta pero sabia que estas mujeres han adquirido durante años de trabajo, no hay tecnologia que reemplace esto por mucho que se avance en soluciones que empleen inteligencia artificial.... POr ellas!! |
5 Cofrades agradecieron a trabañarru este mensaje: | ||
Aitona Antxon (22-03-2020), aquademare (20-12-2019), Fuerza 7 (02-03-2020), moryak (19-12-2019), Xenofonte (19-12-2019) |
#188
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Cuando el cantabrico se quedo pequeño. Aqui entre los antecedentes historicos, el situarnos en el contexto pesquero, las reuniones a dos bandas entre el GV y el Portugues, y las idas mas las venidas, tenemos para dias de relato, a ver si me sale algo bueno... Mas de 5000 millas me ha contabilizado el programa sobre los track ( recorrido digitalizado de las derrotas del barco) que he sacado de mis apuntes del diario personal.... De un lunes 10 de Octubre a un sabado 17 de diciembre en el año de gracia de 1994 del pasado siglo. Editado por trabañarru en 21-12-2019 a las 08:33. |
#189
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Azores, nuestros los caladeros más occidentales. Solo su nombre ya evocaba aventura, mares fértiles, pescado en estado salvaje, un país menos desarrollado que el nuestro…. Las primeras campañas históricas a este archipiélago para pescar tunidos a tanqueo datan de primeros de los 70 del pasado siglo, después se dejó de ir, no conozco las razones, hubo dos o tres años de campañas donde algunos de los barcos más grandes y modernos de la flota se desplazaron a dicho archipiélago a probar fortuna una vez que la temporada de bonitos en el cantábrico comenzaba a terminar… Y así discurrió década y media hasta que por un acuerdo entre el gobierno vasco ( aquí el ejecutivo español no intervino) y el gobierno portugués se consiguieron una serie de licencias única y exclusivamente para barcos vascos y que estos se desplazaran a aquellas aguas a pescar tunidos mediante sistema de cebo vivo, había 15 licencias para pescar por dentro de las 200 millas y para hacer cebo donde “ se quisiera”, las federaciones de Gipuzkoa y la de Bizkaia repartían las mismas entre los barcos que se apuntaban para ir. Había que formar dos asociaciones de productores, Opegi creo recordar que era la Gipuzkoana y Opeskaia la de los Bizkainos. La primera campaña fue la del otoño del 90, en octubre de aquel año salieron de Gipuzkoa barcos de los puertos de Mutriku, Getaria, Orio y Hondarribi y Bizkainos creo recordar que únicamente del puerto de Bermio, se pescaba entre islas, y también se podían usar las instalaciones portuarias como puntos logísticos de hielo, gasoil o viveres. Los barcos hicieron dos mareas, pescaban en las islas, descargaban en Vigo y el pescado se traía en camiones a Getaria para la subasta, 800 millas de mar con los barcos sobrecargados en plena temporada de borrascas, cargados a la vuelta y cargados también de hielo, gasoil y viveres a la ida, barcos de madera gobernados por hombres de hierro, a alguno le basto una marea ( que económicamente resulto un éxito) para no volver otra vez y se vino para el este mientras la flota partia para otra marea a por otros tres o cuatro días de ruta. Dos mareas trajeron los barcos, la mayoria con las neveras selladas, alguno llego a casa con las estopas de las entablaciones colgando, como si le lagrimearan las amuras. Como experiencia piloto se ofreció la posibilidad de volver fuera de temporada, en febrero del 91 salieron otros 15 barcos de los puertos vascos, a medio camino les pillo una borrasca y los que allí estuvieron no lo olvidaron jamás, llegaron a las islas como pudieron, a uno llevaron a remolque una ola le barrio las cubiertas, perdió la red y esta se le engancho en la hélice dejando el barco sin gobierno y atravesado a una mar tempestuosa, contaban que los cuellos de los viveros de aluminio se doblaban como fuelles de acordeón, por suerte tenia barcos cerca y no hubo que lamentar desgracias y salvaron también el barco, pero no eran condiciones ni mares para aquella clase de barcos. La campaña resulto un fracaso, a excepción de un barco del pueblo que pesco patudos y vendió en Algeciras, el resto no trajo pescado, fue la primera y la última, como decía un patrón, encima mala suerte, brancas y volvimos también brankaz, (siempre de proa al temporal). Al final, nos tocó ir a nosotros, corría el convulso año 94 (que no dejo nada bueno, en mi casa al menos), en lo pesquero en abril tuvimos la llamada guerra de la antxoa, y en junio la del bonito, la costera de tunidos nos fue muy bien, entre mis apuntes tengo que el jueves 8 de septiembre entramos con 32 ton de bonito de 12 días de mar, eso en el contexto de la época era mucho pescado. Rumbo a azores salimos de Getaria a Bermeo a por los permisos de pesca, cuando nos los dieron zarpamos de aquel puerto a las 6 de la tarde que empezó la aventura, era martes 11 de octubre y hacia buen tiempo, los Guipuzcoanos partíamos como avanzadilla, los de Bizkaia salieron al día siguiente. Navegamos hasta llegar a estaca de bares al atardecer del siguiente día y de allí pusimos rumbo a las islas, tuvimos muy buen tiempo en la ruta, y sin ningún contratiempo llegamos a Faial la capital de Horta al amanecer del día 17 lunes, después de recorrer más de 1300 millas náuticas. La ruta ( tanto ida como la vuelta) no la hicimos a rumbo directo, sino agarrando siempre al sur, era la baza que jugábamos contra los tan temidos temporales, el parte metereologico nosotros lo recibíamos mediante radio de banda lateral e impresora ( facsímil) provista de papel térmico, un mapa isobárico que cuatro veces al día 05/11/17/23 h ( menos cuarto, creo) hora bitácora recibíamos por la frecuencia de 8040 y este parte nos daba la previsión, según el horario la misma era hasta de 120 h, nosotros a más de 72 h no hacíamos caso, el as que guardábamos en la manga era ( por suerte nunca lo llevamos a la práctica) era que si recibíamos algún papel “zikiña” ( en nuestro argot, borrasca con frentes) nos pondríamos los cinco barcos a rumbo sur y en 24 h bajaríamos 4 grados de latitud, con esto podías escapar de cualquier borrasca de otoño que se formara en latitudes altas/medias a esa época del año. A nivel de relaciones entre barcos la campaña fue un puto desastre, un desastre de proporciones nunca antes vistas en nuestra costa, entre la codicia de algunos, y la indiferencia de los que se lavaron las manos, menos hostias entre nosotros (que casi) tuvimos de todo. Partimos con la ventaja de poder vender todo el pescado allí, con contratos de compra a precios establecidos a una conservera/exportadora isleña ( Cofaco) que congelaba nuestro pescado para mandarlo a costa rica, el bonito pagaban a 200 pts. Y el cimarrón/patudo a 100, un 25% más barato que en el continente pero con la ventaja de que evitabas en el mejor de los casos 8 días de ruta a Algeciras y además la venta (el cobro del dinero) lo tenías “asegurado”, pero por contra tenías que sacar TODO allí y en los puertos que marcaban ellos. 15 barcos vascos en mitad del océano y 4 cuadrillas diferentes con distintos intereses económicos. Teníamos un “comisionado” ( de mi pueblo) que actuaba como enlace entre nosotros, la administración Azoreña y la conservera. Al principio las comunicaciones al menos entre los barcos Gipuzkoanos (dos cuadrillas) tenían que ser claras pero por secrafono (codificadas en canal privado), pero a los primeros pescados, paso lo de siempre, que los que aquí eran “especiales”, allí no iban a ser menos, y al final el tema se nos fue de las manos, primero en la mar, y después en lo comercial. Solo a nuestra cuadrilla y la de los Bermeanos pequeños les tocaba siempre ir de los caladeros de pesca al sur de San Miguel hasta Horta o a Magdalena (isla de pico) porque la planta de procesamientos de Punta Delgada no podía congelar tanto pescado de golpe, dos barcos mandamos nosotros una vez cargados hasta el trancaril de 5 que éramos a recorrer 260 millas ida y vuelta (Punta delgada-magdalena) mientras otros (los especiales) que eran tres en cuadrilla descargaban en Punta Delgada. Pesqueramente no fue un año bueno, para cuando arribamos a las islas gran parte de la flota local ya había terminado la temporada, si bien el pescado daba buen rendimiento (medias entre 25/30 kg por bonito y más de 60 por cimarrón) estaba muy disperso y podías meter kilos fácil mientras el resto de la cuadrilla daba vueltas alrededor tuyo. Se pescaba a caña con polea, tres o cuatro cañas largas en estribor, gente a las poleas, y el resto al gancho, pita de 130 en doble y anzuelo Mustang tuna 4 o 5 (la palma de mi mano) sin garranga ( muerte) pues entre nosotros habia muchos accidentes por clavadas de anzuelos, algunos ya perdieron un ojo por golpes y por clavar anzuelos, encarnando con txitxarro grande, sardina terrible o caballa. Recorrimos muchas millas, tocamos todas las islas (sin entrar en todas, claro) nosotros en puertos estuvimos en tres, faial en Horta, Praia da Victoria en Terceira y Punta Delgada en San Miguel que además de ser la capital de las islas era a donde trasladamos la base la segunda parte de la campaña. Los pescados en el barco se metían a las neveras estrobados colgados por la cola y a pescante, cada uno con su estrobo ( más de 1000 preparamos en la ruta de ida), las neveras estaban dispuestas sin separaciones babor estribor, por lo tanto se disponía del pescado de banda a banda, en altura se suprimía un piso de cada dos, por lo tanto se podía dar hasta tres peces de altura ( mas era una salvajada) donde en el cantábrico entraban 4, era un trabajo de la madre que le pario, pero salvo pequeñas movidas internamente no hubo nada especial que reseñar entre nosotros, éramos jóvenes ( la media en edad más baja de la flota) y los trabajos que habían salían. Las relaciones con la flota local con la que compartíamos oficio y caladero fueron relativamente buenas, andábamos con el mismo arte pero lo manejábamos diferente, mientras nosotros tirábamos de la punta de la caña de manera convencional por medio de drizas a las poleas de los palos ellos con barcos mucho más rasos que los nuestros metían el pescado tirando de la caña para dentro, pita de medio metro y como si de un palo se tratara con la caña. No tenían nuestros sistemas de detección de pescado de barrido lateral ( sonares) pescaban con la vista y cuando el pescado andaba calado ellos venían a nuestro encuentro cuando calábamos para aprovecharse de nuestro cardumen, en cierto modo nosotros aquellas pequeñas jugadas las teníamos que entender y dejar pasar ( y en “nuestro” barco, en todo momento fue asi) , eran sus aguas y ante cualquier conflicto todas las papeletas de perder las tendríamos nosotros, pero claro como hay gente especial ( ya lo he dicho antes) en una maniobra de estas un barco de acero azul celeste de 35 metros tuvo un encontronazo con la pareja azoreña de Horta de la casa armadora que prestaba servicio de logística y radio a nuestro “comisionado” , Carlos Alberto se llamaba el patrón Horteño, un txabal muy majo, doy fe!! , flor de Horta y bahía de Horta eran los barcos, parece que desde el barco de Pasaia amenazaron con echar a pique a uno de los barcos y se montó el cirio, es que aparte de “especial” habia que tener muy pocas luces para entrar en un teme de estos!! . Desde la casa armadora dieron orden inmediata de no prestar más servicios radiofónicos a ese barco (si fuera yo les habría quitado a toda la cuadrilla) y al resto un aviso que de allí si querían ellos por muchas toneladas que dejáramos en tierra para la conservera, nos mandaban de un día para otro, tenían armada e inspección pesquera local… Metereologicamante fue un año muy malo, nos entraba una borrasca detrás de otra, si no era una baja era la cola de un ciclón que barría las islas bajo la denominación de tormenta extra tropical, menuda melada de viento y mar, tengo visto hacer por encima la marejada al dique de punta delgada que abierta al suroeste tenia por fuera escollera de bloques prefabricados y altura de más de 20 metros, mercantes ( furnas, monte Brasil, bahía dos anjos) que hacían la ruta entre islas o entre islas continente entraban con vacas muertas ahogadas en las cubiertas inferiores, hasta 8 días seguidos de viernes 4 noviembre al sábado 12 tengo apuntados de arribada en Punta Delgada de una tirada al paso de dos bajas presiones por las islas, el anticiclón de las azores, lo comimos con patatas la tripulación del Nuevo Caximirona. A bordo la gente aguanto bien, mucho tiempo en tierra, el gasto fue contenido, guardia día y noche tanto en puerto como en la mar, dos comidas al día, cualquier pescador local cambiaba una caja de cabras de altura por el equivalente a 1000 pts. En escudos, la vida estaba más barata que aquí, comida no nos faltaba, lo que no había se compraba en supermercados almeiga, manteiga o no sé yo como se llamaban, me parece que tocaban a más mujeres (había universidad) que hombres en la isla, llamar a casa a cobro revertido (Portugal telecom) salía a cuarta parte de costo que una conferencia convencional. Y así pasaron los días hasta que ya medio asqueados de ver pasar tormentas en puerto un lunes 12 de Diciembre ante una previsión a 72 horas sin apenas borrascas previstas decidimos nuestra cuadrilla vaciar viveros en puerto, meter palkas y redes a los viveros, pasar los pescados que teníamos a la nevera de popa, desmontar la de proa y despejar las cubiertas, trincar tapas de neveras y viveros y preparar el barco para aguantar un tifón para la ruta. El martes día 13 salimos, y la ruta hasta el continente (se nos pegó esta expresión de los isleños) fue monótona y sin novedad (mejor), llegamos a Getaria el sábado día 17 a las 11 de la noche. Así ocurrió, y así lo cuento. Unos datos… Ruta ida 5.5 días Ruta vuelta 4.5 días Días de pesca 24 Días de arribada por mal tiempo 32. Total días fuera de casa 66. Pesca embarcada 1.440 bonitos, 13 cimarrones. Estimación de millas recorridas 5.000 (ida y vuelta 2.600) Gasto de combustible 50.000 l. |
8 Cofrades agradecieron a trabañarru este mensaje: | ||
Aitona Antxon (22-03-2020), aquademare (30-12-2019), Fuerza 7 (02-03-2020), moryak (04-04-2020), sacratif (26-12-2019), Stich (27-12-2019), TXELFI (25-12-2019), Xenofonte (25-12-2019) |
#190
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Bueno, los que venís de lejos, y también algún recién incorporado ya sabrá que hace ya un par de años empecé a escribir una serie de relatos en forma de memoria marinera Al final he intentado ordenar todo y darle forma, a ver si puedo crear un hilo conductor y estructurar todo para publicarlo en papel, hay mucho trabajo para hacer, hasta las memorias del pescador que no atendía en la escuela si hay que presentarlas en papel, tendremos que atender a las reglas básicas, ortográficas y gramaticales yo escribo desde la cabeza, con el corazón, pero o se puede leer como se habla... Ofrecí este primer relato traducido al euskera para que me lo publicaran en una revista del pueblo ( Artzape), al ver el contenido aceptaron y se comprometieron en publicarlo en tres entregas, esta es la primera. Traduciré solo la introducción al relato. "Nací en un pueblo de pescadores en la década de los 60 del pasado siglo, en una familia de pescadores. Sin muchas ganas para la escuela tome el camino de la mar. Ahora no vivo de la pesca, pero mantengo la pasión por la mar. La pesca artesanal de nuestros diás poco tiene que ver con la pesca que se realiza hoy en día y a la par de un oficio lo que se está perdiendo en los pueblos pesqueros de Euskara Herirá es una forma de vida. Me vienen a la cabeza recuerdos de aquellos hombres vestidos de azul, cuanta sabiduría, cuantas vivencias...Donde esta todo aquello? quien recogerá su legado? Hace dos años, el 10 de febrero del 2018 escribí estas líneas que tenéis entre manos. Este escrito y otros forman parte de mis recuerdos y pensamientos personales. La intención de estos escritos es la de poner en valor el reconocimiento que merecen la pesca y la forma de vida de toda aquella gente". - |
6 Cofrades agradecieron a trabañarru este mensaje: | ||
Aitona Antxon (22-03-2020), aquademare (21-03-2020), Fuerza 7 (02-03-2020), Itxasfree (18-02-2020), moryak (04-04-2020), Xenofonte (04-02-2020) |
#191
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Ya tenemos la segunda entrega de mi relato Itxas gogoetak que acaban de publicar en la revista de este mes en la publicacion local Artzape.
ESta parte habla de la salida, de lo que viene despues de que el patron viejo se descubriera la cabeza al pasar por delante de la estatua de la virgen en el morro del puerto que casualmente todavia existe, y ordenara SALVE!. La ruta al caladero nevando, tres horas de catre, la timbrada de llamada, como empezabamos la faena, la vida a bordo, los conflictos territoriales con nuestros vecinos franceses, las disputas con otros pescadores que frecuentaban las calas, las formas de pescar, el trabajo del perro de aguas, la patruyera franceesa Ancelle cuyo comandante nos tenia una guerra declarada que iba mas alla de lo racional.. y frio, nieve, humedad y mucho frio.... Editado por trabañarru en 29-02-2020 a las 08:30. |
3 Cofrades agradecieron a trabañarru este mensaje: | ||
#192
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Estrenamos mes en nuestro calendario particular ( cada loco con su tema). Sobre un dibujo del amigo Aingeru Astui una resentacion de barco hecha por mi. Típica embarcación de bajura vasca construida a mediados de los sesenta pescando especies pelágicas a cerco. Estos barcos se fabricaron en la época dorada de la construcción naval tradicional, se construían, montaban y motorizaban sin salir de la comarca. En cuanto al diseño y estructura interior no supuso ningún avance con respecto a sus antecesores, lo que variaba era el tamaño y la potencia del motor principal y la de los auliliares, aumentando ambas según pasaban los años. A nivel de equipo la innovación supuso que se estrenaban con sistemas hidráulicos de izado de red, lo cual permitió también un nuevo desarrollo en los aparejos empleados. La principal seña de identidad de estas embarcaciones, fue su polivalencia, su capacidad para amoldarse a otros tipos de pesca distintos para el que fueron diseñados. A curricán o a cualquier otro oficio que no requiriera mantener cebo vivo los viveros se usaban para llevar gasoil y agua dulce, lo que les daba un extra de autonomía importante. Tanto para palangre de fondo como de superficie el tener dos neveras suponía también otro plus para el almacenamiento de cebo. Para reconvertirlos en volanteros, arrasteros de fondo, naseros, o continuar su andadura como Tanqueros/cerqueros se exportaron a prácticamente todas las comunidades cantábricas, atlánticas, zona canaria y países Africanos. Llegaron hasta caladeros tan exóticos como Venezuela, Senegal, islas de cabo verde, golfo de Guinea, Costa de Marfil, Mediterraneo occidental y central, canarias, Madeira, Azores y todo el golfo de Gaskuña… |
3 Cofrades agradecieron a trabañarru este mensaje: | ||
#193
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Itsas gogoetak, memoria marinera recuerdos de un pescador de cubierta. Poitto ( txakurrena). Hoy toca hablar de un reparto de dinero entre la tripulación, que a pesar de haber sido sometido a diversos cambios por el paso del tiempo, a día de hoy todavía se mantiene. “Txakurrena” o la parte del perro, Txakur (perro) ena (de), en Getaria poitto, en cantabria rema, en Asturias no sé yo si existe este tipo de incentivo o remuneración destinado a la tripulación. En varios escritos he solido hacer alusión al trabajo del perro de aguas o “itsas txakurra” en embarcaciones dedicadas a la pesca de la merluza por medio de líneas de mano o aparejos. Desde tiempos pretéritos en esta costa los pescadores que capturaban merluzas a línea utilizaban la ayuda de perros de aguas para que estos saltaran al agua y recapturaran las merluzas que en su izado a los barcos se soltaban de los anzuelos y flotaban en la superficie a merced de las corrientes. Estas capturas se guardaban en una caja aparte, se subastaban con el resto de la pesca de ese día y el importe de tal venta se repartía de forma equitativa entre la tripulación del barco, según la vieja ley, tantos hombres embarcados o de baja en tierra (incluyendo desde el patrón hasta el último txo) tantas partes se sacaban. Desapareció aquella pesca pues no resultaba rentable, los barcos se hicieron cada vez más grandes, cambiaron de oficio, se empezó a capturar anchoa y sardina con artes de enmalle, evoluciono el arte de la traíña ( que dio nombre a la trainera) montándose una jareta en la relinga del plomo, cercado el pescado y cerrando el arte por su parte inferior y aquellos hombres y también patrones dicho sea de paso, acordaron también una serie de normas y de usos tanto para la pesca como para el reparto económico de la venta de dichas capturas. La vieja ley, “lege zaharra”, usos y costumbres… En mis tiempos y anteriores solo he conocido este tipo de remuneración cuando se trabajaba al cerco, en ningún otro oficio que haya faenado la flota de Getaria se ha conocido esto, el reparto de pescado (arrain parte) estaba regulado en cada barco, pero se trataba de un reparto equitativo de pescado, muchas veces (la mayoria) se hacía a suertes, pero dinero a mano destinado solo a la tripulación nunca se repartía. Yo siempre me voy a referir a Getaria, donde las leyes eran para todos los barcos igual, lo que hacían en flotas de otros puertos, que cada uno escriba la historia del suyo. Aquí, se trataba de poner unos topes (la cuantía de kilos a repartir que eran 100 como maximo), un volumen de pescado mínimo al que había que llegar para descontar esa cuantía del volumen total de descarga, un precio, y un periodo de tiempo entre el cual se descontaba ese importe del volumen total facturado y se repartía entre los hombres. La cosa se decidió como sigue: El barco puede hacer en 24 h las ventas que quiera, pero si pasa de 600 kilos, los 100 siguientes (los que van de 600 a 700) son para la tripulación, así de simple. Si vendes 600 k, nada. Si vendes 680 se sacan 80. Si son 800 se descuentan 100 que es el tope, si sacas 20.000 kilos, son 100 (el tope maximo) lo que se reparte. El precio de esos 100 kilos, es siempre la especie más cara de la subasta, si vendes 10.000 de verdel a 0.3€ y 200 kilos de antxoa a 6€, repartes el dinero de 100k de antxoa que son 600€. Por muchas ventas y muchos kilos que hagas al día solo se sacan 100k, solo computan los días hábiles de venta, si te quedas en la mar con 2.000k y no vendes, el día siguiente no puedes repartir lo de ese día y lo del siguiente, una venta un poitto. Si das pescado de sobra a tu compañero y marchas con dos cupos a casa, apuntas en la cofradía la mitad a su nombre y la otra mitad al tuyo, se sacan dos poittos, uno para su tripulación y otro para la tuya, pero después el al día siguiente como lo que le diste lo vende a su nombre, saca para él y para ti no hay *. El cobro y reparto también se las traía... En mi caso el txo tenía que ir al banco con el que el barco trabajaba y allí tenían el papel de cobro con ventas ( “txantel”), kilos e importes que bajo este concepto había que repartir, el cobro se hacía SOLO los viernes o de no poder, el lunes siguiente, decías el nombre del barco, y el encargado de caja te largaba el dinero ( que para la época, si habías hecho venta diaria, podía ser un pastizal) y tu rápidamente calculabas los cambios de moneda, y billete para repartir entre 16 hombres, era un puto lio de la madre que me pario, el viernes muchas veces el cajero estaba de mala hostia con cuatro y cinco txos allí colapsando media caja de ahorros, si tú tienes mala hostia por hacer tu trabajo, yo que estoy desde ayer sin dormir imagínate, así que bromas aquí las justas!! Al final (a mí me toco muy al final) el dinero ya lo tenían ellos cambiado en billetes pequeños y monedas para que el reparto saliera exacto, todo en un sobre grande metido. Esto era B puro y duro, imaginaros la sociedad matriarcal de la época donde según a que pescador la mujer o la madre le tenía que dar el dinero racionado sino quería que descuadrara la economía familiar, hoy en día todos tenemos dinero de plástico en el bolsillo (yo, antes también) pero entonces no había, y lo que el poitto generaba, es difícil de plasmarlo en un escrito. A la hora del reparto se daban situaciones muy curiosas, tristes, penosas, alegres, cómicas, indecentes, algo que visto con el prisma de hoy en día darían para una buena película jajajaja. Para mí (y para cualquiera que tuviera dos dedos de frente) la mejor situación de todas era llegar a puerto el viernes en horario de oficina, pilar las pelas, ir al barco y repartir, la gente (en la mar hay más tiempo que otra cosa) ya solía tener calculado más o menos el importe que tocaba a cada uno, le dabas a cada uno lo suyo y asunto zanjado. Otras veces igual la gente se marchaba antes de que abriera el banco, o antes de que de la cofradía llevaran el “txantel” al banco y tenías que quedarte tú con el dinero, repartirlo después el fin de semana a los tripulantes que encontrabas en la calle ( generalmente de txikiteo, yo tenía suerte 4 eran de la misma cuadrilla) con lo que igual tenías que salir con un pastizal a la calle, más de uno gasto lo de otro, decía que lo había perdido, historias con esto había mil, el que miraba raro ( después bronca de la hostia) si se lo dabas delante de su mujer, yo por suerte de esto no he tenido, siempre anduve con gente civilizada en la mar. Para la época solía ser dinero, hablo de cabeza pero para repartir a mediados de los 80 con anchoa a 160 pts. de media cinco o seis “talegos” por persona a la semana era dinero, mucho dinero, cuando el txikito costaba 20 pts., el zurito 30, y los combinados 150 pts., el precio de otra clase de material no voy a poner, pero a cuanta de esto había también para mucho sexo, muchas drogas y mucho rock and roll… De Zarautz, Iciar, Zumaia, y hasta de más lejos ya me venían a mí a por el poitto los sábados, alguno al que la madre le tenía el dinero racionado, eran otros tiempos. Con esto del poitto se daban en la mar situaciones también muy curiosas..... Expresiones, circunstancias, hechos: “ Joder! hemos hecho seis largadas y sin completar el poito estamos”. Después de una noche criminal, mediados de los 70 cinco largadas y que no se completa el poitto, el patrón Inaxio “Garmandia” para dar animos a la tripulación: “listo sarian mutuyiak a ver si de esta competamos el poitto, un tripulante respondio de cubierta: no mandes echar la red, ya te pago yo el poitto del bolsilo” ( modo ironía) la red fue al agua, y tampoco completaron de esa, Hermanos Garmendia un barco verde del pueblo, montado en Yeregi. Cuando alguien hacia algo mal, “caguen di**, te voy a quitar del poito” era lo que más dolía jajajaja. “Los de Cas*** son tan borrachos que si no les repartes la “rema” al dia, n salen a la mar”. Ríos de tinta sobre esto en mis días y en días de mi padre también, en todas las tertulias estaba, “ardo diru” o dinero de vino escuche la expresión también en la costa bizkaina.. Así fue en mis tiempos, solo recordar me vualvo mas joven! en aquellos años duros, un txabal de 17 años bajando la calle mayor, 80 o 100 mil pts. Que eran un sueldo bueno de un trabajador en tierra (él cuéntame 100 mil al mes que cantaban la polla records, por el sueldo de los ertzainas) en un sobre de papel, sin ningún tipo de protección, y por detrás otro y otro más, así hasta 25, mientras en el pueblo de al lado atracaban farmacias para llevarse 5 talegos…ay ama, no pasaba mas no sé por qué!! Después, al paso de los años entraron en la Diputación foral ( que aquí son los que controlan el fisco) unos “individuos” que al igual que otros muchos de su calaña ( si, esos que abogan por los derechos sociales mientras en el registro de la propiedad tienen un tomo para ellos solos a su nombre) se dieron cuenta de que esta remuneración no pagaba los pertinentes impuestos al señor feudal ( que eran ellos) y que al tripulante de cubierta había que sangrarlo un poco más, que todos los derechos que consiguieron nuestros abuelos, padres y por los que luchamos nosotros eran papel mojado, que la vieja ley usada hasta entonces ( ante una ley escrita aplíquese usos y costumbres) ya no valía, que en estos tiempos modernos el Jauntxo ( señor feudal) había decidido que el poitto pasara por caja y que abonara los impuestos correspondientes al fisco que ellos mismos gestionaban, “nola aldatzen diren gauzak kamarada” que cantara Gari cuando felices y contentos lo coreábamos mientras nos gastábamos aquel dinero B, en lo que nos daba la gana…. Así fue, y así lo he contado …….. Feliz reclusión en este dia del padre a todos y a todas…. |
6 Cofrades agradecieron a trabañarru este mensaje: | ||
Aitona Antxon (22-03-2020), aquademare (21-03-2020), Fuerza 7 (25-03-2020), Lejias (21-03-2020), moryak (04-04-2020), Xenofonte (03-04-2020) |
#194
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Tercera y ultima entrega, en la revista local.... |
2 Cofrades agradecieron a trabañarru este mensaje: | ||
aquademare (04-04-2020), moryak (04-04-2020) |
#195
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Solidaridad. Compromiso. Ayuda mutua, hoy por ti y mañana por mi. DEsde tiempos antiguos los pescadores vascos nos hemos ayudado los unos a los otros en momentos dificiles, aportando medios y fondos comunes en prevision de averias, de desgracias o fatalidades. Por encima de los seguros privados, siempre han estado los de los propios pescadores. Se han aportado grandes sumas de dinero a fondos comunes gestionados por los propios armadores, se hicieron leyes propias para gestionar siniestros, remolques, hundimientos, se nombran comisiones con un numero determinado de gente "sabia" de cada puerto para organizar y liderar todo tanto económica como socialmente. Si un barco en mitad de la campaña sufre una averia grave sea cual fuera la cuestion ( incendio, abordaje, averia motor) , el resto de los barcos de la flota tienen que embarcar a la tripulacion del barco siniestrado,a excepcion de patron y maquinista, despues para que el reparto del dinero de estas remuneraciones ( la soldada que ganaba el marinero en el barco que le tocaba ir) sea lo mas justa posible, cada uno echa su dinero a una caja comun y se reparte entre todos por igual importe. O como el caso que nos ocupa, el barco negro sufrio una averia en la mar mientras estaba faenando a unas 160 millas de puerto , pidio remolque y el barco del pueblo mas cercano acudio a su rescate, lo cogio al tiro y hasta casa, sean horas, o días. El pago a este servicio, al menos en mi tiempo, se hacia de la siguiente manera, el barco remolcador escoge tres barcos que tenga cerca en el momento de que acude en auxilio, los tres barcos apuntan la pesca desde ese momento hasta que el barco remolcador deje al remolcado en tierra, vuelva a salir a la mar y se junte otra vez con ellos, la media de pesca de esos tres barcos sera lo que reciba el barco remolcado por su servicio, y sera pagado del fondo comun de remolques que tienen los barcos a tal efecto... Remolques se han conocido de todas clases y situaciones, a puertos foráneos, con buen tiempo, entre temporales, dos y tres tirando de uno al mismo tiempo (al nuevo caximirona , anterior a este barco, con un temporal del norte, lo llevaron entre tres de canarias a Algeciras , estaba mi padre a bordo ) de Algeciras a Hondarribi, de Irlanda a Getaria....salvamentos oceánicos practicados por pescadores El azul remolca al negro hasta justo la entrada del puerto mediante una estacha larga, en las inmediaciones del puerto se abarloa al el y de esa manera entran a puerto, y el remolcador deja al remolcado abarloado al mismo. Editado por trabañarru en 26-07-2020 a las 20:42. |
#196
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
|
#197
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
Cita:
|
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a ONTZIGABE | ||
trabañarru (26-07-2020) |
#198
|
||||
|
||||
Re: HISTORIA: Gogoetak, Itxas memoria.. Recuerdos, memoria marinera.....
La ultima trainera compueta de pescadores que remo en la Kontxa En 1951 el Centro de Atracción y Turismo se hizo cargo de la organización de las regatas de La Concha. Las regatas entre traineras estaban en claro declive en aquella época, 35 años después de que el vapor rechazara el remo como sistema de propulsión en los barcos pesqueros. Se hacía un gran esfuerzo formar tripulaciones en una época en la que el deporte amateur no existía, incluso los costes económicos del material utilizado eran enormes para los pueblos participantes. Por ello, Getaria no participaba en esta regata desde 1939. Para fomentar este deporte y asegurar una mayor afluencia de público a la capital, el CAT encargó seis traineras y otros 6 juegos de remo al astillero Axpe de Erandio. Y seis municipios guipuzcoanos fueron "obligados" a preparar tripulaciones para La Concha. En la reunión celebrada el 30 de junio en el Ayuntamiento de Getaria, el Ayuntamiento se comprometió a participar en dicha regata junto con el CAT en el caso de que esta entidad concediera una subvención de 20.000 pesetas para la celebración de la "fiesta de Elcano" en las fiestas patronales. Esta fiesta reunía a personalidades del Estado, embajadores, etc. y sin esa ayuda económica no se podría celebrar. Asimismo, en la Junta General de la Cofradía del 7 de agosto "se acordó" la participación en la regata, si bien esta decisión podría generar molestias, ya que los participantes estaban inmersos en la temporada del bonito. Para formar parte de la tripulación eligieron pescadores jóvenes, fuertes y acomplejados, que se "licenciaron" desde los barcos, manteniendo el salario íntegro. En el acto celebrado el 10 de agosto en las instalaciones del CAT se entregaron 6 juegos de remo. El alcalde de Getaria, Bonifacio Balenciaga, persona simpática y conocedora del mundo de las regatas, según la prensa de la época, sacó la bola en el sorteo, Celedonio Esnal ejerció de delegado de Getaria. El día 15 Getaria comenzó los entrenamientos con una trainera cedida por los demás. El día 21 se sortearon las traineras en San Sebastián y a Getaria le tocó la trainera número 1, ya que no tenían nombre propio. Eran auténticas traineras pesqueras, con un peso medio de unos 320 kilos, alejándose de la tendencia de los últimos años, en los que las embarcaciones construidas exclusivamente para competiciones deportivas parecían yolas. La preparación física consistía en comer chuletas de kilo, tortillas de seis huevos, correr en alpargatas hasta el primer túnel, vomitar todo allí y volver más rápido a Getaria. En el mar se realizaron tres o cuatro entrenamientos en bloque para aprender a remar, contaban que en la txanpa dejaban atrás la embarcación más rápida de Getaria (BH). Y así llegó el día de la regata, el dos de septiembre, cuando la propaganda franquista de aquella época ensalzó las virtudes de aquella cuadrilla de jóvenes pescadores de Getaria, "Cuna del navegante español Elcano", con una edad media de 23 años, obedientes y disciplinados. Getaria remó en cuero en la primera tanda por la calle Uno a las órdenes de Joaquín Larrañaga y quedó en cuarta posición con 21:51, Orio 21:02, Donosti 21:13, Hondarribia 21:14, Zumaia 22:39 y Zarautz 23:03. Los cronistas de la época achacaron el resultado de Getaria a la inexperiencia de los remeros, pero alabaron su remada igualada, sencilla y profunda, que a pesar del viento de proa fue mejorando para el final. Durante la semana los entrenamientos se intensificaron y se intensificaron, y el domingo 9, tras el intercambio de la trainera con Hondarribia, remaron en la primera tanda por la segunda calle y a las órdenes de Joaquín Larrañaga. Con el viento del norte ganaron con autoridad en 37 paladas remando un tiempo de 21:58. El tiempo de Orio fue de 21:19 y en esa edición portó la bandera. La situación de Getaria le obligó a remar. Remeros sin experiencia previa con poca preparación realizaron un tiempo de 43:49. Los arrantzales remeros realizaron dos regatas dignas, demostrando una gran remada. Agradecemos a Markox Aizpuru su colaboración con el archivo del Ayuntamiento. Medios de comunicación de la época consultados: diario Vasco, La Voz de España, La Hoja del Lunes y la revista Ciaboga. |
Ver todos los foros en uno |
|
|