La Taberna del Puerto Valenciaboat
"Se navega por los astros, por la mar, por la tierra, por las gentes, por los sentimientos...Se navega." Altair
VHF: Canal 77
Regresar   La Taberna del Puerto > Foro > Foros Náuticos > Foro Náutico Deportivo

Avisos

Responder
 
Herramientas Estilo
  #26  
Antiguo 14-02-2020, 18:58
Avatar de aaledo
aaledo aaledo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 27-02-2011
Mensajes: 1,998
Agradecimientos que ha otorgado: 526
Recibió 3,711 Agradecimientos en 1,235 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Ya cuadró todo.


Hola navegantes.

Hoy nos han traído la colchoneta que habían cortado al revés, y por fin ya cuadra todo el tema "colchonetas". Por lo menos en la vuelta a Italia el descanso lo tenemos garantizado, al menos en lo que dependa de la comodidad de los colchones. En los de más uso, además, hemos puesto una capa de unos centímetros de viscoelástico. El de la primera foto es el que estaba cortado al revés. Los siguientes los de popa y los de proa.











El tema del descanso no es una tontería. En las travesías largas se llega a la noche más cansado que tras una ruta de montaña, por la necesidad de compensar durante tantas horas los movimientos de las olas, lo que pone en acción todos los músculos del cuerpo. Si a ello se añade el propio movimiento del barco durante las horas de sueño, que también te obliga a activar algunos músculos aunque estés dormido, y el frío que a veces no te deja descansar (el barco está mal aislado y en su interior hace prácticamente la misma temperatura que al aire libre, muchas noches hemos dormido a 10 o 12 ºC) se comprende la necesidad de no empeorarlo con una colchoneta que te haga dormir sobre la madera.

Y más en la travesía que planificamos (nada menos que llegar hasta Venecia navegando desde Santander) que es la más larga que hemos emprendido nunca con el Corto Maltés. La ruta teórica van a ser unas 2.600 millas (más de 4.500 km), pero hay que tener en cuenta que en la vela pocas veces se hacen los recorridos a rumbo directo y los imprescindibles bordos pueden alargar la ruta al doble o al triple. Como comparación, la vuelta a España fueron 2.516 millas reales y la vuelta a Francia 2.065. Esperamos estar en el barco entre 3 y 4 meses, y eso bien se merece asegurar el descanso nocturno.

Aprovecho para enseñaros el invento de la brújula de techo. Es una de esas de montaña con el fondo transparente, que te permite ver la aguja desde abajo. La tengo atornillada en el techo de la camareta justo encima de la cama que yo uso. Tiene que ver con el descanso porque me evita tener que levantarme de la cama por la noche o en la siesta para ver si el barco ha garreado o se ha salido de rumbo. Al acostarme oriento la alidada con la aguja de la brújula, y siempre que entre sueños abro los ojos (que en el barco es muy a menudo) sin salir del saco compruebo que sigue en la misma orientación. Si es así, vuelvo a dormirme y me he ahorrado salir del saco a mirar afuera. Y si se ha desviado es una de dos cosas. Navegando, que el barco ha cambiado de rumbo. Fondeados, que el barco ha garreado (al garrear el ancla el barco se atraviesa al viento y la aguja se desvía unos 90 º) o que se ha invertido la marea o ha rolado el viento. En cualquiera de esos casos el velero se ha orientado hacia otro eje de la rosa de los vientos y la brújula lo detecta, y no me queda otra que levantarme a ver la situación.






Hasta mañana navegantes
__________________
Las navegaciones y los libros del Corto Maltés:
https://cortomaltes2012.blogspot.com/

Editado por aaledo en 14-02-2020 a las 21:23.
Citar y responder
16 Cofrades agradecieron a aaledo este mensaje:
Acasimirocasper (31-03-2021), cabadias (15-02-2020), crisofilax420 (14-02-2020), divels (01-03-2020), eherasp (21-02-2020), Hopetos (15-02-2020), J.R. (14-02-2020), jesmal (18-02-2020), Loquillo (17-02-2020), MenorKi (15-02-2020), METEORO (28-04-2020), nadie (23-11-2020), Pirata de Cuba (07-06-2020), Rony (23-11-2020), Savage (31-10-2021), Willy-foc (17-02-2020)
  #27  
Antiguo 15-02-2020, 19:20
Avatar de Hopetos
Hopetos Hopetos esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 08-10-2009
Localización: Cantábrico
Edad: 61
Mensajes: 1,258
Agradecimientos que ha otorgado: 1,552
Recibió 622 Agradecimientos en 350 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

brindo por que tengáis buenos vientos y buena proa
Estoy reformando a fondo mi velerillo y una de las cosas que tengo planeadas, por la misma razón que tú, los años que tienen, es sustituir las colchonetas. Tengo intención de poner unas bastante más duras. Al ser tan delgadas es fácil sentir la dureza de la tabla que hay debajo. Esas que has elegido tú, las has probado? sabes qué grado de dureza tienen? El detalle del suplemento para las corvas me lo apunto. Igual también podría añadirse por el extremo opuesto, para acomodarse con las escoras. Bueno, lo dicho, envidiable proyecto, lo seguiré con agrado, como los otros que ya habéis realizado. Un saludo!
__________________
[
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Hopetos
aaledo (16-02-2020)
  #28  
Antiguo 15-02-2020, 20:01
Avatar de Mastelerillo
Mastelerillo Mastelerillo esta desconectado
Pirata pata palo
 
Registrado: 04-11-2007
Localización: Mar Menor
Edad: 69
Mensajes: 337
Agradecimientos que ha otorgado: 334
Recibió 93 Agradecimientos en 71 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Aprovecho para enseñaros el invento de la brújula de techo. Es una de esas de montaña con el fondo transparente, que te permite ver la aguja desde abajo. La tengo atornillada en el techo de la camareta justo encima de la cama que yo uso. Tiene que ver con el descanso porque me evita tener que levantarme de la cama por la noche o en la siesta para ver si el barco ha garreado o se ha salido de rumbo. Al acostarme oriento la alidada con la aguja de la brújula, y siempre que entre sueños abro los ojos (que en el barco es muy a menudo) sin salir del saco compruebo que sigue en la misma orientación. Si es así, vuelvo a dormirme y me he ahorrado salir del saco a mirar afuera. Y si se ha desviado es una de dos cosas. Navegando, que el barco ha cambiado de rumbo. Fondeados, que el barco ha garreado (al garrear el ancla el barco se atraviesa al viento y la aguja se desvía unos 90 º) o que se ha invertido la marea o ha rolado el viento. En cualquiera de esos casos el velero se ha orientado hacia otro eje de la rosa de los vientos y la brújula lo detecta, y no me queda otra que levantarme a ver la situación.

Interesante sistema, me lo apunto.
Seguiré atentamente tu travesía, a ver si me atrevo a seguir tus pasos con mi 27.
__________________


Con "Fantasia 27".
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a Mastelerillo este mensaje:
aaledo (16-02-2020), nadie (26-02-2020)
  #29  
Antiguo 16-02-2020, 15:17
Avatar de aaledo
aaledo aaledo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 27-02-2011
Mensajes: 1,998
Agradecimientos que ha otorgado: 526
Recibió 3,711 Agradecimientos en 1,235 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Cita:
Originalmente publicado por Hopetos Ver mensaje
brindo por que tengáis buenos vientos y buena proa
Estoy reformando a fondo mi velerillo y una de las cosas que tengo planeadas, por la misma razón que tú, los años que tienen, es sustituir las colchonetas. Tengo intención de poner unas bastante más duras. Al ser tan delgadas es fácil sentir la dureza de la tabla que hay debajo. Esas que has elegido tú, las has probado? sabes qué grado de dureza tienen? El detalle del suplemento para las corvas me lo apunto. Igual también podría añadirse por el extremo opuesto, para acomodarse con las escoras. Bueno, lo dicho, envidiable proyecto, lo seguiré con agrado, como los otros que ya habéis realizado. Un saludo!

Hola Hopetos.


Las colchonetas son de 10 cm de espesor y de dureza media. En las de más uso para dormir hemos puesto una capa de 3 cm de viscoeslástico, incluida en los 10 cm del espesor. No se la hemos puesto a todas porque las de las puntas sólo son para los pies, y allí no hace falta, como tampoco en las de sentarse a la mesa para comer, o sea, las de babor y estribor de la camareta. Y sí, las hemos probado y la diferencia es abismal.


Y gracias por tus ánimos. Un saludo.
__________________
Las navegaciones y los libros del Corto Maltés:
https://cortomaltes2012.blogspot.com/

Editado por aaledo en 16-02-2020 a las 15:22.
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a aaledo este mensaje:
Hopetos (16-02-2020), Loquillo (17-02-2020)
  #30  
Antiguo 17-02-2020, 12:54
Avatar de cabadias
cabadias cabadias esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 12-06-2016
Edad: 37
Mensajes: 590
Agradecimientos que ha otorgado: 601
Recibió 222 Agradecimientos en 165 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Buenos días Aaledo,

Felicitarte por semejante singladura, desearos buena proa y que nos sigas escribiendo para ponernos dientes largos de envidia

Yo quería preguntarte por el canal du midi. Que calado máximo recomiendas para adentrarse desde el lado mediterraneo?

Este verano tengo dos opciones o irme para el sur y empezar a costear desde tarragona o irme a Port de la selva, acabar la parte norte del cabo de creus y si me sobra tiempo meterme un poco el canal du midi. Ir hasta Carcassone sería la monda

Voy con un velero de eslora de 7,50, manga de 2,98 y calado de 1,50m

He leído que se construyó con calado 1,60 pero que eso ya es cosa del pasado.

¿También que fuente de información usas? ¿Alguna guía en especial o vale la pena el navionics "Central & West Europe" ( creo que incluye ese canal)?

Gracias
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a cabadias
aaledo (18-02-2020)
  #31  
Antiguo 17-02-2020, 14:13
Avatar de markuay
markuay markuay esta desconectado
Fogonero del Titanic
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: Valencia-castellon
Mensajes: 12,781
Agradecimientos que ha otorgado: 3,386
Recibió 7,942 Agradecimientos en 4,261 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Con 1,50 de calado es posible que tangas problemas, sobre todo en verano.

Aunque se asegura un calado mínimo garantizado de 1,40 en cualquier situación, la verdad es que no siempre se cumple, sobre todo en el lado del Mediterráneo.
__________________
.

Slava Ukrayini!.
Citar y responder
  #32  
Antiguo 17-02-2020, 16:03
Avatar de aaledo
aaledo aaledo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 27-02-2011
Mensajes: 1,998
Agradecimientos que ha otorgado: 526
Recibió 3,711 Agradecimientos en 1,235 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Cita:
Originalmente publicado por cabadias Ver mensaje
Buenos días Aaledo,

Felicitarte por semejante singladura, desearos buena proa y que nos sigas escribiendo para ponernos dientes largos de envidia

Yo quería preguntarte por el canal du midi. Que calado máximo recomiendas para adentrarse desde el lado mediterraneo?

Este verano tengo dos opciones o irme para el sur y empezar a costear desde tarragona o irme a Port de la selva, acabar la parte norte del cabo de creus y si me sobra tiempo meterme un poco el canal du midi. Ir hasta Carcassone sería la monda

Voy con un velero de eslora de 7,50, manga de 2,98 y calado de 1,50m

He leído que se construyó con calado 1,60 pero que eso ya es cosa del pasado.

¿También que fuente de información usas? ¿Alguna guía en especial o vale la pena el navionics "Central & West Europe" ( creo que incluye ese canal)?

Gracias

Hola Cabadias.


Como sabes, el demonio está en los detalles, y lo que preguntas no tiene una respuesta fácil. Tienes que comprarte una buena guía que te dé los detalles por zonas (yo uso la Inland Waterways of France, de Imray), pues varía de unas a otras.



Con carácter general, ahora se da un calado de 1,40 para todo el Canal de Midi, pero algunas ramas, como la que va a Port-la-Nouvelle, la más cercana a España, tiene sólo 1,30. Además hay que entrar periódicamente a la web de Voies Navigables de France para ver las incidencias. Por ejemplo, en periodos de sequía (en la canícula del verano) no es raro que el calado disminuya 10 cm, o incluso que algunas ramas del canal se cierren al tráfico por falta de agua. Otro ejemplo, el canal que va a La Nouvelle mide 37 km, y en medio tiene un corto tramo (sólo 600 metros) que utiliza el río Aude. Si hay sequía y el río baja con poca agua, ese pequeño tramo de 600 metros puede no ser transitable con tu barco y te inutiliza el canal entero.



Otro detalle: no es igual usar el canal para un transporte que para unas vacaciones. En vacaciones te apetece parar aquí o allí a voluntad, y ten en cuenta que el calado teórico que dan en los canales es en su centro. En las orillas la pendiente natural del fondo lo disminuye a veces hasta 30 o 40 cm, allí no podrás amarrar nunca con tu calado. Vas a verte obligado a seguir estrictamente el eje del canal, y para pernoctar usar las pocas marinas que hay en el canal, pero no sus orillas.


Igualmente, si te cruzas con una gabarra de tráfico comercial, que tiene preferencia y tampoco puede salirse del eje del canal, tendrás que dar media vuelta y retroceder hasta encontrar un ensanchamiento con suficiente calado para que os crucéis. Un martirio.



También tienes que consultar la altura del vano de los puentes. En algunos sitios es sólo de 2,4 metros, y eso puede ser insuficiente para algunos veleros que tumban el palo encima del bimini.


Finalmente, te recuerdo que los títulos marítimos no sirven para la navegación interior. Hay que sacarse el CEVNI, y aunque es verdad que no suelen pedirlo, si tienes un accidente por ejemplo en una esclusa, que no es excepcional, puede que no estés cubierto por tu seguro.

Todo esto lo expliqué en el libro de la vuelta a España en el Corto Maltés. Un saludo.
__________________
Las navegaciones y los libros del Corto Maltés:
https://cortomaltes2012.blogspot.com/

Editado por aaledo en 17-02-2020 a las 16:10.
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a aaledo este mensaje:
Acasimirocasper (31-03-2021), Hopetos (17-02-2020), Loquillo (18-02-2020)
  #33  
Antiguo 18-02-2020, 07:37
Avatar de Loquillo
Loquillo Loquillo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 01-07-2008
Edad: 54
Mensajes: 1,173
Agradecimientos que ha otorgado: 6,111
Recibió 493 Agradecimientos en 287 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Cita:
Originalmente publicado por aaledo Ver mensaje
Hola Hopetos.


Las colchonetas son de 10 cm de espesor y de dureza media. En las de más uso para dormir hemos puesto una capa de 3 cm de viscoeslástico, incluida en los 10 cm del espesor. No se la hemos puesto a todas porque las de las puntas sólo son para los pies, y allí no hace falta, como tampoco en las de sentarse a la mesa para comer, o sea, las de babor y estribor de la camareta. Y sí, las hemos probado y la diferencia es abismal.


Y gracias por tus ánimos. Un saludo.

Me gusta el brico
Pues yo ando detras de hacerle lo mismo a las mias, lo que no se es donde te pueden hacer esas colchonetas con esos cortes curvos tan raros.


¿Has llevado las antiguas de muestra y con esas de plantilla te las han cortado?


¿A que sitio las has llevado para que te las hagan?
__________________
Citar y responder
  #34  
Antiguo 18-02-2020, 23:23
Avatar de Questionsailing
Questionsailing Questionsailing esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 27-10-2006
Edad: 44
Mensajes: 6,361
Agradecimientos que ha otorgado: 58
Recibió 1,506 Agradecimientos en 1,003 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Ahora hay muchos sitios donde hacen colchones de goma espuma a medida, con las formas deseadas, gracias a la moda de furgos camper.

Dale a Google, milanuncios, wallapop...

Salu2
__________________
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Questionsailing
Loquillo (19-02-2020)
  #35  
Antiguo 19-02-2020, 06:36
Avatar de aaledo
aaledo aaledo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 27-02-2011
Mensajes: 1,998
Agradecimientos que ha otorgado: 526
Recibió 3,711 Agradecimientos en 1,235 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Cita:
Originalmente publicado por Loquillo Ver mensaje
Me gusta el brico
Pues yo ando detras de hacerle lo mismo a las mias, lo que no se es donde te pueden hacer esas colchonetas con esos cortes curvos tan raros.


¿Has llevado las antiguas de muestra y con esas de plantilla te las han cortado?


¿A que sitio las has llevado para que te las hagan?

Hola Loquillo. Las encargué en una velería de Santander, que en realidad sólo tuvo que hacer las cremalleras porque las fundas las he reutilizado después de lavarlas. Las colchonetas se las encargaron ellos a una empresa de gomaespumas. Y sí, debe ser difícil hacerlas porque en Cantabria no hay nadie que haga esos cortes. Primero pregunté en una empresa de tapicerías, sillas y sofás y no me las hacían. Los de la velería se las envían a una empresa de Palencia o a una de Bilbao, en mi caso a la de Palencia. Y sí, hay que enviar las viejas para que hagan el corte igual.

Si no encuentras un sitio más cercano y tienes interés, mándame un privado e intento conseguir la dirección de la empresa de Palencia.

Un saludo.
__________________
Las navegaciones y los libros del Corto Maltés:
https://cortomaltes2012.blogspot.com/
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a aaledo
Loquillo (19-02-2020)
  #36  
Antiguo 19-02-2020, 07:36
Avatar de Loquillo
Loquillo Loquillo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 01-07-2008
Edad: 54
Mensajes: 1,173
Agradecimientos que ha otorgado: 6,111
Recibió 493 Agradecimientos en 287 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Muchas gracias a los dos, con las pistas que me habeis dado, he buscado en Google para lo de caravanas, autocaravanas o furgonetas de campo y he encontrado una en un poligono de las afueras de Madrid.


Me acercare a preguntar a ver que me dicen.
__________________
Citar y responder
  #37  
Antiguo 19-02-2020, 18:01
Avatar de aaledo
aaledo aaledo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 27-02-2011
Mensajes: 1,998
Agradecimientos que ha otorgado: 526
Recibió 3,711 Agradecimientos en 1,235 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Los cuatro enormes.


Hola navegantes.


En la vuelta a Italia, que intentaremos en los meses de verano, lo más habitual será encontrarnos vientos suaves de origen térmico, como el Nordeste en Santander. Se producen porque al salir el sol la tierra se calienta antes que el mar, el aire sobre ella se eleva, y el vacío que deja es rellenado por aire más frío procedente del mar. Es un viento que sopla, pues, del mar a la tierra, casi perpendicular a ella, comienza hacia el mediodía, alcanza el máximo entre las 3 y las 5 de la tarde, y luego se desvanece. Suele notarse hasta 20 millas mar adentro, que es la franja de navegación que usamos nosotros. Su intensidad raramente supera la fuerza 5, y es extraordinario para navegar a vela porque te permite rumbos de través, los mejores para un velero, y además ir a rumbo directo buscando el siguiente puerto, sin dar bordos.





Este sistema general de brisas térmicas está luego modificado por la geografía de la costa, ya que en los cabos, en los desfiladeros, y en los cañones de las montañas cerca de la orilla pueden sufrir aceleraciones hasta de 2 grados en la escala Beaufort, y entonces pasan a fuerza 7, que ya es mucho para el Corto Maltés. Pero esos sitios son predecibles y los abordamos con cuidado y con el velamen reducido.


Lo que está claro es que al Mediterráneo, en verano, le afectan poco los grandes sistemas del Atlántico y Continentales (anticiclones y depresiones) ya que son frenados por las montañas que franquean su orilla Norte y Oeste, las de España, los Alpes franceses, suizos y austriacos, y los Balcanes. Esta geografía, junto con el establecimiento de un anticiclón propio en los meses calientes, impiden la entrada de borrascas con el resultado de que casi toda la meteorología es de tipo local, sólo dependiente de las condiciones del lugar.


Pero sobre este panorama idílico hay cuatro vientos enormes a los que temer:


1) El "mistral" ("tramontana"). Es un viento fuerte del Norte al Noroeste más típico del invierno, cuando alcanza fácilmente los 50 nudos (fuerza 10) con rachas en ocasiones de hasta 90 nudos. Afecta al Golfo de León y Golfo de Génova, y se deja sentir hasta en Las Baleares o en Córcega. Suele durar de 3 a 6 días. Aunque con menor frecuencia también se presenta en verano, un promedio de 4 días al mes, por lo que no podemos descartar que algún día nos alcance, pero a este ya le conozco de la navegación a Elba.

Se genera por la suma de vientos del anticiclón de las Azores (que giran en el sentido horario y en Francia, por lo tanto, vienen del Norte: en rojo) con los de una borrasca que ya ha pasado y se sitúa al Este de Europa cuyos vientos giran en sentido antihorario, y atacan a Francia también desde el Norte (en azul). Estos vientos, sumados, se aceleran por efecto embudo entre las grandes cordilleras de Francia: entre el Macizo Central y los Pirineos en la parte occidental, y entre el Macizo Central y Los Alpes en la parte oriental (en verde).






Su peligrosidad deriva de que se presenta sin avisar, sin bajadas del barómetro o incluso subiendo ligeramente, y de que puede alcanzar características de temporal en quince minutos en mitad de un día soleado. Se puede sospechar por el cielo azul intenso (el propio viento aleja las nubes) la visibilidad muy clara, y unas nubes blancas con bordes nítidos en forma de puro o de lente encima de la costa y de las cordilleras:



Los navegantes de Cantábrico estamos acostumbrados a vientos totalmente predecibles, las borrascas que barren la cornisa cantábrica de Oeste a Este entrando por Galicia, a una velocidad constante, y por lo tanto sabemos exactamente qué día van a llegar y con qué fuerza. Por contra el mistral, según los libros, es impredecible. Sin embargo en nuestra anterior navegación a la Isla de Elba comprobamos que si vas pendiente de los avisos meteorológicos de la radio o de las capitanías, ellos sí que suelen avisarlos desde el día anterior, o por lo menos para el mismo día, y te da tiempo a buscar refugio o a no salir a navegar.




El mistral tiene algo bueno, que es seco. Para los del Norte un temporal es sinónimo de un cielo negro cubierto de nubarrones y cayendo la del pulpo. La visibilidad se reduce, la cubierta está resbaladiza, pasas frío, la ropa no se seca, y si un tripulante se cae al agua no hay quien le encuentre entre tanta oscuridad. Pero el mistral pueden estar soplando con fuerza 8 en el mar, y en tierra la gente en camiseta y tirantes bajo un sol espléndido. A lo que más recuerda es a los días de viento Sur en Santander. La siguiente foto es un día de mistral en Marsella en nuestra navegación a Elba, y deja ver el mar lleno de olas y rompientes bajo un cielo azul, y nosotros viéndolo desde tierra en manga corta.






2) El "libeccio". Es un viento del Sudoeste que sopla sobre la costa italiana del Mar Tirreno, y a diferencia del mistral que es seco, el libeccio va acompañado de chubascos y tormentas, o sea, como los nuestros del Cantábrico. Alcanza fuerza 5 a 8 con facilidad y suele durar de 1 a 4 días. Como en buena parte de las costas del Tirreno la dirección de la brisa marina es precisamente del Sudoeste, no hay que confundirlos. La brisa marina aparece, como dije, a unas horas determinadas y en relación con la insolación, mientras que el libeccio puede aparecer casi de repente y con una violencia muy notable.


El libeccio lo conocimos también en la navegación a Elba. Acababa de incorporarse Ana a la tripulación, fue su primer contacto con el Mediterráneo, y os reproduzco mis impresiones cuando nos cayó encima, después de habernos acostumbrado a los temporales secos de mistral: "Nos encontramos una ventolera del Suroeste más que del Oeste, y unas olas de 1,5 metros del mismo sector que, junto a la lluvia, hacían la navegación incomodísima. Era justo el viento que os dije que teníamos que temer en el Mar de Liguria, el Suroeste o “libeccio” ... Nos sentimos teletransportados a uno cualquiera de nuestros pasados temporales en Cantabria. Al final fue una travesía llena de pantocazos de los que te sueltan hasta los empastes, sólo con el génova a 4 o 5 nudos, mojados y bien zarandeados. Ana, sin tiempo a amarinarse, se mareó, y entonces aprecié dos cosas. Por un lado cuánto me quiere, porque salir de Cantabria para venir de vacaciones al Mediterráneo en verano, encontrarse eso, y no marcharse en la siguiente escala... Y luego la única ventaja de tener la cartografía en el móvil: lo llevaba colgado del cuello en una bolsa estanca y no necesitaba entrar en la camareta para consultar la posición, porque ese día no pude soltar la caña ... Dada la situación, y como habíamos ido de vacaciones y no a sufrir, decidimos no seguir intentando doblar el brazo a la meteorología, acortar la etapa y meternos a refugio en Cala de Medici ... Al final fue una travesía tormentosa de 13 millas en unas tres horas, y aunque tomadas así, al peso, las 13 millas pueden parecer pocas, fuimos de la primera a la última pasándolo mal, tirando a fatal".


A ver si no se repite.

3) El "sirocco". Es un viento del Sur o Sureste, en origen muy seco pues procede de los desiertos africanos, y que podría alcanzarnos en el entorno de Sicilia y el Sur de la península italiana. Normalmente lleva polvo rojo del Sahara. Aunque causa condiciones secas a lo largo de la costa norte de África, cuando alcanza Europa después de haber viajado sobre el Mediterráneo produce tiempo húmedo y frío. Pero si dura más de dos días pierde esa humedad y se denomina "sirocco seco". Es más típico del otoño y la primavera (máximo en marzo y noviembre) y su duración puede ser tan corta como sólo medio día, pero también puede durar hasta 4 días. Mucha gente le atribuye problemas de salud (como en Santander al viento Sur, que en tiempos antiguos fue considerado atenuante de algunos delitos) debido al calor y al polvo a lo largo de las regiones costeras de África. Su intensidad puede alcanzar fuerza 10, pero éste es poco probable que nos pille en verano.


4) El "bora". Es un viento también típico del invierno, que afecta a la costa Este del Adriático, con fuerza de temporal (hasta 60 nudos, fuerza 11). También se produce por la aceleración de los vientos fríos del Norte, que al ser más pesados se encañonan en los relieves de los Alpes y descienden con violencia hacia el mar. En promedio sopla unos 40 días al año, pero especialmente entre noviembre y marzo. En los meses de verano (mayo a agosto) no se dan más de un día al mes, y como la subida del Adriático nos llevará un mes y medio, a lo mejor alguno nos coge. Como el mistral, aparece casi sin avisar.


Aunque es típico de la costa Este del Adriático, sus efectos pueden notarse en la orilla de enfrente, en Italia, y ya muy al Norte del Adriático, en la bahía de Trieste, podría afectarnos directamente. Como nunca he navegado por allí no puedo confirmar si los pronósticos italianos para el bora son tan exactos como los franceses para predecir el mistral.



(Respecto a por qué vamos a subir el Adriático por la costa italiana y no por la croata, que ahora está tan de moda, lo comentaré otro día).

Espero no tener que oír a ninguno de estos cuatro enormes rugir en los obenques como si les molestara encontrar al Corto Maltés en su camino, pero a la vuelta os lo comentaré. Y finalmente, para los que dicen que el Mediterráneo es un mar menos bravo que el Cantábrico, recordaros que en nuestra navegación a Elba estuvimos inmovilizados en puerto por temporales el 14% de los días, mientras que en nuestras navegaciones por el Cantábrico no pasa del 3%.



Con cuidado, navegantes.
__________________
Las navegaciones y los libros del Corto Maltés:
https://cortomaltes2012.blogspot.com/
Citar y responder
12 Cofrades agradecieron a aaledo este mensaje:
Acasimirocasper (31-03-2021), Edu (21-01-2021), Fausto (03-03-2020), Guayo (19-02-2020), Hopetos (20-02-2020), Itxasfree (29-02-2020), Jordi200 (21-11-2020), karburo (12-03-2020), Loquillo (20-02-2020), Mastelerillo (20-02-2020), Pirata de Cuba (07-06-2020), Sulo (17-01-2021)
  #38  
Antiguo 19-02-2020, 20:11
Avatar de humpback
humpback humpback esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 09-06-2016
Localización: Med
Edad: 48
Mensajes: 1,961
Agradecimientos que ha otorgado: 1,655
Recibió 2,333 Agradecimientos en 939 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Álvaro, en cuanto dobles Creus pocos días vas a estar sin viento rico en tu viaje, te lo digo por experiencia propia, con los gribs vas a encontrar el viento cada día, ya verás!!!

__________________
Courage mieux que l'argent
IG @asailorsoul
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a humpback
aaledo (19-02-2020)
  #39  
Antiguo 21-02-2020, 07:10
Avatar de aaledo
aaledo aaledo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 27-02-2011
Mensajes: 1,998
Agradecimientos que ha otorgado: 526
Recibió 3,711 Agradecimientos en 1,235 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Luchar contra el frío y el calor en el mismo viaje.


Hola navegantes.

Es cierto lo del título, una navegación de 3-4 meses da para pasar en el barco dos estaciones, concretamente la primavera y el verano, y las condiciones cambian radicalmente. Y más si te desplazas mucho. Por ejemplo, en la vuelta a Francia ascendimos las Landas y el Canal de la Mancha en primavera y descendimos por el interior de Francia en pleno verano. En las etapas marítimas y por esas latitudes tan altas, nos moríamos de frío, necesitábamos el calefactor para entrar en calor y secar la ropa, y en algunas etapas nos cayó hasta granizo. Algunas noches el viento parecía venir directamente del Polo Norte, y a pesar de los sacos de dormir de plumas nos despertábamos soplándonos los dedos. Y luego, en las etapas del interior de Francia, era la canícula más horrorosa. Hubo días que no éramos capaces ni de pedalear en la bici por el calor, y muchos días nuestra obsesión era encontrar un local con aire acondicionado para pasar las horas centrales del día cuando estábamos de escala en alguna ciudad o pueblo del interior. Y cuando se nos paraba el motor en los canales, lo prioritario era arrastrar el barco hasta la sombra de un puente (aunque está prohibido amarrarse debajo de ellos) porque al sol era imposible hacer nada, y menos sacar el motor a pulso del pozo y llevarlo a la orilla para repararlo.

El Corto Maltés no tiene, por supuesto, aire acondicionado como algunos veleros modernos, y tampoco calefacción autónoma. Por eso tenemos que recurrir a los sistemas antiguos. El problema es que cuando sales de casa tienes que llevarlo todo previsto, y que en un barco pequeño la capacidad de estiba es muy reducida y hay que pensar muy bien cada cosa que metes.

Para el frío, hace un par de años instalamos un calefactor, pero sólo sirve cuando estamos en una marina y podemos conectarlo a la electricidad del pantalán.


Esos días es maravilloso, porque aparte de calentar te permite secar toda la ropa mojada en poco tiempo. Los cabitos que veis alrededor de él colgados por el techo son para tender allí la ropa mojada y que le dé directamente el aire seco y caliente del calefactor.



También llevamos un secador de pelo, que es para secar las prendas una a una enchufando el chorro de aire directamente por el interior de las mangas y el cuerpo o las perneras de los pantalones y los jerséis.

Los días que no tenemos electricidad calentamos la camareta con el lumigas, que llevamos siempre cogido con una goma o una brida al puntal que sujeta el palo, o sea, encima de la mesa:



Como la camareta es pequeña, esa minúscula fuente de calor la calienta en pocos minutos. A veces lo usamos para calentar aunque no necesitemos la luz, pero por la noche cumple las dos funciones perfectamente. Además llevamos bolsas de agua caliente para calentar el saco, y calientamanos de gasolina.

En el extremo contrario, cuando lo que nos agobia es el calor usamos el mismo calefactor, que tiene una posición de "frío" en que actúa como un ventilador, y otro pequeño ventilador portátil enroscado en el casquillo de una bombilla. Le instalamos siempre lo más cerca posible de nosotros, encima de la mesa cuando comemos:


y encima de la cama cuando dormimos, colgado justo en el ventanuco de proa, lo que aumenta la corriente de aire que entra por allí:


Además en las escalas en que nos quedamos al sol hacemos sombra en los tambuchos con un paraguas, que además orientamos hacia el viento dominante para que recoja más viento y le haga entrar con más fuerza al interior:


Y sobre la bañera nos damos sombra con un toldo que hicimos con una vela vieja:


Y aunque parezca una horterada, también llevamos abanicos:


Un problema especial es el tema de la nevera, que comentaré otro día.

Con cuidado, navegantes.
__________________
Las navegaciones y los libros del Corto Maltés:
https://cortomaltes2012.blogspot.com/
Citar y responder
6 Cofrades agradecieron a aaledo este mensaje:
Acasimirocasper (31-03-2021), azogue (27-02-2020), Hopetos (22-02-2020), J.R. (21-02-2020), Loquillo (21-02-2020), Pirata de Cuba (07-06-2020)
  #40  
Antiguo 21-02-2020, 10:51
Avatar de cabadias
cabadias cabadias esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 12-06-2016
Edad: 37
Mensajes: 590
Agradecimientos que ha otorgado: 601
Recibió 222 Agradecimientos en 165 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Cita:
Originalmente publicado por aaledo Ver mensaje
Hola Cabadias.


Como sabes, el demonio está en los detalles, y lo que preguntas no tiene una respuesta fácil. Tienes que comprarte una buena guía que te dé los detalles por zonas (yo uso la Inland Waterways of France, de Imray), pues varía de unas a otras.



Con carácter general, ahora se da un calado de 1,40 para todo el Canal de Midi, pero algunas ramas, como la que va a Port-la-Nouvelle, la más cercana a España, tiene sólo 1,30. Además hay que entrar periódicamente a la web de Voies Navigables de France para ver las incidencias. Por ejemplo, en periodos de sequía (en la canícula del verano) no es raro que el calado disminuya 10 cm, o incluso que algunas ramas del canal se cierren al tráfico por falta de agua. Otro ejemplo, el canal que va a La Nouvelle mide 37 km, y en medio tiene un corto tramo (sólo 600 metros) que utiliza el río Aude. Si hay sequía y el río baja con poca agua, ese pequeño tramo de 600 metros puede no ser transitable con tu barco y te inutiliza el canal entero.



Otro detalle: no es igual usar el canal para un transporte que para unas vacaciones. En vacaciones te apetece parar aquí o allí a voluntad, y ten en cuenta que el calado teórico que dan en los canales es en su centro. En las orillas la pendiente natural del fondo lo disminuye a veces hasta 30 o 40 cm, allí no podrás amarrar nunca con tu calado. Vas a verte obligado a seguir estrictamente el eje del canal, y para pernoctar usar las pocas marinas que hay en el canal, pero no sus orillas.


Igualmente, si te cruzas con una gabarra de tráfico comercial, que tiene preferencia y tampoco puede salirse del eje del canal, tendrás que dar media vuelta y retroceder hasta encontrar un ensanchamiento con suficiente calado para que os crucéis. Un martirio.



También tienes que consultar la altura del vano de los puentes. En algunos sitios es sólo de 2,4 metros, y eso puede ser insuficiente para algunos veleros que tumban el palo encima del bimini.


Finalmente, te recuerdo que los títulos marítimos no sirven para la navegación interior. Hay que sacarse el CEVNI, y aunque es verdad que no suelen pedirlo, si tienes un accidente por ejemplo en una esclusa, que no es excepcional, puede que no estés cubierto por tu seguro.

Todo esto lo expliqué en el libro de la vuelta a España en el Corto Maltés. Un saludo.
Buenos días,

Muchas gracias por tu respuesta, imaginaba que era una idea un poco arriesgada, pero queda confirmado, mejor no meterme en camisa de once varas

Lo que no sabía era lo del CEVNI.

Como siempre queremos que nuestro barco lo sea todo, y todo no puede ser

Espero que tengáis muy buen viaje
Citar y responder
  #41  
Antiguo 22-02-2020, 17:06
Avatar de Hopetos
Hopetos Hopetos esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 08-10-2009
Localización: Cantábrico
Edad: 61
Mensajes: 1,258
Agradecimientos que ha otorgado: 1,552
Recibió 622 Agradecimientos en 350 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Cita:
Originalmente publicado por aaledo Ver mensaje
Luchar contra el frío y el calor en el mismo viaje.


Hola navegantes.

Es cierto lo del título, una navegación de 3-4 meses da para pasar en el barco dos estaciones, concretamente la primavera y el verano, y las condiciones cambian radicalmente. Y más si te desplazas mucho. Por ejemplo, en la vuelta a Francia ascendimos las Landas y el Canal de la Mancha en primavera y descendimos por el interior de Francia en pleno verano. En las etapas marítimas y por esas latitudes tan altas, nos moríamos de frío, necesitábamos el calefactor para entrar en calor y secar la ropa, y en algunas etapas nos cayó hasta granizo. Algunas noches el viento parecía venir directamente del Polo Norte, y a pesar de los sacos de dormir de plumas nos despertábamos soplándonos los dedos. Y luego, en las etapas del interior de Francia, era la canícula más horrorosa. Hubo días que no éramos capaces ni de pedalear en la bici por el calor, y muchos días nuestra obsesión era encontrar un local con aire acondicionado para pasar las horas centrales del día cuando estábamos de escala en alguna ciudad o pueblo del interior. Y cuando se nos paraba el motor en los canales, lo prioritario era arrastrar el barco hasta la sombra de un puente (aunque está prohibido amarrarse debajo de ellos) porque al sol era imposible hacer nada, y menos sacar el motor a pulso del pozo y llevarlo a la orilla para repararlo.

El Corto Maltés no tiene, por supuesto, aire acondicionado como algunos veleros modernos, y tampoco calefacción autónoma. Por eso tenemos que recurrir a los sistemas antiguos. El problema es que cuando sales de casa tienes que llevarlo todo previsto, y que en un barco pequeño la capacidad de estiba es muy reducida y hay que pensar muy bien cada cosa que metes.

Para el frío, hace un par de años instalamos un calefactor, pero sólo sirve cuando estamos en una marina y podemos conectarlo a la electricidad del pantalán.


Esos días es maravilloso, porque aparte de calentar te permite secar toda la ropa mojada en poco tiempo. Los cabitos que veis alrededor de él colgados por el techo son para tender allí la ropa mojada y que le dé directamente el aire seco y caliente del calefactor.



También llevamos un secador de pelo, que es para secar las prendas una a una enchufando el chorro de aire directamente por el interior de las mangas y el cuerpo o las perneras de los pantalones y los jerséis.

Los días que no tenemos electricidad calentamos la camareta con el lumigas, que llevamos siempre cogido con una goma o una brida al puntal que sujeta el palo, o sea, encima de la mesa:



Como la camareta es pequeña, esa minúscula fuente de calor la calienta en pocos minutos. A veces lo usamos para calentar aunque no necesitemos la luz, pero por la noche cumple las dos funciones perfectamente. Además llevamos bolsas de agua caliente para calentar el saco, y calientamanos de gasolina.

En el extremo contrario, cuando lo que nos agobia es el calor usamos el mismo calefactor, que tiene una posición de "frío" en que actúa como un ventilador, y otro pequeño ventilador portátil enroscado en el casquillo de una bombilla. Le instalamos siempre lo más cerca posible de nosotros, encima de la mesa cuando comemos:


y encima de la cama cuando dormimos, colgado justo en el ventanuco de proa, lo que aumenta la corriente de aire que entra por allí:


Además en las escalas en que nos quedamos al sol hacemos sombra en los tambuchos con un paraguas, que además orientamos hacia el viento dominante para que recoja más viento y le haga entrar con más fuerza al interior:


Y sobre la bañera nos damos sombra con un toldo que hicimos con una vela vieja:


Y aunque parezca una horterada, también llevamos abanicos:


Un problema especial es el tema de la nevera, que comentaré otro día.

Con cuidado, navegantes.
me encantan las soluciones sencillas y eficaces. Los que tenemos barcos pequeños y amamos la simplicidad hallamos una morbosa satisfacción cada vez que logramos resolver así cualquier asunto. Yo también llevo abanico, un paraguas, que también sirve para usarlo como tal cuando se pasea por un pueblo, o cuando hay un sol de justicia ("sombrilla" se llamaba la abuela del paraguas, y Goya la inmortalizó); el problema es la oxidación de las varillas. Ando buscando un modelo que tenga ese asunto resuelto.
A mi me gusta beber un vinito con las comidas,así que una bota también es un buen recurso marinero. Unas mosquiteras con velcro tampoco ocupan ni pesan y pueden convertir una pesadilla en un dulce descanso. Una en el portillo de proa y otra para la entrada. Hay gorros con una placa solar sobre la cabeza y ventiladores bajo la visera. También son buen invento. Pulverizarse agua por encima también refresca. Estando dentro del barco es la única manera de no empaparlo todo.
Para el frío, fondeado, estoy instalando una minúscula estufa de leña que se llena con dos piñas o con unas astillas de madera. Suficiente para secar el interior, la ropa, calentar una sopa o incluso unos litros de agua para una ducha in extremis.
La nevera es un asunto al que sigo dando vueltas, pero en principio creo que prescindir de ella es posible. De hecho, hasta hace unas décadas ni existían. hay muchas formas de conservar los alimentos sin frío y otro muchos que no lo necesitan. He consumido leche en polvo y leche condensada, pero al final lo mejor es leche normal, en brik de 330 ml. No le da tiempo a estropearse...bueno y tantos y tantos alimentos de los que podría hablarse...
En fin. Maravilloso proyecto y fantásticas aventuras las que pueden proporcionarnos estos "peques" de la mar.
__________________
[
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a Hopetos este mensaje:
aaledo (23-02-2020), Acasimirocasper (31-03-2021)
  #42  
Antiguo 23-02-2020, 06:06
Avatar de aaledo
aaledo aaledo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 27-02-2011
Mensajes: 1,998
Agradecimientos que ha otorgado: 526
Recibió 3,711 Agradecimientos en 1,235 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Cita:
Originalmente publicado por Hopetos Ver mensaje
me encantan las soluciones sencillas y eficaces. Los que tenemos barcos pequeños y amamos la simplicidad hallamos una morbosa satisfacción cada vez que logramos resolver así cualquier asunto. Yo también llevo abanico, un paraguas, que también sirve para usarlo como tal cuando se pasea por un pueblo, o cuando hay un sol de justicia ("sombrilla" se llamaba la abuela del paraguas, y Goya la inmortalizó); el problema es la oxidación de las varillas. Ando buscando un modelo que tenga ese asunto resuelto.
A mi me gusta beber un vinito con las comidas,así que una bota también es un buen recurso marinero. Unas mosquiteras con velcro tampoco ocupan ni pesan y pueden convertir una pesadilla en un dulce descanso. Una en el portillo de proa y otra para la entrada. Hay gorros con una placa solar sobre la cabeza y ventiladores bajo la visera. También son buen invento. Pulverizarse agua por encima también refresca. Estando dentro del barco es la única manera de no empaparlo todo.
Para el frío, fondeado, estoy instalando una minúscula estufa de leña que se llena con dos piñas o con unas astillas de madera. Suficiente para secar el interior, la ropa, calentar una sopa o incluso unos litros de agua para una ducha in extremis.
La nevera es un asunto al que sigo dando vueltas, pero en principio creo que prescindir de ella es posible. De hecho, hasta hace unas décadas ni existían. hay muchas formas de conservar los alimentos sin frío y otro muchos que no lo necesitan. He consumido leche en polvo y leche condensada, pero al final lo mejor es leche normal, en brik de 330 ml. No le da tiempo a estropearse...bueno y tantos y tantos alimentos de los que podría hablarse...
En fin. Maravilloso proyecto y fantásticas aventuras las que pueden proporcionarnos estos "peques" de la mar.



Gracias Hopetos. Comparto ese entusiasmo por las soluciones sencillas, que en realidad nos simplifican la vida. He navegado con amigos en barcos mucho mayores, y he comprobado la cantidad de averías que nos evitamos.


La mayoría de las cosas que citas también las utilizo yo. Me ha llamado la atención lo de la estufa de leña. Yo sólo he visto una en un Tonic, y era uno de un país nórdico donde realmente es necesaria, pero me pareció un lío intentar montar nada parecido en el mío:




Consigo lo mismo con el lumigas y no veo cómo conseguiría comprar la leña en las escalas, estibarla y mantenerla seca. Cuando lo termines sube alguna foto.

Respecto a la nevera, estoy de acuerdo en que se puede prescindir de ella con algunos trucos. La vuelta a España la dimos sin nevera, y eso que nos tocó alguna ola de calor en Andalucía. Estoy midiendo la temperatura en la sentina para usarla como fresquera (se acerca más a la temperatura del mar que a la del aire, y eso hay que poder aprovecharlo). Pronto lo contaré por aquí.



Un saludo.
__________________
Las navegaciones y los libros del Corto Maltés:
https://cortomaltes2012.blogspot.com/
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a aaledo este mensaje:
Acasimirocasper (09-04-2021), Hopetos (23-02-2020), Loquillo (24-02-2020)
  #43  
Antiguo 25-02-2020, 07:10
Avatar de aaledo
aaledo aaledo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 27-02-2011
Mensajes: 1,998
Agradecimientos que ha otorgado: 526
Recibió 3,711 Agradecimientos en 1,235 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Hola navegantes.



Durante muchos años el Corto Maltés no tuvo nevera. La vuelta a España la dimos sin nevera, y nos chupamos alguna ola de calor en Andalucía, y la canícula del Canal de Midi en agosto, sin ella. Llevábamos una caja de porespán en la que introducíamos “frigolines” (acumuladores de frío) previamente congelados. Los frigolines son unos rectángulos de plástico con un gel, que se introducen en un congelador de 20-25 ºC bajo cero y pueden mantener en el interior de la caja de porespán una temperatura cercana a cero grados durante 2-4 días. Tienen la ventaja sobre los cubitos de hielo de que no se convierten en agua al calentarse (la comida no queda sumergida en agua nunca) y el inconveniente de que hay que tener los medios para recongelarlos.



Normalmente pedíamos en las marinas o en alguna tienda o bar cercanos que nos los guardasen en el congelador hasta el día siguiente. No suelen poner inconvenientes, pero muchas veces llegábamos tarde a puerto y encontrábamos los comercios cerrados, o por el contrario el día siguiente nos íbamos antes de que abrieran, por lo que esta solución no siempre era posible. De hecho, a veces nos olvidábamos los frigolines en el bar de alguna escala, lo que nos obligaba a llevar de repuesto. Su sitio de estiba solía ser la sentina:



Además muchos comercios tienen sólo congeladores domésticos de 4ºC bajo cero, no de 25ºC bajo cero, que no los enfrían suficientemente.


La alternativa a los frigolines era comprar cubitos de hielo o pedir hielo a los pesqueros, que nos lo regalaban encantados ya que llevan toneladas a bordo (aunque suele oler a pescado). El inconveniente es que, al calentarse, el hielo se deshace en agua y deja la comida mojada. En las zonas calurosas como Andalucía los cubitos se venden universalmente, hasta en los quioscos, pero en zonas de mayor latitud y clima más frío a veces hay que hacer un gran recorrido hasta encontrarlos. Y a veces ni siquiera los encontrábamos. Una bolsa de 2 Kg. nos solía durar un día.


Cuando no teníamos frigolines ni cubitos de hielo comprábamos en el supermercado alguna bolsa de productos precocinados congelados, que hasta el momento de consumirla daba frío al interior de la caja de porespán y hacía la función de los frigolines. Otra alternativa era comprar cualquier líquido en tetrabrick (leche o zumo) y después de pagarlo pedir que nos lo guardasen en el congelador y recogerlo por la mañana antes de partir. Ese bloque de hielo de 1 litro hacía la misma función que dos o tres frigolines, y el súper normalmente no puede decirte que no porque ya se lo has pagado. Después, además, consumes el zumo frío.


Para la navegación a Bretaña de 2015 instalamos una neverita eléctrica de camping. Utiliza el efecto Peltier, que consigue 18 ºC por debajo de la temperatura ambiente y carece de termostato. No es como las neveras con compresor que alcanzan 4-8 ºC en cualquier circunstancia. Con las del efecto Peltier si en la cabina hace, por ejemplo, 40 ºC (algo habitual en verano cuando dejas el barco cerrado y al sol) dentro de la neverita sólo se consigue bajar a 22 ºC, pero es mejor que nada. Se conecta a la batería y no usa gas, y nuestro modelo consumía 28 W (2 A/hora). Por eso nuestra idea era enchufarla sólo cuando hubiera mucha insolación y el panel solar estuviera cargando a tope, cuando fuéramos a motor (que también carga la batería) o cuando estuviéramos en una marina conectados a la electricidad del pantalán. Además llevábamos dentro algunos frigolines, de manera que aunque no llegasen a congelarse, sí mantenían el frío dentro de la nevera hasta la siguiente escala.







Aunque el resultado fue positivo, pronto comprobamos que la neverita terminaba por agotar la batería, y que incluso los días más favorables (con mucha insolación y navegando muchas horas a motor, como en los canales de Francia) no podíamos tenerla funcionando las 24 horas. Terminamos usándola sólo a ratos, y por las noches cuando estábamos en una marina con 220 V. Y cuando podíamos, seguíamos congelando los frigolines en las escalas.


Por si eso fuera poco, la nevera cumplió el dicho marinero de que toda mecánica, incluso la más simple, conoce un estado normal, natural, estable, llamado “avería”, y que sólo en algunos casos puede, durante una duración limitada, mantenerse en un estado anormal, antinatural y totalmente inestable llamado “de funcionamiento”. En la navegación a Elba en 2016 la neverita rindió su alma. Uno de los inconvenientes de las navegaciones de crucero es que no puedes detenerte a reparar, porque el precio de una escala prolongada (especialmente el coste de la marina) es mayor que la propia reparación o que el valor de lo que se ha estropeado. Y si la reparación no queda bien, cuando te das cuenta ya estás muy lejos del técnico que te la hizo para reclamarle. Total, que tuvimos que comprar otra, y como la anterior estaba aún en garantía tuvimos que guardarla, estorbando, hasta el final del viaje para repararla en Santander.


La nevera nueva era un poco más grande y consumía 40 W (3 A/hora) por lo que agotaba la batería antes. Y a su vez, en aquella navegación nefasta en que se había embarcado Murphy de polizón, la nueva se estropeó al mes de comprarla. Finalizamos el viaje a Elba sólo con frigolines, y con dos neveras estropeadas estorbando a bordo.


En la vuelta a Francia en 2018 lo que se estropeó fue el fueraborda, y el que nos vimos obligados a comprar era de 6 CV en vez de 8 CV y sin cargador de baterías, o sea que también la vuelta a Francia la acabamos sin nevera y usando los frigolines.


Ante tanta inseguridad, para la vuelta a Italia en el verano de 2020 hemos decidido hacer como si no tuviéramos nevera. Vamos a llevarla a bordo y la utilizaremos exclusivamente en las escalas con electricidad, y el resto del tiempo recurriremos de nuevo a los frigolines, y a alguno de los siguientes trucos:


1) La sentina como fresquera. La sentina sólo está separada del mar por unos milímetros de fibra, por lo que la temperatura es su interior es similar a la del agua del mar. Hemos comprobado en Santander, en el mes de febrero, que la sentina del Corto Maltés se mantiene en torno a 11-15 ºC, sólo un grado por encima de la temperatura del mar, y prácticamente no oscila entre el día y la noche, mientras que la camareta llega a 21ºC. Si el patrón se reproduce en verano, cuando naveguemos por el Mediterráneo, significaría 21 ºC en la sentina (estando el mar a 20 ºC) y 40 ºC en la camareta los días de sol. Es decir, 19 ºC de diferencia, prácticamente la misma que con la nevera de efecto Peltier. Por eso estamos acondicionando la sentina con fiambreras y compartimentos para colocar allí los alimentos más sensibles al calor:




Como la sentina no es un espacio muy limpio sólo colocaremos alimentos envasados, o envueltos en tesafilm, o dentro de las fiambreras. Durante la vuelta a Italia haremos algún comentario cuando comprobemos in situ si esta teoría es cierta o no.


2) Enfriamiento por evaporación. Cuando sentimos frío después de bañarnos es por la evaporación del agua sobre la piel. La evaporación absorbe calor y por lo tanto "genera" frío. Ese mismo proceso puede provocarse artificialmente para enfriar las bebidas. Se mete la botella dentro de un saquito de tela o calcetín blanco, que se mantiene mojado y a la sombra todo el día. La evaporación del agua enfría la botella. Cada pocas horas hay que volver a mojarlo para que el proceso siga. El saquito debe ser blanco, para que no absorba los rayos solares si queda al sol, justo el proceso inverso a cuando queremos que se caliente, que ponemos la botella dentro de un calcetín negro. Este sistema ya lo hemos probado en otras navegaciones, y funciona.




3) Sumergir las bebidas en el mar. Como el mar siempre está más frío que el interior del barco, siempre que podamos, en las escalas, sumergiremos en el mar las bebidas, botellas, etc, dentro de una red colgada por la borda.


Como dijo alguien, hay problemas que son como una enfermedad que te salva la vida. Es así si los abordas positivamente y te ayudan a seguir adelante con más ímpetu, o a dar otra orientación a tu vida. Obviamente se refería a cosas más serias, pero me sirve. Si finalmente llegamos a Venecia en el Corto Maltés y lo hacemos sin nevera, habrá sido un gracioso viaje de ida y vuelta desde que en 2012 dimos la vuelta a España también sin ella.


Con cuidado, navegantes.
__________________
Las navegaciones y los libros del Corto Maltés:
https://cortomaltes2012.blogspot.com/
Citar y responder
9 Cofrades agradecieron a aaledo este mensaje:
Acasimirocasper (09-04-2021), azogue (27-02-2020), Edu (21-01-2021), Hopetos (29-02-2020), J.R. (27-02-2020), karburo (12-03-2020), Loquillo (25-02-2020), LSV (27-12-2021), Xepe71 (25-11-2020)
  #44  
Antiguo 25-02-2020, 07:58
Avatar de tradixabia
tradixabia tradixabia esta desconectado
Hermano de la costa
 
Registrado: 28-10-2006
Localización: valenciajavea
Edad: 68
Mensajes: 3,122
Agradecimientos que ha otorgado: 43
Recibió 281 Agradecimientos en 222 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Muy interesante y ūtil el artículo sobre "neveras".
__________________
Me esperan los dias
que pretendo llenar
y que me hagan vibrar.
Y aprendiendo mi vida
solo quiero sentir
que no es vida perdida
Citar y responder
  #45  
Antiguo 26-02-2020, 15:40
Avatar de aaledo
aaledo aaledo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 27-02-2011
Mensajes: 1,998
Agradecimientos que ha otorgado: 526
Recibió 3,711 Agradecimientos en 1,235 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Cita:
Originalmente publicado por tradixabia Ver mensaje
Muy interesante y ūtil el artículo sobre "neveras".

Gracias tradixabia. Se me olvidó decir que sólo una vez no me quisieron congelar un tetrabrick en el súper, y me dijeron que si venía un inspector se les podía caer el pelo por guardar un producto donde no era su sitio. Un saludo.
__________________
Las navegaciones y los libros del Corto Maltés:
https://cortomaltes2012.blogspot.com/
Citar y responder
  #46  
Antiguo 27-02-2020, 08:18
Avatar de Loquillo
Loquillo Loquillo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 01-07-2008
Edad: 54
Mensajes: 1,173
Agradecimientos que ha otorgado: 6,111
Recibió 493 Agradecimientos en 287 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Cita:
Originalmente publicado por aaledo Ver mensaje
Gracias tradixabia. Se me olvidó decir que sólo una vez no me quisieron congelar un tetrabrick en el súper, y me dijeron que si venía un inspector se les podía caer el pelo por guardar un producto donde no era su sitio. Un saludo.

Ciertamente, fue en BM Supermecados en Zumaya.
__________________
Citar y responder
  #47  
Antiguo 27-02-2020, 18:54
Avatar de OCEAN DESTINY
OCEAN DESTINY OCEAN DESTINY esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 15-06-2011
Localización: Mediterraneo
Edad: 65
Mensajes: 952
Agradecimientos que ha otorgado: 134
Recibió 183 Agradecimientos en 150 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Hilo muy interesante... tomo asiento
Citar y responder
  #48  
Antiguo 28-02-2020, 17:30
Avatar de aaledo
aaledo aaledo esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 27-02-2011
Mensajes: 1,998
Agradecimientos que ha otorgado: 526
Recibió 3,711 Agradecimientos en 1,235 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Hola navegantes.

Me han preguntado por el calientamanos de gasolina. Quizás en el Norte se use más por ser el clima más frío, y por eso todos lo conocemos. Lo usan mucho los montañeros, esquiadores y cazadores, además de los navegantes.



Consiste en una carcasa de metal que se llena de gasolina como los mecheros, y en su extremo superior una rejilla o un rodete de material ignífugo que produce una combustión lenta en ausencia de oxígeno que se llama "combustión catalítica":




Se carga de gasolina como los mecheros:


Luego se le da fuego a una pequeña mecha que lleva, o se mantiene unos segundos la llama de un mechero cerca:

Al cabo de un rato se sopla para apagar la llama o se pone la tapa (al faltar oxígeno la llama se apaga) y se mete en la bolsa de tela. El quemador catalítico mantiene un hilillo incandescente de color rojo, sin llama, que en pocos segundos hace que toda la carcasa metálica alcance una alta temperatura. Aunque no lo parezca, sin la bolsita de terciopelo llega a quemar. Se mete al bolsillo y allí guarda el calor para las manos. Una carga de gasolina dura de 8 a 12 horas. Además de para las manos también puede meterse al saco de dormir o al cuerpo, debajo de la camiseta. En el saco de dormir la diferencia es abismal, esa pequeñez te calienta todo el cuerpo.

Aunque suele decirse que no hay forma de apagarlo y hay que esperar a que se acabe la gasolina, si lo abres y separas el quemador del depósito por supuesto se apaga. Hay que hacerlo con un trapo porque quema.

El único inconveniente es que deja un ligero olor a gasolina, que a algunos les molesta. Por eso es mejor usar gasolina "de la buena", de las de mechero, aunque por supuesto también funciona con la gasolina del fueraborda.


Un saludo.
__________________
Las navegaciones y los libros del Corto Maltés:
https://cortomaltes2012.blogspot.com/
Citar y responder
5 Cofrades agradecieron a aaledo este mensaje:
Acasimirocasper (09-04-2021), Hopetos (29-02-2020), karburo (12-03-2020), Loquillo (02-03-2020), Pirata de Cuba (07-06-2020)
  #49  
Antiguo 29-02-2020, 20:59
Avatar de Hopetos
Hopetos Hopetos esta desconectado
Corsario
 
Registrado: 08-10-2009
Localización: Cantábrico
Edad: 61
Mensajes: 1,258
Agradecimientos que ha otorgado: 1,552
Recibió 622 Agradecimientos en 350 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

Todo muy interesante. Yo prescindo de nevera porque no tengo un espacio reservado para ella y porque, como ya he repetido en otras ocasiones, busco la simplicidad y huyo de la "normalidad" de los mecanismos. Pero si has llevado neveras Peltier y el problema ha sido el consumo y la incapacidad para lograr temperaturas verdaderamente frías, tal vez obtuvieses mejor resultado con una nevera de compresor. El consumo es menor y puedes congelar incluso. Su precio es elevado y no todas son apropiadas para un velero, porque muchas exigen estabilidad horizontal para la circulación del gas. Pero las hay preparadas para trabajar bien en casi cualquier ángulo.
__________________
[
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Hopetos
aaledo (01-03-2020)
  #50  
Antiguo 01-03-2020, 18:52
Avatar de Leeway
Leeway Leeway esta desconectado
Pirata pata palo
 
Registrado: 25-02-2020
Localización: Cabo de la Nao
Edad: 66
Mensajes: 302
Agradecimientos que ha otorgado: 564
Recibió 225 Agradecimientos en 141 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La vuelta a Italia en el Tonic 23 "Corto Maltés".

¡Mucho ánimo! Sigo con admiración todos tus viajes. ¡Un saludo!
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a Leeway
aaledo (01-03-2020)
Responder Ver todos los foros en uno

Valenciaboat


Reglas del foro
No puedes crear discusiones
No puedes responder a mensajes
No puedes editar tus adjuntos
No puedes editar tus mensajes

BB code está activado
Emoticonos está activado
El código [IMG] está activado
El código HTML está desactivado
Ir a


Todas las horas son GMT +1. La hora es 03:55.


Powered by vBulletin® Version 3.7.0
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
© La Taberna del Puerto