La Taberna del Puerto Osmosis
"Se navega por los astros, por la mar, por la tierra, por las gentes, por los sentimientos...Se navega." Altair
VHF: Canal 77
Regresar   La Taberna del Puerto > Foro > Foros Náuticos > Otros temas náuticos

Avisos

Responder
 
Herramientas Estilo
  #1  
Antiguo 11-05-2020, 09:04
Avatar de mojarra
mojarra mojarra esta desconectado
Capitán pirata
 
Registrado: 27-10-2006
Edad: 64
Mensajes: 951
Agradecimientos que ha otorgado: 514
Recibió 263 Agradecimientos en 140 Mensajes
Sexo:
Predeterminado La.verdadera historia detrás del Señor de las moscas

En inglés, sorry.
https://amp.theguardian.com/books/20...mpression=true
__________________
Capitán, capitán, capitán de madera
Citar y responder
Los siguientes cofrades agradecieron este mensaje a mojarra
iperkeno (13-05-2020)
  #2  
Antiguo 13-05-2020, 00:11
Avatar de ferrolan
ferrolan ferrolan esta desconectado
Piratilla
 
Registrado: 23-03-2016
Localización: Costa Artabra-Rias altas- Galiza
Mensajes: 76
Agradecimientos que ha otorgado: 81
Recibió 65 Agradecimientos en 29 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: La.verdadera historia detrás del Señor de las moscas

Esta es una traduccion que aparecio en meneame.net, la cuelgo por si alguien no le pega muy bien al ingles (como yo mismo).


Un fragmento traducido, por si puede ser de utilidad.

Cuando un grupo de escolares fueron abandonados en una isla en 1965, resultó muy diferente del bestseller de William Golding, escribe Rutger Bregman

Durante siglos la cultura occidental ha estado impregnada por la idea de que los humanos son criaturas egoístas. Esa cínica imagen de la humanidad ha sido proclamada en películas y novelas, libros de historia e investigación científica. Pero en los últimos 20 años, algo extraordinario ha sucedido. Científicos de todo el mundo han cambiado a una visión más esperanzadora de la humanidad. Este desarrollo es todavía tan joven que los investigadores de diferentes campos a menudo ni siquiera se conocen entre sí.

Cuando empecé a escribir un libro sobre esta visión más esperanzadora, sabía que había una historia que tendría que abordar. Tiene lugar en una isla desierta en algún lugar del Pacífico. Un avión acaba de caer. Los únicos supervivientes son unos escolares británicos, que no pueden creer su buena suerte. No hay nada más que playa, conchas y agua en kilómetros. Y mejor aún: no hay adultos.

El primer día, los chicos instituyen una especie de democracia. Un chico, Ralph, es elegido para ser el líder del grupo. Atlético, carismático y guapo, su plan de juego es simple: 1) Divertirse. 2) Sobrevivir. 3) Hacer señales de humo para los barcos que pasan. El número uno es un éxito. ¿Los otros? No tanto. Los chicos están más interesados en festejar y retozar que en atender el fuego. En poco tiempo, han empezado a pintarse la cara. Se quitaron la ropa. Y desarrollan impulsos abrumadores: pellizcar, patear, morder.

Para cuando un oficial naval británico llega a la costa, la isla es un páramo humeante. Tres de los niños están muertos. "Debería haber pensado", dice el oficial, "que una manada de chicos británicos sería capaz de dar un mejor espectáculo que eso". En esto, Ralph estalla en lágrimas. "Ralph lloró por el fin de la inocencia", leemos, y por "la oscuridad del corazón del hombre".

Esta historia nunca ocurrió. Un maestro inglés, William Golding, inventó esta historia en 1951 - su novela El Señor de las Moscas vendería decenas de millones de copias, sería traducida a más de 30 idiomas y aclamada como uno de los clásicos del siglo XX. En retrospectiva, el secreto del éxito del libro está claro. Golding tenía una habilidad magistral para retratar las más oscuras profundidades de la humanidad. Por supuesto, tenía el espíritu de los años 60 de su lado, cuando una nueva generación cuestionaba a sus padres sobre las atrocidades de la segunda guerra mundial. Si Auschwitz hubiera sido una anomalía, querían saberlo, o si hay un nazi escondido en cada uno de nosotros.

Leí por primera vez El señor de las moscas cuando era adolescente. Recuerdo haberme sentido desilusionado después, pero ni por un segundo pensé en dudar de la visión de Golding sobre la naturaleza humana. Eso no sucedió hasta años después cuando comencé a indagar en la vida del autor. Me enteré de lo infeliz que había sido: un alcohólico, propenso a la depresión; un hombre que golpeaba a sus hijos. "Siempre he entendido a los nazis", confesó Golding, "porque soy de ese tipo por naturaleza". Y fue "en parte por ese triste autoconocimiento" que escribió El Señor de las Moscas.

Empecé a preguntarme: ¿alguien ha estudiado alguna vez lo que los niños de verdad harían si se encontraran solos en una isla desierta? Escribí un artículo sobre el tema, en el que comparé a "El señor de las moscas" con los conocimientos científicos modernos y concluí que, con toda probabilidad, los niños actuarían de forma muy diferente. Los lectores respondieron con escepticismo. Todos mis ejemplos se referían a niños en casa, en la escuela o en un campamento de verano. Así comenzó mi búsqueda de un verdadero Señor de las Moscas. Después de rastrear la web por un tiempo, me encontré con un oscuro blog que contaba una historia fascinante: "Un día, en 1977, seis chicos salieron de Tonga en un viaje de pesca ... Atrapados en una gran tormenta, los chicos naufragaron en una isla desierta. ¿Qué es lo que hacen, esta pequeña tribu? Hicieron un pacto de no pelearse nunca".

El artículo no proporcionó ninguna fuente. Pero a veces todo lo que se necesita es un golpe de suerte. Un día hojeando un archivo de periódico, escribí un año incorrectamente y ahí estaba. La referencia a 1977 resultó ser una errata. En la edición del 6 de octubre de 1966 del periódico australiano The Age, me saltó un titular: "Proyección dominical para náufragos tonganos". La historia se refería a seis chicos que habían sido encontrados tres semanas antes en un islote rocoso al sur de Tonga, un grupo de islas en el Océano Pacífico. Los niños habían sido rescatados por un capitán de mar australiano después de haber estado abandonados en la isla de 'Ata durante más de un año. Según el artículo, el capitán incluso había conseguido que un canal de televisión filmara una recreación de la aventura de los chicos.

Estaba lleno de preguntas. ¿Estaban los chicos todavía vivos? ¿Y podría encontrar las imágenes de la televisión? Lo más importante, sin embargo, era que tenía una pista: el nombre del capitán era Peter Warner. Cuando lo busqué, tuve otro golpe de suerte. En un número reciente de un pequeño periódico local de Mackay, Australia, me encontré con el titular: "Los compañeros comparten un bono a 50 años". Junto a él había una pequeña fotografía de dos hombres sonriendo, uno con el brazo colgado del otro. El artículo comenzó: "En lo profundo de una plantación de bananas en Tullera, cerca de Lismore, se sienta una pareja de compañeros poco probable... El mayor tiene 83 años, hijo de un rico industrial. El más joven, 67, era, literalmente, un hijo de la naturaleza". ¿Sus nombres? Peter Warner y Mano Totau. ¿Y dónde se conocieron? En una isla desierta.

Mi esposa Maartje y yo alquilamos un coche en Brisbane y unas tres horas más tarde llegamos a nuestro destino, un lugar en medio de la nada que desconcertó a Google Maps. Sin embargo, allí estaba él, sentado frente a una casa de baja altura en el camino de tierra: el hombre que rescató a seis niños perdidos hace 50 años, el Capitán Peter Warner.



Peter era el hijo menor de Arthur Warner, una vez uno de los hombres más ricos y poderosos de Australia. En la década de 1930, Arthur gobernó un vasto imperio llamado Electronic Industries, que dominaba el mercado de radio del país en ese momento. Peter fue preparado para seguir los pasos de su padre. En cambio, a la edad de 17 años, escapó al mar en busca de aventuras y pasó los siguientes años navegando desde Hong Kong a Estocolmo, Shanghai a San Petersburgo. Cuando finalmente regresó cinco años más tarde, el hijo pródigo le entregó con orgullo a su padre un certificado de capitán sueco. Sin impresionarse, Warner Sr le exigió a su hijo que aprendiera una profesión útil. "¿Qué es más fácil?" Peter preguntó. "Contabilidad", mintió Arthur.


Peter fue a trabajar para la compañía de su padre, pero el mar todavía hacía señas, y cada vez que podía iba a Tasmania, donde mantenía su propia flota pesquera. Fue esto lo que lo llevó a Tonga en el invierno de 1966. En el camino a casa tomó un pequeño desvío y fue entonces cuando lo vio: una isla minúscula en el mar azul, ‘Ata. La isla había estado habitada una vez, hasta un día oscuro en 1863, cuando apareció un barco de esclavos en el horizonte y navegó con los nativos. Desde entonces, ‘Ata había sido abandonado, maldito y olvidado.

No le tomó mucho tiempo al primer niño llegar al bote. «Mi nombre es Stephen», gritó. "Hemos estado aquí 15 meses".
Pero Peter notó algo extraño. Mirando a través de sus binoculares, vio parches quemados en los acantilados verdes. "En los trópicos es inusual que los incendios comiencen espontáneamente", nos dijo, medio siglo después. Entonces vio a un niño. Desnudo. Pelo hasta los hombros. Esta criatura salvaje saltó del acantilado y se sumergió en el agua. De repente, más niños lo siguieron, gritando a todo pulmón. No le tomó mucho tiempo al primer niño llegar al bote. "Mi nombre es Stephen", gritó en perfecto inglés. "Somos seis y creemos que hemos estado aquí 15 meses".

Los niños, una vez a bordo, afirmaron que eran estudiantes de un internado en Nuku‘alofa, la capital de Tonga. Cansados de las comidas escolares, habían decidido tomar un bote de pesca un día, solo para quedar atrapados en una tormenta. Probable historia, pensó Peter. Usando su radio bidireccional, llamó a Nuku‘alofa. "Tengo seis hijos aquí", le dijo al operador. "Stand by", fue la respuesta. Veinte minutos pasaron. (Cuando Peter cuenta esta parte de la historia, se le enturbian los ojos). Finalmente, un operador muy lloroso llamó a la radio y dijo: “¡Los encontraste! Estos muchachos han sido entregados por muertos. Se han celebrado funerales. ¡Si son ellos, esto es un milagro! "

En los meses que siguieron intenté reconstruir con la mayor precisión posible lo que había sucedido en ‘Ata. La memoria de Peter resultó ser excelente. Incluso a la edad de 90 años, todo lo que relataba era coherente con mi otra fuente principal, Mano, de 15 años en ese momento y ahora con 70 años, que vivía a unas pocas horas en coche de él. El verdadero Señor de las Moscas, nos dijo Mano, comenzó en junio de 1965. Los protagonistas fueron seis niños: Sione, Stephen, Kolo, David, Luke y Mano, todos alumnos de un estricto internado católico en Nuku‘alofa. El mayor tenía 16 años, el más joven 13, y tenían una cosa principal en común: estaban aburridos. Entonces idearon un plan para escapar: a Fiji, a unas 500 millas de distancia, o incluso hasta Nueva Zelanda.

Solo había un obstáculo. Ninguno de ellos era dueño de un bote, por lo que decidieron "tomar prestado" uno del Sr. Taniela Uhila, un pescador que a todos no les gustó. Los niños tomaron poco tiempo para prepararse para el viaje. Dos sacos de plátanos, unos pocos cocos y un pequeño quemador de gas fueron todos los suministros que empacaron. A ninguno de ellos se les ocurrió traer un mapa, y mucho menos una brújula.

Los muchachos habían establecido una comuna con jardín de alimentos, gimnasio, una cancha de bádminton, corrales de gallinas y un fuego permanente.
Nadie notó que la pequeña embarcación salía del puerto esa noche. Los cielos eran justos; solo una suave brisa agitaba el mar en calma. Pero esa noche los muchachos cometieron un grave error. Ellos se durmieron. Unas horas más tarde se despertaron con el agua cayendo sobre sus cabezas. Estaba oscuro. Levantaron la vela, que el viento rápidamente hizo trizas. El siguiente en romperse fue el timón. "Estuvimos a la deriva durante ocho días", me dijo Mano. "Sin comida. Sin agua." Los muchachos intentaron pescar. Se las arreglaron para recoger un poco de agua de lluvia en cáscaras de coco ahuecadas y la compartieron por igual entre ellos, cada uno tomando un sorbo por la mañana y otro por la noche.




Luego, al octavo día, vieron un milagro en el horizonte. Una pequeña isla, para ser precisos. No es un paraíso tropical con palmeras ondulantes y playas de arena, sino una enorme masa de roca que sobresale más de mil pies del océano. En estos días, ‘Ata se considera inhabitable. Pero "para cuando llegamos", escribió el Capitán Warner en sus memorias, "los muchachos habían establecido una pequeña comuna con jardín de alimentos, troncos de árboles ahuecados para almacenar agua de lluvia, un gimnasio con pesas curiosas, una cancha de bádminton, corrales de pollo y un fuego permanente, todo por obra, una vieja cuchilla y mucha determinación ". Mientras que los muchachos de El señor de las moscas llegan a soplar sobre el fuego, aquellos en esta versión de la vida real tendieron su llama para que nunca se apagara, por más de un año.

Peter Warner, tercero desde la izquierda, con su tripulación en 1968, incluidos los sobrevivientes de ‘Ata.
FacebookTwitterPinterest El Sr. Peter Warner, tercero desde la izquierda, con su tripulación en 1968, incluidos los sobrevivientes de ‘Ata. Fotografía: Fairfax Media Archives / vía Getty Images
Los niños acordaron trabajar en equipos de dos, elaborando una lista estricta para el jardín, la cocina y la guardia. A veces se peleaban, pero cada vez que sucedía eso lo resolvían imponiendo un tiempo muerto. Sus días comenzaron y terminaron con canciones y oraciones. Kolo formó una guitarra improvisada de una pieza de madera flotante, media cáscara de coco y seis cables de acero rescatados de su barco destrozado, un instrumento que Peter ha guardado todos estos años, y lo tocó para ayudarlos a levantar el ánimo. Y sus espíritus necesitaban levantarse. Durante todo el verano apenas llovió, volviendo a los muchachos desesperados por la sed. Intentaron construir una balsa para salir de la isla, pero se derrumbó en el oleaje.

Lo peor de todo, Stephen se resbaló un día, se cayó de un acantilado y se rompió una pierna. Los otros muchachos se abrieron paso detrás de él y luego lo ayudaron a volver a la cima. Colocaron su pierna con palos y hojas. "No te preocupes", bromeó Sione. "¡Haremos tu trabajo, mientras tú yaces allí como el Rey Taufa‘ahau Tupou mismo!"


Sobrevivieron inicialmente con peces, cocos, pájaros domesticados (bebieron la sangre y comieron la carne); los huevos de aves marinas fueron succionados en seco. Más tarde, cuando llegaron a la cima de la isla, encontraron un antiguo cráter volcánico, donde la gente había vivido un siglo antes. Allí, los niños descubrieron el taro salvaje, los plátanos y las gallinas (que se habían estado reproduciendo durante los 100 años transcurridos desde la última salida de Tongans).

Cuando llegaron a casa, encontraron a la policía esperando para reunirse con ellos. Fueron arrestados y encarcelados
Finalmente fueron rescatados el domingo 11 de septiembre de 1966. El médico local más tarde expresó asombro por su físico musculoso y la pierna perfectamente curada de Stephen. Pero este no fue el final de la pequeña aventura de los niños, porque, cuando llegaron a Nuku‘alofa, la policía abordó el bote de Peter, arrestó a los niños y los metió en la cárcel. Taniela Uhila, cuyo bote de vela que los niños habían "prestado" 15 meses antes, todavía estaba furioso y decidió presentar cargos.

Afortunadamente para los niños, a Peter se le ocurrió un plan. Se le ocurrió que la historia de su naufragio era un material perfecto de Hollywood. Y siendo el contador corporativo de su padre, Peter manejó los derechos de la compañía y conocía a la gente en la televisión. Entonces, desde Tonga, llamó al gerente de Channel 7 en Sydney. "Puedes tener los derechos australianos", les dijo. "Dame los derechos mundiales". Luego, Peter le pagó al Sr. Uhila £ 150 por su viejo bote, y liberó a los niños con la condición de que cooperaran con la película. Unos días después, llegó un equipo del Canal 7.

El estado de ánimo cuando los niños regresaron a sus familias en Tonga era jubiloso. Casi toda la isla de Haʻafeva, con una población de 900 personas, había salido para darles la bienvenida a casa. Peter fue proclamado héroe nacional. Pronto recibió un mensaje del rey Taufa‘ahau Tupou IV, invitando al capitán a una audiencia. "Gracias por rescatar a seis de mis sujetos", dijo Su Alteza Real. "Ahora, ¿hay algo que pueda hacer por ti?" El capitán no tuvo que pensar mucho. "¡Si! Me gustaría atrapar la langosta en estas aguas y comenzar un negocio aquí ”. El rey consintió. Peter regresó a Sydney, renunció a la compañía de su padre y encargó un nuevo barco. Luego hizo que trajeran a los seis niños y les concedió lo que había comenzado todo: una oportunidad de ver el mundo más allá de Tonga. Los contrató como la tripulación de su nuevo barco de pesca.

Mientras que los muchachos de ‘Ata han sido enviados a la oscuridad, el libro de Golding todavía se lee ampliamente. Los historiadores de los medios incluso lo acreditan como el autor involuntario de uno de los géneros de entretenimiento más populares en la televisión hoy en día: reality TV. "Leí y releí El señor de las moscas", divulgó el creador de la exitosa serie Survivor en una entrevista.


Es hora de que contamos un tipo diferente de historia. El verdadero señor de las moscas es una historia de amistad y lealtad; uno que ilustra cuánto más fuertes somos si podemos apoyarnos el uno en el otro. Después de que mi esposa tomó la foto de Peter, se volvió hacia un gabinete y rebuscó un poco, luego sacó un pesado montón de papeles que puso en mis manos. Sus memorias, explicó, escritas para sus hijos y nietos. Miré hacia la primera página. "La vida me ha enseñado mucho", comenzó, "incluyendo la lección de que siempre debes buscar lo que es bueno y positivo en las personas".


• Este es un extracto adaptado de Rutger Bregman’s Humankind, traducido por Elizabeth Manton y Erica Moore. Una sesión de preguntas y respuestas en vivo con Bregman y Owen Jones tiene lugar a las 7 p.m.del 19 de mayo de 2020.




Saude!
Citar y responder
3 Cofrades agradecieron a ferrolan este mensaje:
Borino (11-06-2021), CapitanSlocum (13-05-2020), iperkeno (13-05-2020)
Responder Ver todos los foros en uno

Osmosis


Reglas del foro
No puedes crear discusiones
No puedes responder a mensajes
No puedes editar tus adjuntos
No puedes editar tus mensajes

BB code está activado
Emoticonos está activado
El código [IMG] está activado
El código HTML está desactivado
Ir a


Todas las horas son GMT +1. La hora es 16:30.


Powered by vBulletin® Version 3.7.0
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
© La Taberna del Puerto