La Taberna del Puerto Cleansailing
"Se navega por los astros, por la mar, por la tierra, por las gentes, por los sentimientos...Se navega." Altair
VHF: Canal 77
Regresar   La Taberna del Puerto > Foro > Foros Náuticos > Foro Náutico Deportivo

Avisos

Responder
 
Herramientas Estilo
  #1  
Antiguo 14-03-2024, 13:38
Avatar de BretemaI
BretemaI BretemaI esta desconectado
Piratilla
 
Registrado: 29-12-2023
Mensajes: 39
Agradecimientos que ha otorgado: 0
Recibió 36 Agradecimientos en 15 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Obturadores de bocina

Salud y saludos para todos.

En mi deambular informático por aquí y por allá, he observado que los obturadores de bocina de los veleros de crucero y embarcaciones de características parecidas suelen dar problemas, unas veces por caducidad de uso, y otras por inadecuado mantenimiento o montaje incorrecto.

Así pues, traigo hoy aquí el tema de los obturadores de bocina; de ellos muestro algunos tipos, aunque existen otras versiones que, por estar basadas en el mismo principio de funcionamiento, no menciono; puede que haya alguno más, pero no los he localizado.

Creo que un foro tiene como objetivo fundamental el intercambio de ideas y opiniones, de modo qué si alguien apunta algún error, ampliación o modificación de algo, se lo agradeceré.

Soy poco dado a citar marcas comerciales, de modo que nombraré a los obturadores de bocina por tipos:

1. Obturador tipo A:
a) su aspecto general es el de la foto siguiente y está hecho de algún elastómero.



b) obturador seccionado por dos planos a 90º desde su eje geométrico.



En la parte superior del obturador son visibles dos resaltes de base circular en los que, algunas versiones, montan boquillas por las que es posible introducir agua de refrigeración y grasa lubricante, o únicamente agua.
c) también seccionado por dos planos a 90º desde su eje geométrico, aunque, incluye la boquilla de refrigeración por agua y la abrazadera que la ciñe al tubo de bocina.



d) lo mismo que c) excepto que también incluye el eje porta hélice y no está seccionada su única abrazadera.



En b) están señaladas con flechas los elementos del obturador que realizan la función de impedir que el agua penetre en el interior del barco, de modo que la estanqueidad se produce como una colaboración de la geometría interna del obturador, la elasticidad del elastómero del que está hecho, la escasa presión del agua de mar, y la que produce el agua que llega desde la bomba de refrigeración del motor, si el obturador dispone de esa boquilla. Naturalmente, el elastómero roza contra el eje porta hélice provocando calor cuando este gira y, de ahí, el motivo de forzar la refrigeración; también frena ligeramente dicho giro y, por eso, se engrasa la unión obturador-eje, bien es cierto que este engrase también beneficia la obturación.

Me parece muy inteligente el inventor de este obturador, supongo que otro genio ignorado y que, tal vez, algunos listillos le hayan sacado partido y no él.

2. Obturador tipo B:
e) es el clásico obturador del método prensaestopas, ligeramente modificado para su adaptación al tipo de embarcación antes mencionado que permite pequeñas desalineaciones entre el eje porta hélice y el eje del tubo de bocina, a la vez de posibilitar la absorción de las vibraciones del motor (esta última capacidad también la tiene el obturador tipo A y el C). El concepto básico de funcionamiento de este obturador es el más antiguo que conozco, y su aspecto general puede ser más o menos parecido al de la foto de abajo:



f) despiece:



g) obturador seccionado por dos planos a 90º desde su eje geométrico, salvo una abrazadera y la empaquetadura.



Este obturador tiene el inconveniente de tener que reapretar las tuercas del prensaestopas periódicamente, además de perder por rozamiento - al girar el eje porta hélice - parte de la potencia de del motor del barco, especialmente si se aprietan estas tuercas más de lo recomendado, por lo que, a causa de ello, dicho eje también sufrirá mayor desgaste en su zona de contacto con la empaquetadura. El calor que se desprende por este rozamiento relativamente alto, lo deriva la caja de empaquetadura hacia el prensa y al tubo de elastómero (no le conviene un calentamiento excesivo), además de al eje porta hélice y al agua de mar.

Sospecho que este tipo de obturador es más caro que el A.

3. Obturador tipo C
h) técnicamente, es probable que este obturador sea el más sofisticado de los tres tipos. Su aspecto general es el de la foto siguiente:


i) despiece del obturador:



j) al igual que en los tipos anteriores, la foto siguiente muestra el obturador, eje porta hélice y tubo de bocina a los que se les ha eliminado ¼ de su volumen.



Este obturador impide la entrada del agua de mar a la embarcación mediante dos juntas tóricas (señaladas con las flechas verdes) y por la estanqueidad producida por el íntimo contacto entre la pieza oscura señalada con la flecha naranja y la que aloja a las tóricas mencionadas; este contacto se logra por el efecto muelle que produce la pieza coloreada en azul. Para lograr una perfecta estanqueidad, las superficies de contacto de ambas piezas conviene que estén lapeadas, lo que quiere decir que, durante las operaciones de montaje, desmontaje y mantenimiento deben tratarse con gran cuidado para impedir que se produzcan ralladuras o golpes sobre sus superficies de contacto. Debido al roce de estas piezas durante el giro del eje porta hélice, se produce calor para lo que el obturador está dotado con la boquilla de refrigeración (señalado con la flecha roja), cuyo papel es el mismo que lo dicho para el obturador tipo A.

La pieza coloreada en azul está hecha con un elastómero (¿nitrilo?); la señalada con la flecha naranja con carbono (material similar a las escobillas de un motor eléctrico) y, a buen seguro, es bastante frágil; la que aloja a las juntas tóricas está hecha de acero inoxidable y gira solidaria al eje porta hélice.

Saludos.
Citar y responder
2 Cofrades agradecieron a BretemaI este mensaje:
jonam52 (14-03-2024), Sarty (14-03-2024)
  #2  
Antiguo 14-03-2024, 14:34
Avatar de Sarty
Sarty Sarty esta desconectado
Piratilla
 
Registrado: 18-09-2021
Localización: Levante
Mensajes: 98
Agradecimientos que ha otorgado: 143
Recibió 76 Agradecimientos en 35 Mensajes
Sexo:
Predeterminado Re: Obturadores de bocina

Cita:
Originalmente publicado por BretemaI Ver mensaje
Salud y saludos para todos.

En mi deambular informático por aquí y por allá, he observado que los obturadores de bocina de los veleros de crucero y embarcaciones de características parecidas suelen dar problemas, unas veces por caducidad de uso, y otras por inadecuado mantenimiento o montaje incorrecto.

Así pues, traigo hoy aquí el tema de los obturadores de bocina; de ellos muestro algunos tipos, aunque existen otras versiones que, por estar basadas en el mismo principio de funcionamiento, no menciono; puede que haya alguno más, pero no los he localizado.

Creo que un foro tiene como objetivo fundamental el intercambio de ideas y opiniones, de modo qué si alguien apunta algún error, ampliación o modificación de algo, se lo agradeceré.

Soy poco dado a citar marcas comerciales, de modo que nombraré a los obturadores de bocina por tipos:

1. Obturador tipo A:
a) su aspecto general es el de la foto siguiente y está hecho de algún elastómero.



b) obturador seccionado por dos planos a 90º desde su eje geométrico.



En la parte superior del obturador son visibles dos resaltes de base circular en los que, algunas versiones, montan boquillas por las que es posible introducir agua de refrigeración y grasa lubricante, o únicamente agua.
c) también seccionado por dos planos a 90º desde su eje geométrico, aunque, incluye la boquilla de refrigeración por agua y la abrazadera que la ciñe al tubo de bocina.



d) lo mismo que c) excepto que también incluye el eje porta hélice y no está seccionada su única abrazadera.



En b) están señaladas con flechas los elementos del obturador que realizan la función de impedir que el agua penetre en el interior del barco, de modo que la estanqueidad se produce como una colaboración de la geometría interna del obturador, la elasticidad del elastómero del que está hecho, la escasa presión del agua de mar, y la que produce el agua que llega desde la bomba de refrigeración del motor, si el obturador dispone de esa boquilla. Naturalmente, el elastómero roza contra el eje porta hélice provocando calor cuando este gira y, de ahí, el motivo de forzar la refrigeración; también frena ligeramente dicho giro y, por eso, se engrasa la unión obturador-eje, bien es cierto que este engrase también beneficia la obturación.

Me parece muy inteligente el inventor de este obturador, supongo que otro genio ignorado y que, tal vez, algunos listillos le hayan sacado partido y no él.

2. Obturador tipo B:
e) es el clásico obturador del método prensaestopas, ligeramente modificado para su adaptación al tipo de embarcación antes mencionado que permite pequeñas desalineaciones entre el eje porta hélice y el eje del tubo de bocina, a la vez de posibilitar la absorción de las vibraciones del motor (esta última capacidad también la tiene el obturador tipo A y el C). El concepto básico de funcionamiento de este obturador es el más antiguo que conozco, y su aspecto general puede ser más o menos parecido al de la foto de abajo:



f) despiece:



g) obturador seccionado por dos planos a 90º desde su eje geométrico, salvo una abrazadera y la empaquetadura.



Este obturador tiene el inconveniente de tener que reapretar las tuercas del prensaestopas periódicamente, además de perder por rozamiento - al girar el eje porta hélice - parte de la potencia de del motor del barco, especialmente si se aprietan estas tuercas más de lo recomendado, por lo que, a causa de ello, dicho eje también sufrirá mayor desgaste en su zona de contacto con la empaquetadura. El calor que se desprende por este rozamiento relativamente alto, lo deriva la caja de empaquetadura hacia el prensa y al tubo de elastómero (no le conviene un calentamiento excesivo), además de al eje porta hélice y al agua de mar.

Sospecho que este tipo de obturador es más caro que el A.

3. Obturador tipo C
h) técnicamente, es probable que este obturador sea el más sofisticado de los tres tipos. Su aspecto general es el de la foto siguiente:


i) despiece del obturador:



j) al igual que en los tipos anteriores, la foto siguiente muestra el obturador, eje porta hélice y tubo de bocina a los que se les ha eliminado ¼ de su volumen.



Este obturador impide la entrada del agua de mar a la embarcación mediante dos juntas tóricas (señaladas con las flechas verdes) y por la estanqueidad producida por el íntimo contacto entre la pieza oscura señalada con la flecha naranja y la que aloja a las tóricas mencionadas; este contacto se logra por el efecto muelle que produce la pieza coloreada en azul. Para lograr una perfecta estanqueidad, las superficies de contacto de ambas piezas conviene que estén lapeadas, lo que quiere decir que, durante las operaciones de montaje, desmontaje y mantenimiento deben tratarse con gran cuidado para impedir que se produzcan ralladuras o golpes sobre sus superficies de contacto. Debido al roce de estas piezas durante el giro del eje porta hélice, se produce calor para lo que el obturador está dotado con la boquilla de refrigeración (señalado con la flecha roja), cuyo papel es el mismo que lo dicho para el obturador tipo A.

La pieza coloreada en azul está hecha con un elastómero (¿nitrilo?); la señalada con la flecha naranja con carbono (material similar a las escobillas de un motor eléctrico) y, a buen seguro, es bastante frágil; la que aloja a las juntas tóricas está hecha de acero inoxidable y gira solidaria al eje porta hélice.

Saludos.
Buen aporte, siempre es bueno aprender
Citar y responder
Responder Ver todos los foros en uno

Cleansailing


Reglas del foro
No puedes crear discusiones
No puedes responder a mensajes
No puedes editar tus adjuntos
No puedes editar tus mensajes

BB code está activado
Emoticonos está activado
El código [IMG] está activado
El código HTML está desactivado
Ir a


Todas las horas son GMT +1. La hora es 03:42.


Powered by vBulletin® Version 3.7.0
Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd.
© La Taberna del Puerto